Patrones socioculturales que representan la violencia de género de tipo sexual en las mujeres asistidas en el Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación...
- Autores
- Palacios, Yanina Inés
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Marilina
Supilka, Ana Lorena - Descripción
- La presente investigación, tiene por objeto el desarrollo de la problemática social de la violencia de género contra las mujeres, desde la perspectiva de los patrones socioculturales que representan las situaciones de violencia de tipo sexual. Considerando dichos patrones socioculturales, como normas y modelos que se establecen en una sociedad, grupo o comunidad, y que las agresiones sexuales encuentran en esas normas su justificación. Rita Segato sostiene que es necesario repensar la violencia de género y la violencia sexual como partes de un conjunto de relaciones de poder, ya que constituyen una problemática social que involucra no solo a un hombre y una mujer, sino también a la sociedad patriarcal la estructura de derecho que sigue pensando a la justicia sin vincularla a las relaciones sociales de dominación. Esta mirada da cuenta de la importancia de discutir sobre los patrones socioculturales que sostienen las agresiones sexuales contra las mujeres y el peso de los contextos, también complejos, que permite la producción y reproducción de las violencias. Desde esta perspectiva, esta problemática se hace presente en el contexto del Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación (en adelante PPASAV) dependiente de la Maternidad Provincial 25 de Mayo en la capital de la provincia de Catamarca, lugar donde son atendidas las mujeres que manifiestan y denuncian violencias, provenientes de distintos puntos de esta provincia
Fil: Supilka, Ana Lorena. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: González, Marilina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Palacios, Yanina Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Violence
Domestic violence
Violencia
Violencia doméstica
Violence
Violence domestique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:46844
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_8a7190613d414d7dc7ff08daae1e6d15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:46844 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Patrones socioculturales que representan la violencia de género de tipo sexual en las mujeres asistidas en el Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación de la Maternidad Provincial 25 de Mayo, San Fernando del Valle de Catamarca, periodo 2020Palacios, Yanina InésViolenceDomestic violenceViolenciaViolencia domésticaViolenceViolence domestiqueLa presente investigación, tiene por objeto el desarrollo de la problemática social de la violencia de género contra las mujeres, desde la perspectiva de los patrones socioculturales que representan las situaciones de violencia de tipo sexual. Considerando dichos patrones socioculturales, como normas y modelos que se establecen en una sociedad, grupo o comunidad, y que las agresiones sexuales encuentran en esas normas su justificación. Rita Segato sostiene que es necesario repensar la violencia de género y la violencia sexual como partes de un conjunto de relaciones de poder, ya que constituyen una problemática social que involucra no solo a un hombre y una mujer, sino también a la sociedad patriarcal la estructura de derecho que sigue pensando a la justicia sin vincularla a las relaciones sociales de dominación. Esta mirada da cuenta de la importancia de discutir sobre los patrones socioculturales que sostienen las agresiones sexuales contra las mujeres y el peso de los contextos, también complejos, que permite la producción y reproducción de las violencias. Desde esta perspectiva, esta problemática se hace presente en el contexto del Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación (en adelante PPASAV) dependiente de la Maternidad Provincial 25 de Mayo en la capital de la provincia de Catamarca, lugar donde son atendidas las mujeres que manifiestan y denuncian violencias, provenientes de distintos puntos de esta provinciaFil: Supilka, Ana Lorena. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: González, Marilina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Palacios, Yanina Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina.González, MarilinaSupilka, Ana Lorena2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=468444684420240924u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:34Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46844instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:34.481Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones socioculturales que representan la violencia de género de tipo sexual en las mujeres asistidas en el Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación de la Maternidad Provincial 25 de Mayo, San Fernando del Valle de Catamarca, periodo 2020 |
title |
Patrones socioculturales que representan la violencia de género de tipo sexual en las mujeres asistidas en el Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación de la Maternidad Provincial 25 de Mayo, San Fernando del Valle de Catamarca, periodo 2020 |
spellingShingle |
Patrones socioculturales que representan la violencia de género de tipo sexual en las mujeres asistidas en el Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación de la Maternidad Provincial 25 de Mayo, San Fernando del Valle de Catamarca, periodo 2020 Palacios, Yanina Inés Violence Domestic violence Violencia Violencia doméstica Violence Violence domestique |
title_short |
Patrones socioculturales que representan la violencia de género de tipo sexual en las mujeres asistidas en el Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación de la Maternidad Provincial 25 de Mayo, San Fernando del Valle de Catamarca, periodo 2020 |
title_full |
Patrones socioculturales que representan la violencia de género de tipo sexual en las mujeres asistidas en el Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación de la Maternidad Provincial 25 de Mayo, San Fernando del Valle de Catamarca, periodo 2020 |
title_fullStr |
Patrones socioculturales que representan la violencia de género de tipo sexual en las mujeres asistidas en el Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación de la Maternidad Provincial 25 de Mayo, San Fernando del Valle de Catamarca, periodo 2020 |
title_full_unstemmed |
Patrones socioculturales que representan la violencia de género de tipo sexual en las mujeres asistidas en el Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación de la Maternidad Provincial 25 de Mayo, San Fernando del Valle de Catamarca, periodo 2020 |
title_sort |
Patrones socioculturales que representan la violencia de género de tipo sexual en las mujeres asistidas en el Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación de la Maternidad Provincial 25 de Mayo, San Fernando del Valle de Catamarca, periodo 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palacios, Yanina Inés |
author |
Palacios, Yanina Inés |
author_facet |
Palacios, Yanina Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Marilina Supilka, Ana Lorena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violence Domestic violence Violencia Violencia doméstica Violence Violence domestique |
topic |
Violence Domestic violence Violencia Violencia doméstica Violence Violence domestique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación, tiene por objeto el desarrollo de la problemática social de la violencia de género contra las mujeres, desde la perspectiva de los patrones socioculturales que representan las situaciones de violencia de tipo sexual. Considerando dichos patrones socioculturales, como normas y modelos que se establecen en una sociedad, grupo o comunidad, y que las agresiones sexuales encuentran en esas normas su justificación. Rita Segato sostiene que es necesario repensar la violencia de género y la violencia sexual como partes de un conjunto de relaciones de poder, ya que constituyen una problemática social que involucra no solo a un hombre y una mujer, sino también a la sociedad patriarcal la estructura de derecho que sigue pensando a la justicia sin vincularla a las relaciones sociales de dominación. Esta mirada da cuenta de la importancia de discutir sobre los patrones socioculturales que sostienen las agresiones sexuales contra las mujeres y el peso de los contextos, también complejos, que permite la producción y reproducción de las violencias. Desde esta perspectiva, esta problemática se hace presente en el contexto del Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación (en adelante PPASAV) dependiente de la Maternidad Provincial 25 de Mayo en la capital de la provincia de Catamarca, lugar donde son atendidas las mujeres que manifiestan y denuncian violencias, provenientes de distintos puntos de esta provincia Fil: Supilka, Ana Lorena. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: González, Marilina. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Palacios, Yanina Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
La presente investigación, tiene por objeto el desarrollo de la problemática social de la violencia de género contra las mujeres, desde la perspectiva de los patrones socioculturales que representan las situaciones de violencia de tipo sexual. Considerando dichos patrones socioculturales, como normas y modelos que se establecen en una sociedad, grupo o comunidad, y que las agresiones sexuales encuentran en esas normas su justificación. Rita Segato sostiene que es necesario repensar la violencia de género y la violencia sexual como partes de un conjunto de relaciones de poder, ya que constituyen una problemática social que involucra no solo a un hombre y una mujer, sino también a la sociedad patriarcal la estructura de derecho que sigue pensando a la justicia sin vincularla a las relaciones sociales de dominación. Esta mirada da cuenta de la importancia de discutir sobre los patrones socioculturales que sostienen las agresiones sexuales contra las mujeres y el peso de los contextos, también complejos, que permite la producción y reproducción de las violencias. Desde esta perspectiva, esta problemática se hace presente en el contexto del Protocolo Provincial de Asistencia en Situación de Abuso y/o Violación (en adelante PPASAV) dependiente de la Maternidad Provincial 25 de Mayo en la capital de la provincia de Catamarca, lugar donde son atendidas las mujeres que manifiestan y denuncian violencias, provenientes de distintos puntos de esta provincia |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46844 46844 20240924u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46844 |
identifier_str_mv |
46844 20240924u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341133090291712 |
score |
12.623145 |