Significados de las niñas y adolescentes sobre la Educación Sexual Integral en el barrio La Calera, Villa María, en el año 2018- 2019

Autores
Hinojosa, María Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde el equipo de investigación interdisciplinario “Mujeres, migraciones, tierra y territorio: Experiencias, imaginarios y políticas interculturales en el contexto nacional, provincial y local”. Proponemos, en este trabajo dar cuenta de los significados que niñas y adolescentes, del barrio La Calera, tienen sobre la educación sexual integral (Ley 26.150). Desde la perspectiva de la sociología de la infancia, que comprende la niñez como una categoría permanente en las sociedades, que entiende que sus miembros se renuevan constantemente, como un término social- políticamente construido y variable históricamente. Territorializamos estas infancias y adolescencias en “La Calera”, un barrio popular de la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba. Nos encontramos con ellas en el dictado de talleres (2018- 2019), que tienen por objetivo poder construir “infancias más libres y dignas”. Entendiendo que las mujeres de este territorio son atravesadas por diversas opresiones de género, clase, etnia y edad. Desde estos cuatro ejes vamos a ir dando cuenta, desde los feminismos decoloniales, en la teoría de la interseccionalidad. Nos vemos en la necesidad de aclarar sobre el lenguaje que vamos a utilizar. Entendiendo la dimensión del lenguaje como una lucha. La temática del lenguaje inclusivo, es un debate actual. El mismo pretende transformar la hegemonía patriarcal masculina, que invalida el lenguaje y las voces, de nosotras las mujeres. Es desde ahí donde nosotras como militantes académicas feministas también estamos dispuestas a dar los debates y las transformaciones, por ser escuchadas e incluidas. Y porque reconocemos nuestros privilegios, es que recuperamos las voces de las niñas y adolescentes de nuestro taller, y el sentido que éstas le dan a los significantes de la ESI. Lejos de confundir u obstruir la escritura o lectura de este material, enriquecen y dan cuenta de diversas y heterogéneas formas de resistencias que son necesarias hacer visibles. --
Fil: Hinojosa, María Victoria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Miranda, Lourdes Milagros. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Law enforcement
Social policy and welfare
Childhood
Sex education
Early childhood education
Disadvantaged groups
State and education
Aplicación de la ley
Política y bienestar social
Infancia
Educación sexual
Educación de la primera infancia
Grupo desfavorecido
Estado y educación
Application de la loi
Politique et bien-être social
Enfance
Éducation sexuelle
Éducation de la prime enfance
Défavorisé
État et éducation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38242

id RDUNVM_9488031372e2e8f6b5877dfdf85ab028
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38242
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Significados de las niñas y adolescentes sobre la Educación Sexual Integral en el barrio La Calera, Villa María, en el año 2018- 2019Hinojosa, María VictoriaLaw enforcementSocial policy and welfareChildhoodSex educationEarly childhood educationDisadvantaged groupsState and educationAplicación de la leyPolítica y bienestar socialInfanciaEducación sexualEducación de la primera infanciaGrupo desfavorecidoEstado y educaciónApplication de la loiPolitique et bien-être socialEnfanceÉducation sexuelleÉducation de la prime enfanceDéfavoriséÉtat et éducationDesde el equipo de investigación interdisciplinario “Mujeres, migraciones, tierra y territorio: Experiencias, imaginarios y políticas interculturales en el contexto nacional, provincial y local”. Proponemos, en este trabajo dar cuenta de los significados que niñas y adolescentes, del barrio La Calera, tienen sobre la educación sexual integral (Ley 26.150). Desde la perspectiva de la sociología de la infancia, que comprende la niñez como una categoría permanente en las sociedades, que entiende que sus miembros se renuevan constantemente, como un término social- políticamente construido y variable históricamente. Territorializamos estas infancias y adolescencias en “La Calera”, un barrio popular de la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba. Nos encontramos con ellas en el dictado de talleres (2018- 2019), que tienen por objetivo poder construir “infancias más libres y dignas”. Entendiendo que las mujeres de este territorio son atravesadas por diversas opresiones de género, clase, etnia y edad. Desde estos cuatro ejes vamos a ir dando cuenta, desde los feminismos decoloniales, en la teoría de la interseccionalidad. Nos vemos en la necesidad de aclarar sobre el lenguaje que vamos a utilizar. Entendiendo la dimensión del lenguaje como una lucha. La temática del lenguaje inclusivo, es un debate actual. El mismo pretende transformar la hegemonía patriarcal masculina, que invalida el lenguaje y las voces, de nosotras las mujeres. Es desde ahí donde nosotras como militantes académicas feministas también estamos dispuestas a dar los debates y las transformaciones, por ser escuchadas e incluidas. Y porque reconocemos nuestros privilegios, es que recuperamos las voces de las niñas y adolescentes de nuestro taller, y el sentido que éstas le dan a los significantes de la ESI. Lejos de confundir u obstruir la escritura o lectura de este material, enriquecen y dan cuenta de diversas y heterogéneas formas de resistencias que son necesarias hacer visibles. --Fil: Hinojosa, María Victoria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Miranda, Lourdes Milagros. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Miranda, Lourdes Milagros2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=382423824220200401u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:38Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38242instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:38.645Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Significados de las niñas y adolescentes sobre la Educación Sexual Integral en el barrio La Calera, Villa María, en el año 2018- 2019
title Significados de las niñas y adolescentes sobre la Educación Sexual Integral en el barrio La Calera, Villa María, en el año 2018- 2019
spellingShingle Significados de las niñas y adolescentes sobre la Educación Sexual Integral en el barrio La Calera, Villa María, en el año 2018- 2019
Hinojosa, María Victoria
Law enforcement
Social policy and welfare
Childhood
Sex education
Early childhood education
Disadvantaged groups
State and education
Aplicación de la ley
Política y bienestar social
Infancia
Educación sexual
Educación de la primera infancia
Grupo desfavorecido
Estado y educación
Application de la loi
Politique et bien-être social
Enfance
Éducation sexuelle
Éducation de la prime enfance
Défavorisé
État et éducation
title_short Significados de las niñas y adolescentes sobre la Educación Sexual Integral en el barrio La Calera, Villa María, en el año 2018- 2019
title_full Significados de las niñas y adolescentes sobre la Educación Sexual Integral en el barrio La Calera, Villa María, en el año 2018- 2019
title_fullStr Significados de las niñas y adolescentes sobre la Educación Sexual Integral en el barrio La Calera, Villa María, en el año 2018- 2019
title_full_unstemmed Significados de las niñas y adolescentes sobre la Educación Sexual Integral en el barrio La Calera, Villa María, en el año 2018- 2019
title_sort Significados de las niñas y adolescentes sobre la Educación Sexual Integral en el barrio La Calera, Villa María, en el año 2018- 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Hinojosa, María Victoria
author Hinojosa, María Victoria
author_facet Hinojosa, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miranda, Lourdes Milagros
dc.subject.none.fl_str_mv Law enforcement
Social policy and welfare
Childhood
Sex education
Early childhood education
Disadvantaged groups
State and education
Aplicación de la ley
Política y bienestar social
Infancia
Educación sexual
Educación de la primera infancia
Grupo desfavorecido
Estado y educación
Application de la loi
Politique et bien-être social
Enfance
Éducation sexuelle
Éducation de la prime enfance
Défavorisé
État et éducation
topic Law enforcement
Social policy and welfare
Childhood
Sex education
Early childhood education
Disadvantaged groups
State and education
Aplicación de la ley
Política y bienestar social
Infancia
Educación sexual
Educación de la primera infancia
Grupo desfavorecido
Estado y educación
Application de la loi
Politique et bien-être social
Enfance
Éducation sexuelle
Éducation de la prime enfance
Défavorisé
État et éducation
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el equipo de investigación interdisciplinario “Mujeres, migraciones, tierra y territorio: Experiencias, imaginarios y políticas interculturales en el contexto nacional, provincial y local”. Proponemos, en este trabajo dar cuenta de los significados que niñas y adolescentes, del barrio La Calera, tienen sobre la educación sexual integral (Ley 26.150). Desde la perspectiva de la sociología de la infancia, que comprende la niñez como una categoría permanente en las sociedades, que entiende que sus miembros se renuevan constantemente, como un término social- políticamente construido y variable históricamente. Territorializamos estas infancias y adolescencias en “La Calera”, un barrio popular de la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba. Nos encontramos con ellas en el dictado de talleres (2018- 2019), que tienen por objetivo poder construir “infancias más libres y dignas”. Entendiendo que las mujeres de este territorio son atravesadas por diversas opresiones de género, clase, etnia y edad. Desde estos cuatro ejes vamos a ir dando cuenta, desde los feminismos decoloniales, en la teoría de la interseccionalidad. Nos vemos en la necesidad de aclarar sobre el lenguaje que vamos a utilizar. Entendiendo la dimensión del lenguaje como una lucha. La temática del lenguaje inclusivo, es un debate actual. El mismo pretende transformar la hegemonía patriarcal masculina, que invalida el lenguaje y las voces, de nosotras las mujeres. Es desde ahí donde nosotras como militantes académicas feministas también estamos dispuestas a dar los debates y las transformaciones, por ser escuchadas e incluidas. Y porque reconocemos nuestros privilegios, es que recuperamos las voces de las niñas y adolescentes de nuestro taller, y el sentido que éstas le dan a los significantes de la ESI. Lejos de confundir u obstruir la escritura o lectura de este material, enriquecen y dan cuenta de diversas y heterogéneas formas de resistencias que son necesarias hacer visibles. --
Fil: Hinojosa, María Victoria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Miranda, Lourdes Milagros. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Desde el equipo de investigación interdisciplinario “Mujeres, migraciones, tierra y territorio: Experiencias, imaginarios y políticas interculturales en el contexto nacional, provincial y local”. Proponemos, en este trabajo dar cuenta de los significados que niñas y adolescentes, del barrio La Calera, tienen sobre la educación sexual integral (Ley 26.150). Desde la perspectiva de la sociología de la infancia, que comprende la niñez como una categoría permanente en las sociedades, que entiende que sus miembros se renuevan constantemente, como un término social- políticamente construido y variable históricamente. Territorializamos estas infancias y adolescencias en “La Calera”, un barrio popular de la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba. Nos encontramos con ellas en el dictado de talleres (2018- 2019), que tienen por objetivo poder construir “infancias más libres y dignas”. Entendiendo que las mujeres de este territorio son atravesadas por diversas opresiones de género, clase, etnia y edad. Desde estos cuatro ejes vamos a ir dando cuenta, desde los feminismos decoloniales, en la teoría de la interseccionalidad. Nos vemos en la necesidad de aclarar sobre el lenguaje que vamos a utilizar. Entendiendo la dimensión del lenguaje como una lucha. La temática del lenguaje inclusivo, es un debate actual. El mismo pretende transformar la hegemonía patriarcal masculina, que invalida el lenguaje y las voces, de nosotras las mujeres. Es desde ahí donde nosotras como militantes académicas feministas también estamos dispuestas a dar los debates y las transformaciones, por ser escuchadas e incluidas. Y porque reconocemos nuestros privilegios, es que recuperamos las voces de las niñas y adolescentes de nuestro taller, y el sentido que éstas le dan a los significantes de la ESI. Lejos de confundir u obstruir la escritura o lectura de este material, enriquecen y dan cuenta de diversas y heterogéneas formas de resistencias que son necesarias hacer visibles. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38242
38242
20200401u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38242
identifier_str_mv 38242
20200401u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143054306607104
score 12.712165