Precarización de la vejez: una lectura sociosemiótica

Autores
Fernández, Malena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El siguiente proyecto propone abordar la temática de la “vejez” en nuestra sociedad desde un punto de vista del Análisis del Discurso y pretende relevar los principales tópicos que definen los sentidos acerca de esta categoría de edad. Como ha señalado Bravo Almonacid, la edad es una categoría central en el estudio de las sociedades ya que en torno a esta se van construyendo determinadas gradaciones y organizaciones (Almonacid, 2014). La edad es una construcción social y cultural que forma identidades, roles, prescripciones y es organizadora de diferenciaciones. En este sentido, nuestro proyecto parte de la perspectiva teórica de Marc Angenot e intenta abordar la vejez como una categoría que adquiere significación al interior de un “marco cultural” determinado (Butler, 2010). En consecuencia se planteó como objeto de estudio un recorte de las tramas discursivas y comunicacionales que circulan dentro de estos marcos sociales y se propuso estudiar los discursos gráficos de cuatro medios de comunicación. Tal como explica Angenot, el “discurso social” no es sólo una configuración empírica y cacofónica, sino también un conjunto de reglas que organizan lo decible, lo narrable y lo opinable en el campo de la producción social del sentido (Angenot, 2010). Partiendo de esta definición nuestro proyecto propone responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los discursos que ocupan hoy una posición hegemónica en ciertas zonas del discurso social respecto a la “vejez”?, ¿Cuáles son los enunciados que hoy imponen aceptabilidad, temas recurrentes, lugares comunes y efectos de evidencia, sosteniendo así un “verosímil social” acerca de las personas mayores? ¿Qué efectos de exclusión se producen en el ideal regulatorio de un etnocentrismo centrado en la “eterna juventud”? ¿Cuál es la tópica hegemónica y qué nominaciones, programas narrativos, configuraciones axiológicas y relaciones semánticas configuran a estos sujetos?
Fil: Fernández, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación; Argentina.
Materia
Old age
Mass media
Speeches
Vejez
Medios de comunicación de masas
Discurso
Vieillesse
Médias de communication
Discours
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45635

id RDUNVM_aa57f0b9b7a3e165e658624b144408e1
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45635
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Precarización de la vejez: una lectura sociosemióticaFernández, MalenaOld ageMass mediaSpeechesVejezMedios de comunicación de masasDiscursoVieillesseMédias de communicationDiscoursEl siguiente proyecto propone abordar la temática de la “vejez” en nuestra sociedad desde un punto de vista del Análisis del Discurso y pretende relevar los principales tópicos que definen los sentidos acerca de esta categoría de edad. Como ha señalado Bravo Almonacid, la edad es una categoría central en el estudio de las sociedades ya que en torno a esta se van construyendo determinadas gradaciones y organizaciones (Almonacid, 2014). La edad es una construcción social y cultural que forma identidades, roles, prescripciones y es organizadora de diferenciaciones. En este sentido, nuestro proyecto parte de la perspectiva teórica de Marc Angenot e intenta abordar la vejez como una categoría que adquiere significación al interior de un “marco cultural” determinado (Butler, 2010). En consecuencia se planteó como objeto de estudio un recorte de las tramas discursivas y comunicacionales que circulan dentro de estos marcos sociales y se propuso estudiar los discursos gráficos de cuatro medios de comunicación. Tal como explica Angenot, el “discurso social” no es sólo una configuración empírica y cacofónica, sino también un conjunto de reglas que organizan lo decible, lo narrable y lo opinable en el campo de la producción social del sentido (Angenot, 2010). Partiendo de esta definición nuestro proyecto propone responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los discursos que ocupan hoy una posición hegemónica en ciertas zonas del discurso social respecto a la “vejez”?, ¿Cuáles son los enunciados que hoy imponen aceptabilidad, temas recurrentes, lugares comunes y efectos de evidencia, sosteniendo así un “verosímil social” acerca de las personas mayores? ¿Qué efectos de exclusión se producen en el ideal regulatorio de un etnocentrismo centrado en la “eterna juventud”? ¿Cuál es la tópica hegemónica y qué nominaciones, programas narrativos, configuraciones axiológicas y relaciones semánticas configuran a estos sujetos?Fil: Fernández, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=456354563520231012u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:32Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45635instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:32.248Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Precarización de la vejez: una lectura sociosemiótica
title Precarización de la vejez: una lectura sociosemiótica
spellingShingle Precarización de la vejez: una lectura sociosemiótica
Fernández, Malena
Old age
Mass media
Speeches
Vejez
Medios de comunicación de masas
Discurso
Vieillesse
Médias de communication
Discours
title_short Precarización de la vejez: una lectura sociosemiótica
title_full Precarización de la vejez: una lectura sociosemiótica
title_fullStr Precarización de la vejez: una lectura sociosemiótica
title_full_unstemmed Precarización de la vejez: una lectura sociosemiótica
title_sort Precarización de la vejez: una lectura sociosemiótica
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Malena
author Fernández, Malena
author_facet Fernández, Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Old age
Mass media
Speeches
Vejez
Medios de comunicación de masas
Discurso
Vieillesse
Médias de communication
Discours
topic Old age
Mass media
Speeches
Vejez
Medios de comunicación de masas
Discurso
Vieillesse
Médias de communication
Discours
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente proyecto propone abordar la temática de la “vejez” en nuestra sociedad desde un punto de vista del Análisis del Discurso y pretende relevar los principales tópicos que definen los sentidos acerca de esta categoría de edad. Como ha señalado Bravo Almonacid, la edad es una categoría central en el estudio de las sociedades ya que en torno a esta se van construyendo determinadas gradaciones y organizaciones (Almonacid, 2014). La edad es una construcción social y cultural que forma identidades, roles, prescripciones y es organizadora de diferenciaciones. En este sentido, nuestro proyecto parte de la perspectiva teórica de Marc Angenot e intenta abordar la vejez como una categoría que adquiere significación al interior de un “marco cultural” determinado (Butler, 2010). En consecuencia se planteó como objeto de estudio un recorte de las tramas discursivas y comunicacionales que circulan dentro de estos marcos sociales y se propuso estudiar los discursos gráficos de cuatro medios de comunicación. Tal como explica Angenot, el “discurso social” no es sólo una configuración empírica y cacofónica, sino también un conjunto de reglas que organizan lo decible, lo narrable y lo opinable en el campo de la producción social del sentido (Angenot, 2010). Partiendo de esta definición nuestro proyecto propone responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los discursos que ocupan hoy una posición hegemónica en ciertas zonas del discurso social respecto a la “vejez”?, ¿Cuáles son los enunciados que hoy imponen aceptabilidad, temas recurrentes, lugares comunes y efectos de evidencia, sosteniendo así un “verosímil social” acerca de las personas mayores? ¿Qué efectos de exclusión se producen en el ideal regulatorio de un etnocentrismo centrado en la “eterna juventud”? ¿Cuál es la tópica hegemónica y qué nominaciones, programas narrativos, configuraciones axiológicas y relaciones semánticas configuran a estos sujetos?
Fil: Fernández, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación; Argentina.
description El siguiente proyecto propone abordar la temática de la “vejez” en nuestra sociedad desde un punto de vista del Análisis del Discurso y pretende relevar los principales tópicos que definen los sentidos acerca de esta categoría de edad. Como ha señalado Bravo Almonacid, la edad es una categoría central en el estudio de las sociedades ya que en torno a esta se van construyendo determinadas gradaciones y organizaciones (Almonacid, 2014). La edad es una construcción social y cultural que forma identidades, roles, prescripciones y es organizadora de diferenciaciones. En este sentido, nuestro proyecto parte de la perspectiva teórica de Marc Angenot e intenta abordar la vejez como una categoría que adquiere significación al interior de un “marco cultural” determinado (Butler, 2010). En consecuencia se planteó como objeto de estudio un recorte de las tramas discursivas y comunicacionales que circulan dentro de estos marcos sociales y se propuso estudiar los discursos gráficos de cuatro medios de comunicación. Tal como explica Angenot, el “discurso social” no es sólo una configuración empírica y cacofónica, sino también un conjunto de reglas que organizan lo decible, lo narrable y lo opinable en el campo de la producción social del sentido (Angenot, 2010). Partiendo de esta definición nuestro proyecto propone responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los discursos que ocupan hoy una posición hegemónica en ciertas zonas del discurso social respecto a la “vejez”?, ¿Cuáles son los enunciados que hoy imponen aceptabilidad, temas recurrentes, lugares comunes y efectos de evidencia, sosteniendo así un “verosímil social” acerca de las personas mayores? ¿Qué efectos de exclusión se producen en el ideal regulatorio de un etnocentrismo centrado en la “eterna juventud”? ¿Cuál es la tópica hegemónica y qué nominaciones, programas narrativos, configuraciones axiológicas y relaciones semánticas configuran a estos sujetos?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45635
45635
20231012u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45635
identifier_str_mv 45635
20231012u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341132359434240
score 12.623145