La formación y el desarrollo de competencias en los PWE: un aporte empírico
- Autores
- Giménez, Miriam Mónica
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El propósito de este trabajo es exponer los cambios que las nuevas tecnologías y la implantación de automatismos digitales han implicado en los nuevos entornos laborales, generando los PWE, nuevos entornos laborales cuyo desarrollo generalmente es a distancia. El uso creciente de la tecnología, ha generado en las organizaciones cambios radicales en las competencias necesarias para la ejecución de las tareas operativas, incidiendo en forma directa en el diseño de los programas aprendizaje que tienen como objetivo generar nuevas competencias. Los escenarios del siglo XXI han originado una transformación constante de los paradigmas organizacionales, derivados de las nuevas concepciones del tiempo y espacio aplicadas a los nuevos entornos laborales, los PWE, los que han transformado los modelos gestión mediante la implantación de las TICs, modificando los procesos de comunicación intra y extra organizacionales, al influir drásticamente en los procesos de interacción de su capital humano, generando una transformación en las competencias laborales e implicando el desarrollo de nuevas habilidades requeridas para optimizar el desempeño individual y organizacional. En este contexto, presentaremos los resultados obtenidos durante el desarrollo del Proyecto de Investigación “Saberes emergentes producidos por la implantación de automatismos digitales en los procesos organizacionales” (2016-2017) desarrollado en el Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, vinculados a la incidencia de la implantación de automatismos en los programas de formación y en desarrollo de las nuevas competencias que se requieren para gestionar exitosamente con las nuevas tecnologías, considerando la incidencia de las TICs en los nuevos espacios de trabajo: los PWE (Personal Working Environment). --
Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Vocational training
Labour
Labour productivity
Personnel
Technology
Formación profesional
Trabajo
Productividad laboral
Personal
Tecnología
Formation professionnelle
Travail
Productivité du travail
Personnel
Technologie - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38076
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_b1093bf3de577cf8d4dd0de71651136e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38076 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
La formación y el desarrollo de competencias en los PWE: un aporte empíricoGiménez, Miriam MónicaVocational trainingLabourLabour productivityPersonnelTechnologyFormación profesionalTrabajoProductividad laboralPersonalTecnologíaFormation professionnelleTravailProductivité du travailPersonnelTechnologieEl propósito de este trabajo es exponer los cambios que las nuevas tecnologías y la implantación de automatismos digitales han implicado en los nuevos entornos laborales, generando los PWE, nuevos entornos laborales cuyo desarrollo generalmente es a distancia. El uso creciente de la tecnología, ha generado en las organizaciones cambios radicales en las competencias necesarias para la ejecución de las tareas operativas, incidiendo en forma directa en el diseño de los programas aprendizaje que tienen como objetivo generar nuevas competencias. Los escenarios del siglo XXI han originado una transformación constante de los paradigmas organizacionales, derivados de las nuevas concepciones del tiempo y espacio aplicadas a los nuevos entornos laborales, los PWE, los que han transformado los modelos gestión mediante la implantación de las TICs, modificando los procesos de comunicación intra y extra organizacionales, al influir drásticamente en los procesos de interacción de su capital humano, generando una transformación en las competencias laborales e implicando el desarrollo de nuevas habilidades requeridas para optimizar el desempeño individual y organizacional. En este contexto, presentaremos los resultados obtenidos durante el desarrollo del Proyecto de Investigación “Saberes emergentes producidos por la implantación de automatismos digitales en los procesos organizacionales” (2016-2017) desarrollado en el Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, vinculados a la incidencia de la implantación de automatismos en los programas de formación y en desarrollo de las nuevas competencias que se requieren para gestionar exitosamente con las nuevas tecnologías, considerando la incidencia de las TICs en los nuevos espacios de trabajo: los PWE (Personal Working Environment). -- Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=380763807620200218u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:08Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38076instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:08.566Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación y el desarrollo de competencias en los PWE: un aporte empírico |
title |
La formación y el desarrollo de competencias en los PWE: un aporte empírico |
spellingShingle |
La formación y el desarrollo de competencias en los PWE: un aporte empírico Giménez, Miriam Mónica Vocational training Labour Labour productivity Personnel Technology Formación profesional Trabajo Productividad laboral Personal Tecnología Formation professionnelle Travail Productivité du travail Personnel Technologie |
title_short |
La formación y el desarrollo de competencias en los PWE: un aporte empírico |
title_full |
La formación y el desarrollo de competencias en los PWE: un aporte empírico |
title_fullStr |
La formación y el desarrollo de competencias en los PWE: un aporte empírico |
title_full_unstemmed |
La formación y el desarrollo de competencias en los PWE: un aporte empírico |
title_sort |
La formación y el desarrollo de competencias en los PWE: un aporte empírico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giménez, Miriam Mónica |
author |
Giménez, Miriam Mónica |
author_facet |
Giménez, Miriam Mónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vocational training Labour Labour productivity Personnel Technology Formación profesional Trabajo Productividad laboral Personal Tecnología Formation professionnelle Travail Productivité du travail Personnel Technologie |
topic |
Vocational training Labour Labour productivity Personnel Technology Formación profesional Trabajo Productividad laboral Personal Tecnología Formation professionnelle Travail Productivité du travail Personnel Technologie |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo es exponer los cambios que las nuevas tecnologías y la implantación de automatismos digitales han implicado en los nuevos entornos laborales, generando los PWE, nuevos entornos laborales cuyo desarrollo generalmente es a distancia. El uso creciente de la tecnología, ha generado en las organizaciones cambios radicales en las competencias necesarias para la ejecución de las tareas operativas, incidiendo en forma directa en el diseño de los programas aprendizaje que tienen como objetivo generar nuevas competencias. Los escenarios del siglo XXI han originado una transformación constante de los paradigmas organizacionales, derivados de las nuevas concepciones del tiempo y espacio aplicadas a los nuevos entornos laborales, los PWE, los que han transformado los modelos gestión mediante la implantación de las TICs, modificando los procesos de comunicación intra y extra organizacionales, al influir drásticamente en los procesos de interacción de su capital humano, generando una transformación en las competencias laborales e implicando el desarrollo de nuevas habilidades requeridas para optimizar el desempeño individual y organizacional. En este contexto, presentaremos los resultados obtenidos durante el desarrollo del Proyecto de Investigación “Saberes emergentes producidos por la implantación de automatismos digitales en los procesos organizacionales” (2016-2017) desarrollado en el Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, vinculados a la incidencia de la implantación de automatismos en los programas de formación y en desarrollo de las nuevas competencias que se requieren para gestionar exitosamente con las nuevas tecnologías, considerando la incidencia de las TICs en los nuevos espacios de trabajo: los PWE (Personal Working Environment). -- Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
El propósito de este trabajo es exponer los cambios que las nuevas tecnologías y la implantación de automatismos digitales han implicado en los nuevos entornos laborales, generando los PWE, nuevos entornos laborales cuyo desarrollo generalmente es a distancia. El uso creciente de la tecnología, ha generado en las organizaciones cambios radicales en las competencias necesarias para la ejecución de las tareas operativas, incidiendo en forma directa en el diseño de los programas aprendizaje que tienen como objetivo generar nuevas competencias. Los escenarios del siglo XXI han originado una transformación constante de los paradigmas organizacionales, derivados de las nuevas concepciones del tiempo y espacio aplicadas a los nuevos entornos laborales, los PWE, los que han transformado los modelos gestión mediante la implantación de las TICs, modificando los procesos de comunicación intra y extra organizacionales, al influir drásticamente en los procesos de interacción de su capital humano, generando una transformación en las competencias laborales e implicando el desarrollo de nuevas habilidades requeridas para optimizar el desempeño individual y organizacional. En este contexto, presentaremos los resultados obtenidos durante el desarrollo del Proyecto de Investigación “Saberes emergentes producidos por la implantación de automatismos digitales en los procesos organizacionales” (2016-2017) desarrollado en el Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, vinculados a la incidencia de la implantación de automatismos en los programas de formación y en desarrollo de las nuevas competencias que se requieren para gestionar exitosamente con las nuevas tecnologías, considerando la incidencia de las TICs en los nuevos espacios de trabajo: los PWE (Personal Working Environment). -- |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38076 38076 20200218u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38076 |
identifier_str_mv |
38076 20200218u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341128084389888 |
score |
12.623145 |