Precarización de la vejez y discursos mediáticos: una lectura sociosemiótica
- Autores
- Fernández, Malena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este proyecto pretende abordar la temática de la “vejez” en nuestra sociedad desde un punto de vista del Análisis del Discurso y en relación a los significados que adquiere en la actualidad. Como ha señalado Bravo Almonacid, la edad es una categoría central en el estudio de las sociedades ya que todas presentan alguna gradación y organización en torno a la misma: “las culturas compartimentan el curso de la biografía en períodos a los que atribuyen propiedades, lo que sirve para categorizar individuos y pautar su comportamiento en cada etapa. Pero las formas en que estos períodos, categorías y pautas se especifican culturalmente son muy variados” (2014: 2). Es decir, la edad es una construcción social y cultural que forma identidades, roles, prescripciones y es organizadora de diferenciaciones. De esta forma esta categoría adquiere significación al interior de un marco social determinado en función de sus condiciones sociales y simbólicas; en determinados “marcos culturales” (Butler, 2010). Estas condiciones implican tramas discursivas y comunicacionales, y esta es la dimensión del fenómeno que es estudio de nuestra investigación. En consecuencia, el objetivo general de este proyecto es identificar los principales tópicos que configuran sentidos en torno a la “vejez” en discursos periodísticos contemporáneos, e interpretarlos a la luz de los efectos de precarización y vulnerabilidad que pueden provocar al configurar un cierto marco de inteligibilidad de esta categoría de edad en relación con otras (como la “juventud”). Para ello se analizó un corpus constituido por los discursos periodísticos de diarios nacionales y provinciales en los que sistematizaron y jerarquizaron “acontecimientos” vinculados a la vejez
Fil: Fernández, Malena. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Old age
Mass media
Speeches
Vejez
Medios de comunicación de masas
Discurso
Vieillesse
Médias de communication
Discours - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45638
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_d28cf19aa9263b5685431fef77bc856c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45638 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Precarización de la vejez y discursos mediáticos: una lectura sociosemióticaFernández, MalenaOld ageMass mediaSpeechesVejezMedios de comunicación de masasDiscursoVieillesseMédias de communicationDiscoursEste proyecto pretende abordar la temática de la “vejez” en nuestra sociedad desde un punto de vista del Análisis del Discurso y en relación a los significados que adquiere en la actualidad. Como ha señalado Bravo Almonacid, la edad es una categoría central en el estudio de las sociedades ya que todas presentan alguna gradación y organización en torno a la misma: “las culturas compartimentan el curso de la biografía en períodos a los que atribuyen propiedades, lo que sirve para categorizar individuos y pautar su comportamiento en cada etapa. Pero las formas en que estos períodos, categorías y pautas se especifican culturalmente son muy variados” (2014: 2). Es decir, la edad es una construcción social y cultural que forma identidades, roles, prescripciones y es organizadora de diferenciaciones. De esta forma esta categoría adquiere significación al interior de un marco social determinado en función de sus condiciones sociales y simbólicas; en determinados “marcos culturales” (Butler, 2010). Estas condiciones implican tramas discursivas y comunicacionales, y esta es la dimensión del fenómeno que es estudio de nuestra investigación. En consecuencia, el objetivo general de este proyecto es identificar los principales tópicos que configuran sentidos en torno a la “vejez” en discursos periodísticos contemporáneos, e interpretarlos a la luz de los efectos de precarización y vulnerabilidad que pueden provocar al configurar un cierto marco de inteligibilidad de esta categoría de edad en relación con otras (como la “juventud”). Para ello se analizó un corpus constituido por los discursos periodísticos de diarios nacionales y provinciales en los que sistematizaron y jerarquizaron “acontecimientos” vinculados a la vejezFil: Fernández, Malena. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=456384563820231012u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:32Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45638instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:32.254Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Precarización de la vejez y discursos mediáticos: una lectura sociosemiótica |
title |
Precarización de la vejez y discursos mediáticos: una lectura sociosemiótica |
spellingShingle |
Precarización de la vejez y discursos mediáticos: una lectura sociosemiótica Fernández, Malena Old age Mass media Speeches Vejez Medios de comunicación de masas Discurso Vieillesse Médias de communication Discours |
title_short |
Precarización de la vejez y discursos mediáticos: una lectura sociosemiótica |
title_full |
Precarización de la vejez y discursos mediáticos: una lectura sociosemiótica |
title_fullStr |
Precarización de la vejez y discursos mediáticos: una lectura sociosemiótica |
title_full_unstemmed |
Precarización de la vejez y discursos mediáticos: una lectura sociosemiótica |
title_sort |
Precarización de la vejez y discursos mediáticos: una lectura sociosemiótica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Malena |
author |
Fernández, Malena |
author_facet |
Fernández, Malena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Old age Mass media Speeches Vejez Medios de comunicación de masas Discurso Vieillesse Médias de communication Discours |
topic |
Old age Mass media Speeches Vejez Medios de comunicación de masas Discurso Vieillesse Médias de communication Discours |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este proyecto pretende abordar la temática de la “vejez” en nuestra sociedad desde un punto de vista del Análisis del Discurso y en relación a los significados que adquiere en la actualidad. Como ha señalado Bravo Almonacid, la edad es una categoría central en el estudio de las sociedades ya que todas presentan alguna gradación y organización en torno a la misma: “las culturas compartimentan el curso de la biografía en períodos a los que atribuyen propiedades, lo que sirve para categorizar individuos y pautar su comportamiento en cada etapa. Pero las formas en que estos períodos, categorías y pautas se especifican culturalmente son muy variados” (2014: 2). Es decir, la edad es una construcción social y cultural que forma identidades, roles, prescripciones y es organizadora de diferenciaciones. De esta forma esta categoría adquiere significación al interior de un marco social determinado en función de sus condiciones sociales y simbólicas; en determinados “marcos culturales” (Butler, 2010). Estas condiciones implican tramas discursivas y comunicacionales, y esta es la dimensión del fenómeno que es estudio de nuestra investigación. En consecuencia, el objetivo general de este proyecto es identificar los principales tópicos que configuran sentidos en torno a la “vejez” en discursos periodísticos contemporáneos, e interpretarlos a la luz de los efectos de precarización y vulnerabilidad que pueden provocar al configurar un cierto marco de inteligibilidad de esta categoría de edad en relación con otras (como la “juventud”). Para ello se analizó un corpus constituido por los discursos periodísticos de diarios nacionales y provinciales en los que sistematizaron y jerarquizaron “acontecimientos” vinculados a la vejez Fil: Fernández, Malena. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
description |
Este proyecto pretende abordar la temática de la “vejez” en nuestra sociedad desde un punto de vista del Análisis del Discurso y en relación a los significados que adquiere en la actualidad. Como ha señalado Bravo Almonacid, la edad es una categoría central en el estudio de las sociedades ya que todas presentan alguna gradación y organización en torno a la misma: “las culturas compartimentan el curso de la biografía en períodos a los que atribuyen propiedades, lo que sirve para categorizar individuos y pautar su comportamiento en cada etapa. Pero las formas en que estos períodos, categorías y pautas se especifican culturalmente son muy variados” (2014: 2). Es decir, la edad es una construcción social y cultural que forma identidades, roles, prescripciones y es organizadora de diferenciaciones. De esta forma esta categoría adquiere significación al interior de un marco social determinado en función de sus condiciones sociales y simbólicas; en determinados “marcos culturales” (Butler, 2010). Estas condiciones implican tramas discursivas y comunicacionales, y esta es la dimensión del fenómeno que es estudio de nuestra investigación. En consecuencia, el objetivo general de este proyecto es identificar los principales tópicos que configuran sentidos en torno a la “vejez” en discursos periodísticos contemporáneos, e interpretarlos a la luz de los efectos de precarización y vulnerabilidad que pueden provocar al configurar un cierto marco de inteligibilidad de esta categoría de edad en relación con otras (como la “juventud”). Para ello se analizó un corpus constituido por los discursos periodísticos de diarios nacionales y provinciales en los que sistematizaron y jerarquizaron “acontecimientos” vinculados a la vejez |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45638 45638 20231012u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45638 |
identifier_str_mv |
45638 20231012u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341132363628544 |
score |
12.623145 |