Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónica
- Autores
- Landriscini, Graciela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- San Carlos de Bariloche es conocida internacionalmente como uno de los enclaves turísticos más importantes de la Argentina y América Latina. Inserta en un área natural protegida, se ha conformado en una ciudad intermedia que cumple funciones urbanas de intermediación que la posicionan además como ciudad cabecera de la región de los Andes Patagónicos. Dicha centralidad, en un sistema socio-económico-ambiental complejo expuesto a cambios e incertidumbre, puede ofrecer condiciones adecuadas y potencialidades para alcanzar procesos integrales de desarrollo local y sustentabilidad del destino, si la palabra “resiliente” es un adjetivo que se logra adosar a dicho sistema. La trayectoria de la ciudad muestra un punto de inflexión a mediados de la década de 1930 en su paso de un pueblo de frontera, dedicado fundamentalmente a labores agrícola-pastoril y forestal, a un centro turístico internacional. A partir de allí, a lo largo de los años, se fue consolidando una estructura económico-productiva fuertemente asociada al uso y usufructo de sus recursos paisajísticos (Abaleron et al, 2009; Kozulj, 1995; 2016; Rey, 2004). La baja diversificación de la estructura económico-productiva que caracteriza a Bariloche, y a muchos destinos turísticos, genera una marcada vulnerabilidad frente a eventos exógenos adversos, lentos o súbitos, tales como catástrofes naturales, cambio climático, crisis económicas, políticas y sociales, entre otros. Algunos de los interrogantes que surgen son ¿Cuán sostenible es un modelo de ciudad intermedia con estructura productiva intensiva en el uso de recursos naturales frente a fenómenos adversos diversos? ¿Qué capacidad de adaptación y/o reconversión tienen y/o deberían tener los distintos complejos productivos locales? ¿Se trata de una ciudad resiliente? Este artículo propone un análisis de la dinámica económica, demográfica y multifuncional de la ciudad de Bariloche y las capacidades de resiliencia que ostenta o debería ostentar como destino turístico inserto en un área protegida y expuesto a altos niveles de vulnerabilidad económica, ambiental, política y social. Como caso de estudio, dicho análisis se desarrolla a partir de una conexión transdiciplinar ad-hoc de los conceptos ciudad intermedia, destino turístico y resiliencia, desde una mirada transversal e integradora de la sustentabilidad de un destino y su comunidad. A continuación se relacionan los conceptos a partir de una revisión bibliográfica de los mismos. A partir del caso de estudio, se presenta una descripción de las principales características y funcionalidades que reúne la ciudad para llegar a una última sección donde se analiza la vulnerabilidad socioeconómica a partir de eventos adversos recientes y cómo ciertas capacidades de resiliencia han sido detectadas en un sector particularmente vulnerable como es el de la economía de pequeña y micro escala de la ciudad. El trabajo culmina con comentarios finales. --
Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Civitaresi, Hector Martín. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Colino, Evelyn del Valle. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Economic and social development
Historic cities
Tourism
Tourist industry
Desarrollo económico y social
Ciudad histórica
Turismo
Industria turística
Développement économique et social
Ville historique
Tourisme
Industrie touristique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38419
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_2169bc742e9d497c8e345e81d453b732 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38419 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónicaLandriscini, GracielaEconomic and social developmentHistoric citiesTourismTourist industryDesarrollo económico y socialCiudad históricaTurismoIndustria turísticaDéveloppement économique et socialVille historiqueTourismeIndustrie touristiqueSan Carlos de Bariloche es conocida internacionalmente como uno de los enclaves turísticos más importantes de la Argentina y América Latina. Inserta en un área natural protegida, se ha conformado en una ciudad intermedia que cumple funciones urbanas de intermediación que la posicionan además como ciudad cabecera de la región de los Andes Patagónicos. Dicha centralidad, en un sistema socio-económico-ambiental complejo expuesto a cambios e incertidumbre, puede ofrecer condiciones adecuadas y potencialidades para alcanzar procesos integrales de desarrollo local y sustentabilidad del destino, si la palabra “resiliente” es un adjetivo que se logra adosar a dicho sistema. La trayectoria de la ciudad muestra un punto de inflexión a mediados de la década de 1930 en su paso de un pueblo de frontera, dedicado fundamentalmente a labores agrícola-pastoril y forestal, a un centro turístico internacional. A partir de allí, a lo largo de los años, se fue consolidando una estructura económico-productiva fuertemente asociada al uso y usufructo de sus recursos paisajísticos (Abaleron et al, 2009; Kozulj, 1995; 2016; Rey, 2004). La baja diversificación de la estructura económico-productiva que caracteriza a Bariloche, y a muchos destinos turísticos, genera una marcada vulnerabilidad frente a eventos exógenos adversos, lentos o súbitos, tales como catástrofes naturales, cambio climático, crisis económicas, políticas y sociales, entre otros. Algunos de los interrogantes que surgen son ¿Cuán sostenible es un modelo de ciudad intermedia con estructura productiva intensiva en el uso de recursos naturales frente a fenómenos adversos diversos? ¿Qué capacidad de adaptación y/o reconversión tienen y/o deberían tener los distintos complejos productivos locales? ¿Se trata de una ciudad resiliente? Este artículo propone un análisis de la dinámica económica, demográfica y multifuncional de la ciudad de Bariloche y las capacidades de resiliencia que ostenta o debería ostentar como destino turístico inserto en un área protegida y expuesto a altos niveles de vulnerabilidad económica, ambiental, política y social. Como caso de estudio, dicho análisis se desarrolla a partir de una conexión transdiciplinar ad-hoc de los conceptos ciudad intermedia, destino turístico y resiliencia, desde una mirada transversal e integradora de la sustentabilidad de un destino y su comunidad. A continuación se relacionan los conceptos a partir de una revisión bibliográfica de los mismos. A partir del caso de estudio, se presenta una descripción de las principales características y funcionalidades que reúne la ciudad para llegar a una última sección donde se analiza la vulnerabilidad socioeconómica a partir de eventos adversos recientes y cómo ciertas capacidades de resiliencia han sido detectadas en un sector particularmente vulnerable como es el de la economía de pequeña y micro escala de la ciudad. El trabajo culmina con comentarios finales. -- Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Civitaresi, Hector Martín. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Colino, Evelyn del Valle. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Civitaresi, Hector MartínColino, Evelyn del Valle2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384193841920200518u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:20Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38419instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:20.661Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónica |
title |
Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónica |
spellingShingle |
Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónica Landriscini, Graciela Economic and social development Historic cities Tourism Tourist industry Desarrollo económico y social Ciudad histórica Turismo Industria turística Développement économique et social Ville historique Tourisme Industrie touristique |
title_short |
Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónica |
title_full |
Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónica |
title_fullStr |
Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónica |
title_full_unstemmed |
Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónica |
title_sort |
Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Landriscini, Graciela |
author |
Landriscini, Graciela |
author_facet |
Landriscini, Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Civitaresi, Hector Martín Colino, Evelyn del Valle |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economic and social development Historic cities Tourism Tourist industry Desarrollo económico y social Ciudad histórica Turismo Industria turística Développement économique et social Ville historique Tourisme Industrie touristique |
topic |
Economic and social development Historic cities Tourism Tourist industry Desarrollo económico y social Ciudad histórica Turismo Industria turística Développement économique et social Ville historique Tourisme Industrie touristique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
San Carlos de Bariloche es conocida internacionalmente como uno de los enclaves turísticos más importantes de la Argentina y América Latina. Inserta en un área natural protegida, se ha conformado en una ciudad intermedia que cumple funciones urbanas de intermediación que la posicionan además como ciudad cabecera de la región de los Andes Patagónicos. Dicha centralidad, en un sistema socio-económico-ambiental complejo expuesto a cambios e incertidumbre, puede ofrecer condiciones adecuadas y potencialidades para alcanzar procesos integrales de desarrollo local y sustentabilidad del destino, si la palabra “resiliente” es un adjetivo que se logra adosar a dicho sistema. La trayectoria de la ciudad muestra un punto de inflexión a mediados de la década de 1930 en su paso de un pueblo de frontera, dedicado fundamentalmente a labores agrícola-pastoril y forestal, a un centro turístico internacional. A partir de allí, a lo largo de los años, se fue consolidando una estructura económico-productiva fuertemente asociada al uso y usufructo de sus recursos paisajísticos (Abaleron et al, 2009; Kozulj, 1995; 2016; Rey, 2004). La baja diversificación de la estructura económico-productiva que caracteriza a Bariloche, y a muchos destinos turísticos, genera una marcada vulnerabilidad frente a eventos exógenos adversos, lentos o súbitos, tales como catástrofes naturales, cambio climático, crisis económicas, políticas y sociales, entre otros. Algunos de los interrogantes que surgen son ¿Cuán sostenible es un modelo de ciudad intermedia con estructura productiva intensiva en el uso de recursos naturales frente a fenómenos adversos diversos? ¿Qué capacidad de adaptación y/o reconversión tienen y/o deberían tener los distintos complejos productivos locales? ¿Se trata de una ciudad resiliente? Este artículo propone un análisis de la dinámica económica, demográfica y multifuncional de la ciudad de Bariloche y las capacidades de resiliencia que ostenta o debería ostentar como destino turístico inserto en un área protegida y expuesto a altos niveles de vulnerabilidad económica, ambiental, política y social. Como caso de estudio, dicho análisis se desarrolla a partir de una conexión transdiciplinar ad-hoc de los conceptos ciudad intermedia, destino turístico y resiliencia, desde una mirada transversal e integradora de la sustentabilidad de un destino y su comunidad. A continuación se relacionan los conceptos a partir de una revisión bibliográfica de los mismos. A partir del caso de estudio, se presenta una descripción de las principales características y funcionalidades que reúne la ciudad para llegar a una última sección donde se analiza la vulnerabilidad socioeconómica a partir de eventos adversos recientes y cómo ciertas capacidades de resiliencia han sido detectadas en un sector particularmente vulnerable como es el de la economía de pequeña y micro escala de la ciudad. El trabajo culmina con comentarios finales. -- Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Civitaresi, Hector Martín. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Colino, Evelyn del Valle. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
San Carlos de Bariloche es conocida internacionalmente como uno de los enclaves turísticos más importantes de la Argentina y América Latina. Inserta en un área natural protegida, se ha conformado en una ciudad intermedia que cumple funciones urbanas de intermediación que la posicionan además como ciudad cabecera de la región de los Andes Patagónicos. Dicha centralidad, en un sistema socio-económico-ambiental complejo expuesto a cambios e incertidumbre, puede ofrecer condiciones adecuadas y potencialidades para alcanzar procesos integrales de desarrollo local y sustentabilidad del destino, si la palabra “resiliente” es un adjetivo que se logra adosar a dicho sistema. La trayectoria de la ciudad muestra un punto de inflexión a mediados de la década de 1930 en su paso de un pueblo de frontera, dedicado fundamentalmente a labores agrícola-pastoril y forestal, a un centro turístico internacional. A partir de allí, a lo largo de los años, se fue consolidando una estructura económico-productiva fuertemente asociada al uso y usufructo de sus recursos paisajísticos (Abaleron et al, 2009; Kozulj, 1995; 2016; Rey, 2004). La baja diversificación de la estructura económico-productiva que caracteriza a Bariloche, y a muchos destinos turísticos, genera una marcada vulnerabilidad frente a eventos exógenos adversos, lentos o súbitos, tales como catástrofes naturales, cambio climático, crisis económicas, políticas y sociales, entre otros. Algunos de los interrogantes que surgen son ¿Cuán sostenible es un modelo de ciudad intermedia con estructura productiva intensiva en el uso de recursos naturales frente a fenómenos adversos diversos? ¿Qué capacidad de adaptación y/o reconversión tienen y/o deberían tener los distintos complejos productivos locales? ¿Se trata de una ciudad resiliente? Este artículo propone un análisis de la dinámica económica, demográfica y multifuncional de la ciudad de Bariloche y las capacidades de resiliencia que ostenta o debería ostentar como destino turístico inserto en un área protegida y expuesto a altos niveles de vulnerabilidad económica, ambiental, política y social. Como caso de estudio, dicho análisis se desarrolla a partir de una conexión transdiciplinar ad-hoc de los conceptos ciudad intermedia, destino turístico y resiliencia, desde una mirada transversal e integradora de la sustentabilidad de un destino y su comunidad. A continuación se relacionan los conceptos a partir de una revisión bibliográfica de los mismos. A partir del caso de estudio, se presenta una descripción de las principales características y funcionalidades que reúne la ciudad para llegar a una última sección donde se analiza la vulnerabilidad socioeconómica a partir de eventos adversos recientes y cómo ciertas capacidades de resiliencia han sido detectadas en un sector particularmente vulnerable como es el de la economía de pequeña y micro escala de la ciudad. El trabajo culmina con comentarios finales. -- |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38419 38419 20200518u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38419 |
identifier_str_mv |
38419 20200518u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619055240052736 |
score |
12.559606 |