Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxs
- Autores
- Ghiotti, Ana Lucia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En esta ponencia ponemos en diálogo perspectivas epistemológicas de los llamados “After Childhood” (Kraftl, 2020; Horton y Kraftl, 2018) y del giro ontológico (Haraway, 2020) junto con emergentes de un equipo de extensión denominado “Niñas y Niños Investigadores: experiencias de conocimiento desde un enfoque de género, protagónico y multiespecie”, en la ciudad de Villa Nueva (Córdoba). Bajo este proyecto hemos desplegado diferentes procesos con lxs niñxs que nos han permitido conocer su barrio y las desigualdades persistentes, poniendo el foco en sus espacios e itinerarios de vida y en las plantas, los animales y otras materialidades del lugar, mediante metodologías etnográficas, creativas-participativas y críticas-especulativas (Spyrou, 2017). En particular, el grupo está conformado por aproximadamente treinta niñxs y seis adultxs. Trabajamos al aire libre, por lo que el clima, las estaciones y los animales que habitan en el territorio son influyentes para la realización de las actividades. Al mismo tiempo hemos desarrollado visitas a otros lugares alejados del vecindario como, por ejemplo, al laboratorio de la Universidad Nacional de Villa María con la intención de explorar sobre microorganismos y su relación con la vida cotidiana en el barrio. En esta oportunidad nos interesa abordar los desafíos teóricos-metodológicos que emergen cuando investigamos en relación con otros grupos, generaciones y especies, reconociendo la posición de lxs niñxs como “agentes”, no devenires, “construidos y conocedores” (Qvortrup, 1994) y, al mismo tiempo, des-centrando la mirada en ellxs desde una ontología relacional que precisamente posibilita examinar las diferentes escalas y relaciones que lxs rodean y exceden. En efecto, discutimos la fetichización de la agencia y la participación infantil a través de nuestra praxis y en cruce con algunas lecturas que buscan “reimaginar los estudios de la infancia” (Spyrou, Rosen y Cook, 2018)
Fil: Ghiotti, Ana Lucia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Kern, Anabela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Fatyass, Rocío. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Child welfare
Learning
Childhood
Comprehension
Disadvantaged groups
Bienestar de la infancia
Aprendizaje
Infancia
Comprensión
Grupo desfavorecido
Protection de l'enfance
Apprentissage
Enfance
Compréhension
Défavorisé - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45636
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_34d2570ec671d98fcfcd3d627f43422b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45636 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxsGhiotti, Ana LuciaChild welfareLearningChildhoodComprehensionDisadvantaged groupsBienestar de la infanciaAprendizajeInfanciaComprensiónGrupo desfavorecidoProtection de l'enfanceApprentissageEnfanceCompréhensionDéfavoriséEn esta ponencia ponemos en diálogo perspectivas epistemológicas de los llamados “After Childhood” (Kraftl, 2020; Horton y Kraftl, 2018) y del giro ontológico (Haraway, 2020) junto con emergentes de un equipo de extensión denominado “Niñas y Niños Investigadores: experiencias de conocimiento desde un enfoque de género, protagónico y multiespecie”, en la ciudad de Villa Nueva (Córdoba). Bajo este proyecto hemos desplegado diferentes procesos con lxs niñxs que nos han permitido conocer su barrio y las desigualdades persistentes, poniendo el foco en sus espacios e itinerarios de vida y en las plantas, los animales y otras materialidades del lugar, mediante metodologías etnográficas, creativas-participativas y críticas-especulativas (Spyrou, 2017). En particular, el grupo está conformado por aproximadamente treinta niñxs y seis adultxs. Trabajamos al aire libre, por lo que el clima, las estaciones y los animales que habitan en el territorio son influyentes para la realización de las actividades. Al mismo tiempo hemos desarrollado visitas a otros lugares alejados del vecindario como, por ejemplo, al laboratorio de la Universidad Nacional de Villa María con la intención de explorar sobre microorganismos y su relación con la vida cotidiana en el barrio. En esta oportunidad nos interesa abordar los desafíos teóricos-metodológicos que emergen cuando investigamos en relación con otros grupos, generaciones y especies, reconociendo la posición de lxs niñxs como “agentes”, no devenires, “construidos y conocedores” (Qvortrup, 1994) y, al mismo tiempo, des-centrando la mirada en ellxs desde una ontología relacional que precisamente posibilita examinar las diferentes escalas y relaciones que lxs rodean y exceden. En efecto, discutimos la fetichización de la agencia y la participación infantil a través de nuestra praxis y en cruce con algunas lecturas que buscan “reimaginar los estudios de la infancia” (Spyrou, Rosen y Cook, 2018)Fil: Ghiotti, Ana Lucia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Kern, Anabela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Fatyass, Rocío. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Kern, AnabelaFatyass, Rocío2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=456364563620231012u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:32Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45636instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:32.252Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxs |
title |
Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxs |
spellingShingle |
Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxs Ghiotti, Ana Lucia Child welfare Learning Childhood Comprehension Disadvantaged groups Bienestar de la infancia Aprendizaje Infancia Comprensión Grupo desfavorecido Protection de l'enfance Apprentissage Enfance Compréhension Défavorisé |
title_short |
Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxs |
title_full |
Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxs |
title_fullStr |
Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxs |
title_full_unstemmed |
Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxs |
title_sort |
Ontologías relacionales: sobre los desafíos de des-centrar la mirada en lxs niñxs y co-producir conocimiento con ellxs |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghiotti, Ana Lucia |
author |
Ghiotti, Ana Lucia |
author_facet |
Ghiotti, Ana Lucia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kern, Anabela Fatyass, Rocío |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Child welfare Learning Childhood Comprehension Disadvantaged groups Bienestar de la infancia Aprendizaje Infancia Comprensión Grupo desfavorecido Protection de l'enfance Apprentissage Enfance Compréhension Défavorisé |
topic |
Child welfare Learning Childhood Comprehension Disadvantaged groups Bienestar de la infancia Aprendizaje Infancia Comprensión Grupo desfavorecido Protection de l'enfance Apprentissage Enfance Compréhension Défavorisé |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia ponemos en diálogo perspectivas epistemológicas de los llamados “After Childhood” (Kraftl, 2020; Horton y Kraftl, 2018) y del giro ontológico (Haraway, 2020) junto con emergentes de un equipo de extensión denominado “Niñas y Niños Investigadores: experiencias de conocimiento desde un enfoque de género, protagónico y multiespecie”, en la ciudad de Villa Nueva (Córdoba). Bajo este proyecto hemos desplegado diferentes procesos con lxs niñxs que nos han permitido conocer su barrio y las desigualdades persistentes, poniendo el foco en sus espacios e itinerarios de vida y en las plantas, los animales y otras materialidades del lugar, mediante metodologías etnográficas, creativas-participativas y críticas-especulativas (Spyrou, 2017). En particular, el grupo está conformado por aproximadamente treinta niñxs y seis adultxs. Trabajamos al aire libre, por lo que el clima, las estaciones y los animales que habitan en el territorio son influyentes para la realización de las actividades. Al mismo tiempo hemos desarrollado visitas a otros lugares alejados del vecindario como, por ejemplo, al laboratorio de la Universidad Nacional de Villa María con la intención de explorar sobre microorganismos y su relación con la vida cotidiana en el barrio. En esta oportunidad nos interesa abordar los desafíos teóricos-metodológicos que emergen cuando investigamos en relación con otros grupos, generaciones y especies, reconociendo la posición de lxs niñxs como “agentes”, no devenires, “construidos y conocedores” (Qvortrup, 1994) y, al mismo tiempo, des-centrando la mirada en ellxs desde una ontología relacional que precisamente posibilita examinar las diferentes escalas y relaciones que lxs rodean y exceden. En efecto, discutimos la fetichización de la agencia y la participación infantil a través de nuestra praxis y en cruce con algunas lecturas que buscan “reimaginar los estudios de la infancia” (Spyrou, Rosen y Cook, 2018) Fil: Ghiotti, Ana Lucia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Kern, Anabela. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Fatyass, Rocío. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
En esta ponencia ponemos en diálogo perspectivas epistemológicas de los llamados “After Childhood” (Kraftl, 2020; Horton y Kraftl, 2018) y del giro ontológico (Haraway, 2020) junto con emergentes de un equipo de extensión denominado “Niñas y Niños Investigadores: experiencias de conocimiento desde un enfoque de género, protagónico y multiespecie”, en la ciudad de Villa Nueva (Córdoba). Bajo este proyecto hemos desplegado diferentes procesos con lxs niñxs que nos han permitido conocer su barrio y las desigualdades persistentes, poniendo el foco en sus espacios e itinerarios de vida y en las plantas, los animales y otras materialidades del lugar, mediante metodologías etnográficas, creativas-participativas y críticas-especulativas (Spyrou, 2017). En particular, el grupo está conformado por aproximadamente treinta niñxs y seis adultxs. Trabajamos al aire libre, por lo que el clima, las estaciones y los animales que habitan en el territorio son influyentes para la realización de las actividades. Al mismo tiempo hemos desarrollado visitas a otros lugares alejados del vecindario como, por ejemplo, al laboratorio de la Universidad Nacional de Villa María con la intención de explorar sobre microorganismos y su relación con la vida cotidiana en el barrio. En esta oportunidad nos interesa abordar los desafíos teóricos-metodológicos que emergen cuando investigamos en relación con otros grupos, generaciones y especies, reconociendo la posición de lxs niñxs como “agentes”, no devenires, “construidos y conocedores” (Qvortrup, 1994) y, al mismo tiempo, des-centrando la mirada en ellxs desde una ontología relacional que precisamente posibilita examinar las diferentes escalas y relaciones que lxs rodean y exceden. En efecto, discutimos la fetichización de la agencia y la participación infantil a través de nuestra praxis y en cruce con algunas lecturas que buscan “reimaginar los estudios de la infancia” (Spyrou, Rosen y Cook, 2018) |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45636 45636 20231012u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45636 |
identifier_str_mv |
45636 20231012u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341132361531392 |
score |
12.623145 |