Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015
- Autores
- Calzado, Mercedes
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El tópico “narcotráfico” ha cobrado mayor relevancia en la agenda pública y política en los últimos años. Esta repercusión estuvo acompañada de distintas apropiaciones discursivas en el campo político sobre todo en época de gestión de gobierno. Sin embargo, en la última campaña electoral de 2015, la temática del narcotráfico se ubicó como tópico central en las discursividades políticas. Los seis candidatos a presidente, Mauricio Macri, Daniel Scioli, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Nicolás del Caño y Adolfo Rodríguez Saá, realizaron intervenciones públicas alrededor de este tema que a su vez se presentó como uno de los prioritarios en términos de opinión pública. En este marco, este trabajo analítico-descriptivo tiene por objetivo sistematizar e indagar sobre la dimensión del narcotráfico como elemento discursivo en las estrategias electorales de los candidatos a presidente después de las elecciones primarias. A su vez trabajaremos con las percepciones de los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre el tema a indagar. La presente ponencia se pregunta: ¿Cómo se refleja el rol del Estado en las intervenciones de los candidatos? ¿De qué manera consideran que intervendrían frente a la problemática si fueran electos? ¿Qué dimensiones de la in-seguridad ciudadana predominan cuando en los discursos políticos en campaña se trata el tema narcotráfico? ¿Cómo se interpela al ciudadano respecto de esta problemática? ¿Cómo se percibe en la opinión pública los modos de intervenir del Estado frente a la cuestión? ¿Qué actores involucrados se visualizan en la apreciación pública respecto al narcotráfico? Para avanzar sobre estas preguntas se analiza un corpus que contiene las intervenciones de los seis candidatos presidenciales de 2015. El material contiene los spots, entrevistas, los debates televisivos, folletería y las plataformas electorales de los distintos espacios políticos. También se toma en cuenta información recolectada por el proyecto de investigación del cual los autores son parte: grupos focales y una encuesta cuantitativa realizada durante septiembre y octubre de 2015. --
Fil: Calzado, Mercedes. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Manchego, Cristian. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Narcotic drugs
Political communication
Public opinion
Drug traffic
Social policy
Drug control
Drug policy
Estupefaciente
Comunicación política
Opinión pública
Tráfico de estupefacientes
Política social
Lucha contra la toxicomanía
Política sobre drogas
Stupéfiant
Communication politique
Opinion publique
Trafic de stupéfiants
Politique sociale
Contrôle des stupéfiants
Politique des stupéfiants - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38470
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_8244f5ccf559331a3684cb666704453b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38470 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015Calzado, MercedesNarcotic drugsPolitical communicationPublic opinionDrug trafficSocial policyDrug controlDrug policyEstupefacienteComunicación políticaOpinión públicaTráfico de estupefacientesPolítica socialLucha contra la toxicomaníaPolítica sobre drogasStupéfiantCommunication politiqueOpinion publiqueTrafic de stupéfiantsPolitique socialeContrôle des stupéfiantsPolitique des stupéfiantsEl tópico “narcotráfico” ha cobrado mayor relevancia en la agenda pública y política en los últimos años. Esta repercusión estuvo acompañada de distintas apropiaciones discursivas en el campo político sobre todo en época de gestión de gobierno. Sin embargo, en la última campaña electoral de 2015, la temática del narcotráfico se ubicó como tópico central en las discursividades políticas. Los seis candidatos a presidente, Mauricio Macri, Daniel Scioli, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Nicolás del Caño y Adolfo Rodríguez Saá, realizaron intervenciones públicas alrededor de este tema que a su vez se presentó como uno de los prioritarios en términos de opinión pública. En este marco, este trabajo analítico-descriptivo tiene por objetivo sistematizar e indagar sobre la dimensión del narcotráfico como elemento discursivo en las estrategias electorales de los candidatos a presidente después de las elecciones primarias. A su vez trabajaremos con las percepciones de los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre el tema a indagar. La presente ponencia se pregunta: ¿Cómo se refleja el rol del Estado en las intervenciones de los candidatos? ¿De qué manera consideran que intervendrían frente a la problemática si fueran electos? ¿Qué dimensiones de la in-seguridad ciudadana predominan cuando en los discursos políticos en campaña se trata el tema narcotráfico? ¿Cómo se interpela al ciudadano respecto de esta problemática? ¿Cómo se percibe en la opinión pública los modos de intervenir del Estado frente a la cuestión? ¿Qué actores involucrados se visualizan en la apreciación pública respecto al narcotráfico? Para avanzar sobre estas preguntas se analiza un corpus que contiene las intervenciones de los seis candidatos presidenciales de 2015. El material contiene los spots, entrevistas, los debates televisivos, folletería y las plataformas electorales de los distintos espacios políticos. También se toma en cuenta información recolectada por el proyecto de investigación del cual los autores son parte: grupos focales y una encuesta cuantitativa realizada durante septiembre y octubre de 2015. --Fil: Calzado, Mercedes. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Manchego, Cristian. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Manchego, Cristian2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384703847020200605u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:11Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38470instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:12.054Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 |
title |
Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 |
spellingShingle |
Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 Calzado, Mercedes Narcotic drugs Political communication Public opinion Drug traffic Social policy Drug control Drug policy Estupefaciente Comunicación política Opinión pública Tráfico de estupefacientes Política social Lucha contra la toxicomanía Política sobre drogas Stupéfiant Communication politique Opinion publique Trafic de stupéfiants Politique sociale Contrôle des stupéfiants Politique des stupéfiants |
title_short |
Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 |
title_full |
Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 |
title_fullStr |
Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 |
title_full_unstemmed |
Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 |
title_sort |
Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calzado, Mercedes |
author |
Calzado, Mercedes |
author_facet |
Calzado, Mercedes |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Manchego, Cristian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Narcotic drugs Political communication Public opinion Drug traffic Social policy Drug control Drug policy Estupefaciente Comunicación política Opinión pública Tráfico de estupefacientes Política social Lucha contra la toxicomanía Política sobre drogas Stupéfiant Communication politique Opinion publique Trafic de stupéfiants Politique sociale Contrôle des stupéfiants Politique des stupéfiants |
topic |
Narcotic drugs Political communication Public opinion Drug traffic Social policy Drug control Drug policy Estupefaciente Comunicación política Opinión pública Tráfico de estupefacientes Política social Lucha contra la toxicomanía Política sobre drogas Stupéfiant Communication politique Opinion publique Trafic de stupéfiants Politique sociale Contrôle des stupéfiants Politique des stupéfiants |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tópico “narcotráfico” ha cobrado mayor relevancia en la agenda pública y política en los últimos años. Esta repercusión estuvo acompañada de distintas apropiaciones discursivas en el campo político sobre todo en época de gestión de gobierno. Sin embargo, en la última campaña electoral de 2015, la temática del narcotráfico se ubicó como tópico central en las discursividades políticas. Los seis candidatos a presidente, Mauricio Macri, Daniel Scioli, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Nicolás del Caño y Adolfo Rodríguez Saá, realizaron intervenciones públicas alrededor de este tema que a su vez se presentó como uno de los prioritarios en términos de opinión pública. En este marco, este trabajo analítico-descriptivo tiene por objetivo sistematizar e indagar sobre la dimensión del narcotráfico como elemento discursivo en las estrategias electorales de los candidatos a presidente después de las elecciones primarias. A su vez trabajaremos con las percepciones de los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre el tema a indagar. La presente ponencia se pregunta: ¿Cómo se refleja el rol del Estado en las intervenciones de los candidatos? ¿De qué manera consideran que intervendrían frente a la problemática si fueran electos? ¿Qué dimensiones de la in-seguridad ciudadana predominan cuando en los discursos políticos en campaña se trata el tema narcotráfico? ¿Cómo se interpela al ciudadano respecto de esta problemática? ¿Cómo se percibe en la opinión pública los modos de intervenir del Estado frente a la cuestión? ¿Qué actores involucrados se visualizan en la apreciación pública respecto al narcotráfico? Para avanzar sobre estas preguntas se analiza un corpus que contiene las intervenciones de los seis candidatos presidenciales de 2015. El material contiene los spots, entrevistas, los debates televisivos, folletería y las plataformas electorales de los distintos espacios políticos. También se toma en cuenta información recolectada por el proyecto de investigación del cual los autores son parte: grupos focales y una encuesta cuantitativa realizada durante septiembre y octubre de 2015. -- Fil: Calzado, Mercedes. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Manchego, Cristian. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
El tópico “narcotráfico” ha cobrado mayor relevancia en la agenda pública y política en los últimos años. Esta repercusión estuvo acompañada de distintas apropiaciones discursivas en el campo político sobre todo en época de gestión de gobierno. Sin embargo, en la última campaña electoral de 2015, la temática del narcotráfico se ubicó como tópico central en las discursividades políticas. Los seis candidatos a presidente, Mauricio Macri, Daniel Scioli, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Nicolás del Caño y Adolfo Rodríguez Saá, realizaron intervenciones públicas alrededor de este tema que a su vez se presentó como uno de los prioritarios en términos de opinión pública. En este marco, este trabajo analítico-descriptivo tiene por objetivo sistematizar e indagar sobre la dimensión del narcotráfico como elemento discursivo en las estrategias electorales de los candidatos a presidente después de las elecciones primarias. A su vez trabajaremos con las percepciones de los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre el tema a indagar. La presente ponencia se pregunta: ¿Cómo se refleja el rol del Estado en las intervenciones de los candidatos? ¿De qué manera consideran que intervendrían frente a la problemática si fueran electos? ¿Qué dimensiones de la in-seguridad ciudadana predominan cuando en los discursos políticos en campaña se trata el tema narcotráfico? ¿Cómo se interpela al ciudadano respecto de esta problemática? ¿Cómo se percibe en la opinión pública los modos de intervenir del Estado frente a la cuestión? ¿Qué actores involucrados se visualizan en la apreciación pública respecto al narcotráfico? Para avanzar sobre estas preguntas se analiza un corpus que contiene las intervenciones de los seis candidatos presidenciales de 2015. El material contiene los spots, entrevistas, los debates televisivos, folletería y las plataformas electorales de los distintos espacios políticos. También se toma en cuenta información recolectada por el proyecto de investigación del cual los autores son parte: grupos focales y una encuesta cuantitativa realizada durante septiembre y octubre de 2015. -- |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38470 38470 20200605u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38470 |
identifier_str_mv |
38470 20200605u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341129061662720 |
score |
12.623145 |