Aplicación de herramientas de gestión en Pymes tucumanas

Autores
Martínez, Victor Francisco
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Es conocido que prestigiosas universidades en el mundo, han utilizado la elaboración de casos como metodología de investigación y posterior transferencia al aula de buenas prácticas de gestión, por ejemplo, una universidad que ha hecho de esto un elemento distintivo y diferenciador es Harvard. En la misma línea, a efectos de ilustrar la correcta utilización de los modelos de análisis sectorial, los diferentes autores de Administración, en sus distintas especialidades (finanzas, marketing, estrategia, operaciones, recursos humanos, etc) han utilizado casos concretos de sectores productivos y/o de servicios. Sin duda, esta práctica es de mucha utilidad académica, ya que permite la aplicación concreta de herramientas de gestión, que muchas veces parecen ser de laboratorio y distantes de la realidad organizacional. Sin embargo, una dificultad con la que nos encontramos en reiteradas ocasiones en la enseñanza de la Administración en nuestro país, es la escasa presencia de casos locales que ilustren la aplicación de las herramientas de gestión, lo que muchas veces llega a confundir a los alumnos, que tienden a pensar que los modelos de gestión no son de aplicación en los contextos locales y que solamente pueden ser aplicados en grandes organizaciones que se encuentran en otras latitudes. Es así como, enseñar Administración en Argentina exige un imperioso esfuerzo de reflexión y puesta en práctica de los diferentes modelos de gestión en nuestra realidad local y regional, a efectos de mostrar que estos modelos también son de aplicación en nuestro contexto. Además, es necesario mostrar que la utilización de instrumentos apropiados le otorga competitividad a las organizaciones y a los sectores que ellas integran, siendo esto válido, para cualquier región. Por lo tanto, al estudiar diferentes sectores económicos y su dinámica en el NOA, y en particular en Tucumán, estaremos realizando un diagnóstico de los mismos, en términos concretos y desde lo disciplinar, ¿qué prácticas administrativas utilizan?, ¿qué posibilidades de agregado de valor y mejora de la competitividad tienen?, ¿cuál es la diferencia en términos de perfomance entre los que utilizan herramientas de gestión y aquellos que no lo hacen?, etc.
Fil: Martínez, Victor Francisco. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Organization and management
Enterprises
Management
Small enterprises
Organización y gestión
Empresa
Gestión
Pequeña empresa
Administration et gestion
Entreprise
Gestion
Petite entreprise
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38090

id RDUNVM_a400f1a2ee178f8c5f1b89d29bb69120
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38090
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Aplicación de herramientas de gestión en Pymes tucumanasMartínez, Victor FranciscoOrganization and managementEnterprisesManagementSmall enterprisesOrganización y gestiónEmpresaGestiónPequeña empresaAdministration et gestionEntrepriseGestionPetite entrepriseEs conocido que prestigiosas universidades en el mundo, han utilizado la elaboración de casos como metodología de investigación y posterior transferencia al aula de buenas prácticas de gestión, por ejemplo, una universidad que ha hecho de esto un elemento distintivo y diferenciador es Harvard. En la misma línea, a efectos de ilustrar la correcta utilización de los modelos de análisis sectorial, los diferentes autores de Administración, en sus distintas especialidades (finanzas, marketing, estrategia, operaciones, recursos humanos, etc) han utilizado casos concretos de sectores productivos y/o de servicios. Sin duda, esta práctica es de mucha utilidad académica, ya que permite la aplicación concreta de herramientas de gestión, que muchas veces parecen ser de laboratorio y distantes de la realidad organizacional. Sin embargo, una dificultad con la que nos encontramos en reiteradas ocasiones en la enseñanza de la Administración en nuestro país, es la escasa presencia de casos locales que ilustren la aplicación de las herramientas de gestión, lo que muchas veces llega a confundir a los alumnos, que tienden a pensar que los modelos de gestión no son de aplicación en los contextos locales y que solamente pueden ser aplicados en grandes organizaciones que se encuentran en otras latitudes. Es así como, enseñar Administración en Argentina exige un imperioso esfuerzo de reflexión y puesta en práctica de los diferentes modelos de gestión en nuestra realidad local y regional, a efectos de mostrar que estos modelos también son de aplicación en nuestro contexto. Además, es necesario mostrar que la utilización de instrumentos apropiados le otorga competitividad a las organizaciones y a los sectores que ellas integran, siendo esto válido, para cualquier región. Por lo tanto, al estudiar diferentes sectores económicos y su dinámica en el NOA, y en particular en Tucumán, estaremos realizando un diagnóstico de los mismos, en términos concretos y desde lo disciplinar, ¿qué prácticas administrativas utilizan?, ¿qué posibilidades de agregado de valor y mejora de la competitividad tienen?, ¿cuál es la diferencia en términos de perfomance entre los que utilizan herramientas de gestión y aquellos que no lo hacen?, etc.Fil: Martínez, Victor Francisco. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=380903809020200220u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-11T10:28:04Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38090instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-11 10:28:04.585Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de herramientas de gestión en Pymes tucumanas
title Aplicación de herramientas de gestión en Pymes tucumanas
spellingShingle Aplicación de herramientas de gestión en Pymes tucumanas
Martínez, Victor Francisco
Organization and management
Enterprises
Management
Small enterprises
Organización y gestión
Empresa
Gestión
Pequeña empresa
Administration et gestion
Entreprise
Gestion
Petite entreprise
title_short Aplicación de herramientas de gestión en Pymes tucumanas
title_full Aplicación de herramientas de gestión en Pymes tucumanas
title_fullStr Aplicación de herramientas de gestión en Pymes tucumanas
title_full_unstemmed Aplicación de herramientas de gestión en Pymes tucumanas
title_sort Aplicación de herramientas de gestión en Pymes tucumanas
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Victor Francisco
author Martínez, Victor Francisco
author_facet Martínez, Victor Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Organization and management
Enterprises
Management
Small enterprises
Organización y gestión
Empresa
Gestión
Pequeña empresa
Administration et gestion
Entreprise
Gestion
Petite entreprise
topic Organization and management
Enterprises
Management
Small enterprises
Organización y gestión
Empresa
Gestión
Pequeña empresa
Administration et gestion
Entreprise
Gestion
Petite entreprise
dc.description.none.fl_txt_mv Es conocido que prestigiosas universidades en el mundo, han utilizado la elaboración de casos como metodología de investigación y posterior transferencia al aula de buenas prácticas de gestión, por ejemplo, una universidad que ha hecho de esto un elemento distintivo y diferenciador es Harvard. En la misma línea, a efectos de ilustrar la correcta utilización de los modelos de análisis sectorial, los diferentes autores de Administración, en sus distintas especialidades (finanzas, marketing, estrategia, operaciones, recursos humanos, etc) han utilizado casos concretos de sectores productivos y/o de servicios. Sin duda, esta práctica es de mucha utilidad académica, ya que permite la aplicación concreta de herramientas de gestión, que muchas veces parecen ser de laboratorio y distantes de la realidad organizacional. Sin embargo, una dificultad con la que nos encontramos en reiteradas ocasiones en la enseñanza de la Administración en nuestro país, es la escasa presencia de casos locales que ilustren la aplicación de las herramientas de gestión, lo que muchas veces llega a confundir a los alumnos, que tienden a pensar que los modelos de gestión no son de aplicación en los contextos locales y que solamente pueden ser aplicados en grandes organizaciones que se encuentran en otras latitudes. Es así como, enseñar Administración en Argentina exige un imperioso esfuerzo de reflexión y puesta en práctica de los diferentes modelos de gestión en nuestra realidad local y regional, a efectos de mostrar que estos modelos también son de aplicación en nuestro contexto. Además, es necesario mostrar que la utilización de instrumentos apropiados le otorga competitividad a las organizaciones y a los sectores que ellas integran, siendo esto válido, para cualquier región. Por lo tanto, al estudiar diferentes sectores económicos y su dinámica en el NOA, y en particular en Tucumán, estaremos realizando un diagnóstico de los mismos, en términos concretos y desde lo disciplinar, ¿qué prácticas administrativas utilizan?, ¿qué posibilidades de agregado de valor y mejora de la competitividad tienen?, ¿cuál es la diferencia en términos de perfomance entre los que utilizan herramientas de gestión y aquellos que no lo hacen?, etc.
Fil: Martínez, Victor Francisco. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Es conocido que prestigiosas universidades en el mundo, han utilizado la elaboración de casos como metodología de investigación y posterior transferencia al aula de buenas prácticas de gestión, por ejemplo, una universidad que ha hecho de esto un elemento distintivo y diferenciador es Harvard. En la misma línea, a efectos de ilustrar la correcta utilización de los modelos de análisis sectorial, los diferentes autores de Administración, en sus distintas especialidades (finanzas, marketing, estrategia, operaciones, recursos humanos, etc) han utilizado casos concretos de sectores productivos y/o de servicios. Sin duda, esta práctica es de mucha utilidad académica, ya que permite la aplicación concreta de herramientas de gestión, que muchas veces parecen ser de laboratorio y distantes de la realidad organizacional. Sin embargo, una dificultad con la que nos encontramos en reiteradas ocasiones en la enseñanza de la Administración en nuestro país, es la escasa presencia de casos locales que ilustren la aplicación de las herramientas de gestión, lo que muchas veces llega a confundir a los alumnos, que tienden a pensar que los modelos de gestión no son de aplicación en los contextos locales y que solamente pueden ser aplicados en grandes organizaciones que se encuentran en otras latitudes. Es así como, enseñar Administración en Argentina exige un imperioso esfuerzo de reflexión y puesta en práctica de los diferentes modelos de gestión en nuestra realidad local y regional, a efectos de mostrar que estos modelos también son de aplicación en nuestro contexto. Además, es necesario mostrar que la utilización de instrumentos apropiados le otorga competitividad a las organizaciones y a los sectores que ellas integran, siendo esto válido, para cualquier región. Por lo tanto, al estudiar diferentes sectores económicos y su dinámica en el NOA, y en particular en Tucumán, estaremos realizando un diagnóstico de los mismos, en términos concretos y desde lo disciplinar, ¿qué prácticas administrativas utilizan?, ¿qué posibilidades de agregado de valor y mejora de la competitividad tienen?, ¿cuál es la diferencia en términos de perfomance entre los que utilizan herramientas de gestión y aquellos que no lo hacen?, etc.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38090
38090
20200220u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38090
identifier_str_mv 38090
20200220u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842975367533428736
score 12.993085