Heterodoxias, indisciplinas y diferencias (en la comunicación) : reflexiones a partir de nuestras prácticas

Autores
Amati, Mirta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo partimos de nuestras prácticas de investigación ya que queremos reflexionar sobre los abordajes de la comunicación por los que optamos, con el fin de interpelar las prácticas de indagación, las ortodoxias/heterodoxias metodológicas, los disciplinamientos/la interdisciplinariedad/ las pos (in)disciplinas. Partimos de trabajos que desarrollamos desde el 2008: proyectos UBACyT y UNAJ-Investiga donde abordamos conmemoraciones, patrimonios y sentimientos nacionales y problematizamos tanto “la comunicación” (en su complejidad: interaccional, comunitaria, mediática) como las “identidades”: nacionales, locales, comunitarias. Es “en campo” donde encontramos la comunicación interaccional y pragmática pero también donde la comunicación “mediática, masiva y virtual” aparece en la disputa por los sentidos y como estrategias de distintos grupos y organizaciones estatales y sociales. Allí es donde observamos cómo se produce la comunicación, la cultura y la comunidad y los modos de problematizar la relación entre nuestro objeto de estudio, los métodos y las teorías comunicacionales, la comunicación comprendida en las articulaciones y diferencias que establecen los sujetos y actores sociales (entre los que nos encontramos como docentes-investigadores universitarios). Nuestros marcos teórico-metodológicos se sustentan en sentidos, cosmovisiones y andamiajes conceptuales y metodológicos que continúan ciertas tradiciones pero, al mismo tiempo, se oponen a otras. En ese “diálogo” pero también en esa “lucha” inter-pos(in)disciplinaria construimos teorías y metodologías, hacemos investigación, la comunicamos y enseñamos. Se trata de problematizar/cuestionar: ¿cuán necesaria es la revisión conceptual y metodológica?, ¿es sólo producto de la vertiginosidad de las transformaciones tecnológicas y sociales que nos “cambiaría” nuestros “objetos de estudio”?, ¿o debería ser una cuestión inherente de nuestra (pos)disciplina, como “ciencia aplicada” pero también como “fenómeno social”: más allá que los múltiples fenómenos que analizamos sean “novedosos” (como los “entornos digitales” o las “redes sociales”) o tan “residuales” (como “la fiesta” y “la conmemoración”)? En el marco del Congreso esperamos revisar y (re)construir teorías y metodologías de nuestro campo disciplinar y social atravesando (in)disciplinamientos hoy imperantes: ¿desde el sur?, ¿desde el conurbano?, ¿desde el conurbano sur?.-
Fil: Amati, Mirta. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Information and communication
Communication research and policy
Communication and development
Información y comunicación
Investigación y política de la comunicación
Comunicación y desarrollo
Information et communication
Recherche et politique de la communication
Communication et développement
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37551

id RDUNVM_85dda60f11eb151ccf111e9dddf07ece
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37551
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Heterodoxias, indisciplinas y diferencias (en la comunicación) : reflexiones a partir de nuestras prácticasAmati, MirtaInformation and communicationCommunication research and policyCommunication and developmentInformación y comunicaciónInvestigación y política de la comunicaciónComunicación y desarrolloInformation et communicationRecherche et politique de la communicationCommunication et développementEn este trabajo partimos de nuestras prácticas de investigación ya que queremos reflexionar sobre los abordajes de la comunicación por los que optamos, con el fin de interpelar las prácticas de indagación, las ortodoxias/heterodoxias metodológicas, los disciplinamientos/la interdisciplinariedad/ las pos (in)disciplinas. Partimos de trabajos que desarrollamos desde el 2008: proyectos UBACyT y UNAJ-Investiga donde abordamos conmemoraciones, patrimonios y sentimientos nacionales y problematizamos tanto “la comunicación” (en su complejidad: interaccional, comunitaria, mediática) como las “identidades”: nacionales, locales, comunitarias. Es “en campo” donde encontramos la comunicación interaccional y pragmática pero también donde la comunicación “mediática, masiva y virtual” aparece en la disputa por los sentidos y como estrategias de distintos grupos y organizaciones estatales y sociales. Allí es donde observamos cómo se produce la comunicación, la cultura y la comunidad y los modos de problematizar la relación entre nuestro objeto de estudio, los métodos y las teorías comunicacionales, la comunicación comprendida en las articulaciones y diferencias que establecen los sujetos y actores sociales (entre los que nos encontramos como docentes-investigadores universitarios). Nuestros marcos teórico-metodológicos se sustentan en sentidos, cosmovisiones y andamiajes conceptuales y metodológicos que continúan ciertas tradiciones pero, al mismo tiempo, se oponen a otras. En ese “diálogo” pero también en esa “lucha” inter-pos(in)disciplinaria construimos teorías y metodologías, hacemos investigación, la comunicamos y enseñamos. Se trata de problematizar/cuestionar: ¿cuán necesaria es la revisión conceptual y metodológica?, ¿es sólo producto de la vertiginosidad de las transformaciones tecnológicas y sociales que nos “cambiaría” nuestros “objetos de estudio”?, ¿o debería ser una cuestión inherente de nuestra (pos)disciplina, como “ciencia aplicada” pero también como “fenómeno social”: más allá que los múltiples fenómenos que analizamos sean “novedosos” (como los “entornos digitales” o las “redes sociales”) o tan “residuales” (como “la fiesta” y “la conmemoración”)? En el marco del Congreso esperamos revisar y (re)construir teorías y metodologías de nuestro campo disciplinar y social atravesando (in)disciplinamientos hoy imperantes: ¿desde el sur?, ¿desde el conurbano?, ¿desde el conurbano sur?.-Fil: Amati, Mirta. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=375513755120190930u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:06Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37551instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:06.806Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterodoxias, indisciplinas y diferencias (en la comunicación) : reflexiones a partir de nuestras prácticas
title Heterodoxias, indisciplinas y diferencias (en la comunicación) : reflexiones a partir de nuestras prácticas
spellingShingle Heterodoxias, indisciplinas y diferencias (en la comunicación) : reflexiones a partir de nuestras prácticas
Amati, Mirta
Information and communication
Communication research and policy
Communication and development
Información y comunicación
Investigación y política de la comunicación
Comunicación y desarrollo
Information et communication
Recherche et politique de la communication
Communication et développement
title_short Heterodoxias, indisciplinas y diferencias (en la comunicación) : reflexiones a partir de nuestras prácticas
title_full Heterodoxias, indisciplinas y diferencias (en la comunicación) : reflexiones a partir de nuestras prácticas
title_fullStr Heterodoxias, indisciplinas y diferencias (en la comunicación) : reflexiones a partir de nuestras prácticas
title_full_unstemmed Heterodoxias, indisciplinas y diferencias (en la comunicación) : reflexiones a partir de nuestras prácticas
title_sort Heterodoxias, indisciplinas y diferencias (en la comunicación) : reflexiones a partir de nuestras prácticas
dc.creator.none.fl_str_mv Amati, Mirta
author Amati, Mirta
author_facet Amati, Mirta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Information and communication
Communication research and policy
Communication and development
Información y comunicación
Investigación y política de la comunicación
Comunicación y desarrollo
Information et communication
Recherche et politique de la communication
Communication et développement
topic Information and communication
Communication research and policy
Communication and development
Información y comunicación
Investigación y política de la comunicación
Comunicación y desarrollo
Information et communication
Recherche et politique de la communication
Communication et développement
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo partimos de nuestras prácticas de investigación ya que queremos reflexionar sobre los abordajes de la comunicación por los que optamos, con el fin de interpelar las prácticas de indagación, las ortodoxias/heterodoxias metodológicas, los disciplinamientos/la interdisciplinariedad/ las pos (in)disciplinas. Partimos de trabajos que desarrollamos desde el 2008: proyectos UBACyT y UNAJ-Investiga donde abordamos conmemoraciones, patrimonios y sentimientos nacionales y problematizamos tanto “la comunicación” (en su complejidad: interaccional, comunitaria, mediática) como las “identidades”: nacionales, locales, comunitarias. Es “en campo” donde encontramos la comunicación interaccional y pragmática pero también donde la comunicación “mediática, masiva y virtual” aparece en la disputa por los sentidos y como estrategias de distintos grupos y organizaciones estatales y sociales. Allí es donde observamos cómo se produce la comunicación, la cultura y la comunidad y los modos de problematizar la relación entre nuestro objeto de estudio, los métodos y las teorías comunicacionales, la comunicación comprendida en las articulaciones y diferencias que establecen los sujetos y actores sociales (entre los que nos encontramos como docentes-investigadores universitarios). Nuestros marcos teórico-metodológicos se sustentan en sentidos, cosmovisiones y andamiajes conceptuales y metodológicos que continúan ciertas tradiciones pero, al mismo tiempo, se oponen a otras. En ese “diálogo” pero también en esa “lucha” inter-pos(in)disciplinaria construimos teorías y metodologías, hacemos investigación, la comunicamos y enseñamos. Se trata de problematizar/cuestionar: ¿cuán necesaria es la revisión conceptual y metodológica?, ¿es sólo producto de la vertiginosidad de las transformaciones tecnológicas y sociales que nos “cambiaría” nuestros “objetos de estudio”?, ¿o debería ser una cuestión inherente de nuestra (pos)disciplina, como “ciencia aplicada” pero también como “fenómeno social”: más allá que los múltiples fenómenos que analizamos sean “novedosos” (como los “entornos digitales” o las “redes sociales”) o tan “residuales” (como “la fiesta” y “la conmemoración”)? En el marco del Congreso esperamos revisar y (re)construir teorías y metodologías de nuestro campo disciplinar y social atravesando (in)disciplinamientos hoy imperantes: ¿desde el sur?, ¿desde el conurbano?, ¿desde el conurbano sur?.-
Fil: Amati, Mirta. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description En este trabajo partimos de nuestras prácticas de investigación ya que queremos reflexionar sobre los abordajes de la comunicación por los que optamos, con el fin de interpelar las prácticas de indagación, las ortodoxias/heterodoxias metodológicas, los disciplinamientos/la interdisciplinariedad/ las pos (in)disciplinas. Partimos de trabajos que desarrollamos desde el 2008: proyectos UBACyT y UNAJ-Investiga donde abordamos conmemoraciones, patrimonios y sentimientos nacionales y problematizamos tanto “la comunicación” (en su complejidad: interaccional, comunitaria, mediática) como las “identidades”: nacionales, locales, comunitarias. Es “en campo” donde encontramos la comunicación interaccional y pragmática pero también donde la comunicación “mediática, masiva y virtual” aparece en la disputa por los sentidos y como estrategias de distintos grupos y organizaciones estatales y sociales. Allí es donde observamos cómo se produce la comunicación, la cultura y la comunidad y los modos de problematizar la relación entre nuestro objeto de estudio, los métodos y las teorías comunicacionales, la comunicación comprendida en las articulaciones y diferencias que establecen los sujetos y actores sociales (entre los que nos encontramos como docentes-investigadores universitarios). Nuestros marcos teórico-metodológicos se sustentan en sentidos, cosmovisiones y andamiajes conceptuales y metodológicos que continúan ciertas tradiciones pero, al mismo tiempo, se oponen a otras. En ese “diálogo” pero también en esa “lucha” inter-pos(in)disciplinaria construimos teorías y metodologías, hacemos investigación, la comunicamos y enseñamos. Se trata de problematizar/cuestionar: ¿cuán necesaria es la revisión conceptual y metodológica?, ¿es sólo producto de la vertiginosidad de las transformaciones tecnológicas y sociales que nos “cambiaría” nuestros “objetos de estudio”?, ¿o debería ser una cuestión inherente de nuestra (pos)disciplina, como “ciencia aplicada” pero también como “fenómeno social”: más allá que los múltiples fenómenos que analizamos sean “novedosos” (como los “entornos digitales” o las “redes sociales”) o tan “residuales” (como “la fiesta” y “la conmemoración”)? En el marco del Congreso esperamos revisar y (re)construir teorías y metodologías de nuestro campo disciplinar y social atravesando (in)disciplinamientos hoy imperantes: ¿desde el sur?, ¿desde el conurbano?, ¿desde el conurbano sur?.-
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37551
37551
20190930u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37551
identifier_str_mv 37551
20190930u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341127421689856
score 12.623145