Tacos en los pasillos del D2. Repensando la incorporación de las mujeres a la Policía de Córdoba
- Autores
- Rodriguez, Florencia,
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Mirta Graciela Antón, alias “la Cuca”, es la única mujer policía en la megacausa La Perla. En 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de Córdoba la sentenció a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad por delitos como privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos, homicidio calificado por alevosía y desapariciones forzadas. Estos hechos fueron cometidos entre 1974 y 1983, mientras ingresaban las primeras mujeres a la Escuela de Cadetes. Diez años antes se habían sumado las pioneras a las filas policiales con la creación de la Brigada Femenina. El estudio sobre la incorporación de mujeres a las instituciones policiales, generalmente, se ha centrado en la creación de estos cuerpos especiales, separados y segregados genéricamente (Calandron y Galeano, 2013). En esa primera configuración se les atribuyen tareas que implican prácticas de cuidado que construyen un sentido de femenino apartado de los varones y limitado espacialmente. En donde, a su vez, la utilización de la fuerza se traducía en términos “educativos” (ver Retamoza, 1983) o se ocultaba como se hacía con las armas que llevaban disimuladas en carteras. Esta incorporación de las mujeres a las tareas policiales tiene otra cara no tan conocida: la presencia de mujeres en las patotas clandestinas de la represión estatal. La historia de la Cuca no es única. Había alrededor de otras trece mujeres trabajando en el D29. Desde tareas de espionaje hasta la participación en los actos sistemáticos de violencia, tortura y exterminio, me propongo tensionar la relación entre feminidad y uso de la violencia, deteniendome en la primera etapa de incorporación de mujeres a la Policía cordobesa
Fil: Rodriguez, Florencia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Crime
Human rights
Police
Dictatorship
Womens employment
Womens participation
Crimen
Derechos humanos
Policía
Dictadura
Empleo de las mujeres
Participación de la mujer
Córdoba [provincia]
Criminalité
Droits humains
Police
Dictature
Emploi des femmes
Participation de la femme
Córdoba [provincia] - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47316
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_268eba5faecb44f61812241ad2571edc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47316 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Tacos en los pasillos del D2. Repensando la incorporación de las mujeres a la Policía de CórdobaRodriguez, Florencia, CrimeHuman rightsPoliceDictatorshipWomens employmentWomens participationCrimenDerechos humanosPolicíaDictaduraEmpleo de las mujeresParticipación de la mujerCórdoba [provincia]CriminalitéDroits humainsPoliceDictatureEmploi des femmesParticipation de la femmeCórdoba [provincia]Mirta Graciela Antón, alias “la Cuca”, es la única mujer policía en la megacausa La Perla. En 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de Córdoba la sentenció a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad por delitos como privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos, homicidio calificado por alevosía y desapariciones forzadas. Estos hechos fueron cometidos entre 1974 y 1983, mientras ingresaban las primeras mujeres a la Escuela de Cadetes. Diez años antes se habían sumado las pioneras a las filas policiales con la creación de la Brigada Femenina. El estudio sobre la incorporación de mujeres a las instituciones policiales, generalmente, se ha centrado en la creación de estos cuerpos especiales, separados y segregados genéricamente (Calandron y Galeano, 2013). En esa primera configuración se les atribuyen tareas que implican prácticas de cuidado que construyen un sentido de femenino apartado de los varones y limitado espacialmente. En donde, a su vez, la utilización de la fuerza se traducía en términos “educativos” (ver Retamoza, 1983) o se ocultaba como se hacía con las armas que llevaban disimuladas en carteras. Esta incorporación de las mujeres a las tareas policiales tiene otra cara no tan conocida: la presencia de mujeres en las patotas clandestinas de la represión estatal. La historia de la Cuca no es única. Había alrededor de otras trece mujeres trabajando en el D29. Desde tareas de espionaje hasta la participación en los actos sistemáticos de violencia, tortura y exterminio, me propongo tensionar la relación entre feminidad y uso de la violencia, deteniendome en la primera etapa de incorporación de mujeres a la Policía cordobesaFil: Rodriguez, Florencia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=473164731620250415u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:39Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47316instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:39.814Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tacos en los pasillos del D2. Repensando la incorporación de las mujeres a la Policía de Córdoba |
title |
Tacos en los pasillos del D2. Repensando la incorporación de las mujeres a la Policía de Córdoba |
spellingShingle |
Tacos en los pasillos del D2. Repensando la incorporación de las mujeres a la Policía de Córdoba Rodriguez, Florencia, Crime Human rights Police Dictatorship Womens employment Womens participation Crimen Derechos humanos Policía Dictadura Empleo de las mujeres Participación de la mujer Córdoba [provincia] Criminalité Droits humains Police Dictature Emploi des femmes Participation de la femme Córdoba [provincia] |
title_short |
Tacos en los pasillos del D2. Repensando la incorporación de las mujeres a la Policía de Córdoba |
title_full |
Tacos en los pasillos del D2. Repensando la incorporación de las mujeres a la Policía de Córdoba |
title_fullStr |
Tacos en los pasillos del D2. Repensando la incorporación de las mujeres a la Policía de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Tacos en los pasillos del D2. Repensando la incorporación de las mujeres a la Policía de Córdoba |
title_sort |
Tacos en los pasillos del D2. Repensando la incorporación de las mujeres a la Policía de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Florencia, |
author |
Rodriguez, Florencia, |
author_facet |
Rodriguez, Florencia, |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crime Human rights Police Dictatorship Womens employment Womens participation Crimen Derechos humanos Policía Dictadura Empleo de las mujeres Participación de la mujer Córdoba [provincia] Criminalité Droits humains Police Dictature Emploi des femmes Participation de la femme Córdoba [provincia] |
topic |
Crime Human rights Police Dictatorship Womens employment Womens participation Crimen Derechos humanos Policía Dictadura Empleo de las mujeres Participación de la mujer Córdoba [provincia] Criminalité Droits humains Police Dictature Emploi des femmes Participation de la femme Córdoba [provincia] |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mirta Graciela Antón, alias “la Cuca”, es la única mujer policía en la megacausa La Perla. En 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de Córdoba la sentenció a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad por delitos como privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos, homicidio calificado por alevosía y desapariciones forzadas. Estos hechos fueron cometidos entre 1974 y 1983, mientras ingresaban las primeras mujeres a la Escuela de Cadetes. Diez años antes se habían sumado las pioneras a las filas policiales con la creación de la Brigada Femenina. El estudio sobre la incorporación de mujeres a las instituciones policiales, generalmente, se ha centrado en la creación de estos cuerpos especiales, separados y segregados genéricamente (Calandron y Galeano, 2013). En esa primera configuración se les atribuyen tareas que implican prácticas de cuidado que construyen un sentido de femenino apartado de los varones y limitado espacialmente. En donde, a su vez, la utilización de la fuerza se traducía en términos “educativos” (ver Retamoza, 1983) o se ocultaba como se hacía con las armas que llevaban disimuladas en carteras. Esta incorporación de las mujeres a las tareas policiales tiene otra cara no tan conocida: la presencia de mujeres en las patotas clandestinas de la represión estatal. La historia de la Cuca no es única. Había alrededor de otras trece mujeres trabajando en el D29. Desde tareas de espionaje hasta la participación en los actos sistemáticos de violencia, tortura y exterminio, me propongo tensionar la relación entre feminidad y uso de la violencia, deteniendome en la primera etapa de incorporación de mujeres a la Policía cordobesa Fil: Rodriguez, Florencia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Mirta Graciela Antón, alias “la Cuca”, es la única mujer policía en la megacausa La Perla. En 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de Córdoba la sentenció a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad por delitos como privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos, homicidio calificado por alevosía y desapariciones forzadas. Estos hechos fueron cometidos entre 1974 y 1983, mientras ingresaban las primeras mujeres a la Escuela de Cadetes. Diez años antes se habían sumado las pioneras a las filas policiales con la creación de la Brigada Femenina. El estudio sobre la incorporación de mujeres a las instituciones policiales, generalmente, se ha centrado en la creación de estos cuerpos especiales, separados y segregados genéricamente (Calandron y Galeano, 2013). En esa primera configuración se les atribuyen tareas que implican prácticas de cuidado que construyen un sentido de femenino apartado de los varones y limitado espacialmente. En donde, a su vez, la utilización de la fuerza se traducía en términos “educativos” (ver Retamoza, 1983) o se ocultaba como se hacía con las armas que llevaban disimuladas en carteras. Esta incorporación de las mujeres a las tareas policiales tiene otra cara no tan conocida: la presencia de mujeres en las patotas clandestinas de la represión estatal. La historia de la Cuca no es única. Había alrededor de otras trece mujeres trabajando en el D29. Desde tareas de espionaje hasta la participación en los actos sistemáticos de violencia, tortura y exterminio, me propongo tensionar la relación entre feminidad y uso de la violencia, deteniendome en la primera etapa de incorporación de mujeres a la Policía cordobesa |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47316 47316 20250415u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47316 |
identifier_str_mv |
47316 20250415u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341133621919744 |
score |
12.623145 |