Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015)
- Autores
- Buzzetti, Andrés
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La presente ponencia presenta los primeros avances de mi proyecto de Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política, enmarcado dentro del proyecto de investigación “Políticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba, 2007-2015” perteneciente al Instituto de Investigación de la U.N.V.M. en esta ponencia procuro realizar una primera descripción de las principales políticas de control de drogas ilegales del gobierno de la provincia de Córdoba en el período 2012-2015. En los últimos años la problemática de la seguridad en general, y del narcotráfico en particular ha ido adquiriendo una creciente relevancia en la agenda mediática. El actual marco institucional con respecto al control de drogas ilegales, enmarcado en el paradigma prohibicionista, ha mostrado serias falencias, tanto a nivel nacional como regional. Esto se debe a que por un lado ha sido incapaz de detener el incremento en el consumo de estas sustancias, y por otro porque ha funcionado como condición de posibilidad para el desarrollo de emprendimientos criminales que se dedican a la producción, distribución, comercialización y tráfico de las mismas. Frente a este panorama, las iniciativas legislativas que se impulsaron a nivel nacional tendientes a introducir un cambio de paradigma hacia una perspectiva de prevención y control de daños, que abordan la problemática desde la salud pública, no lograron prosperar. Esto se debió, entre otros factores, a la oposición de una serie de actores políticos entre los que se encuentran la mayoría de los gobiernos provinciales. Siguiendo esta tendencia, los sucesivos gobiernos de la provincia de Córdoba han manifestado su rechazo a los proyectos legislativos que plantearon una alternativa al prohibicionismo y han impulsado la implementación de políticas públicas enmarcadas en el enfoque represivo en materia de control de drogas ilegales, dirigiéndolas principalmente a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico . Esta tendencia se comprueba mediante la adhesión a la Ley de Desfederalización a través de la cual la provincia asume las facultades para realización de actos de prevención, disuasión, conjuración, e investigación de los delitos vinculados con drogas ilegales a escala menor, convirtiéndose en el segundo territorio en aplicarla efectivamente, luego de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, como consecuencia de ésta decisión, y de la crisis institucional y política desatada por el denominado “narcoescándalo” se decide crear una nueva fuerza de seguridad en el territorio provincial, la Fuerza Policial Antinarcotráfico, cuya tarea se concentra exclusivamente en la persecución del narcotráfico a escala menor, lo que acentúa la tendencia antes mencionada. En este contexto, este trabajo intenta explorar las principales iniciativas gubernamentales en materia de control de drogas ilegales impulsadas en la provincia de Córdoba en el período 2012-2015, con el objetivo de realizar una primera sistematización de las mismas y de encuadrarlas dentro de los enfoques represivos y preventivos. --
Fil: Buzzetti, Andrés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Social policy
Drug policy
Política social
Política sobre drogas
Córdoba [provincia]
Politique sociale
Politique des stupéfiants
Córdoba [provincia] - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38469
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_1a190d027fa2ea29e62da37f234ab196 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38469 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015)Buzzetti, AndrésSocial policyDrug policyPolítica socialPolítica sobre drogasCórdoba [provincia]Politique socialePolitique des stupéfiantsCórdoba [provincia]La presente ponencia presenta los primeros avances de mi proyecto de Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política, enmarcado dentro del proyecto de investigación “Políticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba, 2007-2015” perteneciente al Instituto de Investigación de la U.N.V.M. en esta ponencia procuro realizar una primera descripción de las principales políticas de control de drogas ilegales del gobierno de la provincia de Córdoba en el período 2012-2015. En los últimos años la problemática de la seguridad en general, y del narcotráfico en particular ha ido adquiriendo una creciente relevancia en la agenda mediática. El actual marco institucional con respecto al control de drogas ilegales, enmarcado en el paradigma prohibicionista, ha mostrado serias falencias, tanto a nivel nacional como regional. Esto se debe a que por un lado ha sido incapaz de detener el incremento en el consumo de estas sustancias, y por otro porque ha funcionado como condición de posibilidad para el desarrollo de emprendimientos criminales que se dedican a la producción, distribución, comercialización y tráfico de las mismas. Frente a este panorama, las iniciativas legislativas que se impulsaron a nivel nacional tendientes a introducir un cambio de paradigma hacia una perspectiva de prevención y control de daños, que abordan la problemática desde la salud pública, no lograron prosperar. Esto se debió, entre otros factores, a la oposición de una serie de actores políticos entre los que se encuentran la mayoría de los gobiernos provinciales. Siguiendo esta tendencia, los sucesivos gobiernos de la provincia de Córdoba han manifestado su rechazo a los proyectos legislativos que plantearon una alternativa al prohibicionismo y han impulsado la implementación de políticas públicas enmarcadas en el enfoque represivo en materia de control de drogas ilegales, dirigiéndolas principalmente a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico . Esta tendencia se comprueba mediante la adhesión a la Ley de Desfederalización a través de la cual la provincia asume las facultades para realización de actos de prevención, disuasión, conjuración, e investigación de los delitos vinculados con drogas ilegales a escala menor, convirtiéndose en el segundo territorio en aplicarla efectivamente, luego de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, como consecuencia de ésta decisión, y de la crisis institucional y política desatada por el denominado “narcoescándalo” se decide crear una nueva fuerza de seguridad en el territorio provincial, la Fuerza Policial Antinarcotráfico, cuya tarea se concentra exclusivamente en la persecución del narcotráfico a escala menor, lo que acentúa la tendencia antes mencionada. En este contexto, este trabajo intenta explorar las principales iniciativas gubernamentales en materia de control de drogas ilegales impulsadas en la provincia de Córdoba en el período 2012-2015, con el objetivo de realizar una primera sistematización de las mismas y de encuadrarlas dentro de los enfoques represivos y preventivos. --Fil: Buzzetti, Andrés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384693846920200605u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:11Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38469instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:11.379Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) |
title |
Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) |
spellingShingle |
Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) Buzzetti, Andrés Social policy Drug policy Política social Política sobre drogas Córdoba [provincia] Politique sociale Politique des stupéfiants Córdoba [provincia] |
title_short |
Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) |
title_full |
Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) |
title_fullStr |
Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) |
title_sort |
Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buzzetti, Andrés |
author |
Buzzetti, Andrés |
author_facet |
Buzzetti, Andrés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Social policy Drug policy Política social Política sobre drogas Córdoba [provincia] Politique sociale Politique des stupéfiants Córdoba [provincia] |
topic |
Social policy Drug policy Política social Política sobre drogas Córdoba [provincia] Politique sociale Politique des stupéfiants Córdoba [provincia] |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia presenta los primeros avances de mi proyecto de Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política, enmarcado dentro del proyecto de investigación “Políticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba, 2007-2015” perteneciente al Instituto de Investigación de la U.N.V.M. en esta ponencia procuro realizar una primera descripción de las principales políticas de control de drogas ilegales del gobierno de la provincia de Córdoba en el período 2012-2015. En los últimos años la problemática de la seguridad en general, y del narcotráfico en particular ha ido adquiriendo una creciente relevancia en la agenda mediática. El actual marco institucional con respecto al control de drogas ilegales, enmarcado en el paradigma prohibicionista, ha mostrado serias falencias, tanto a nivel nacional como regional. Esto se debe a que por un lado ha sido incapaz de detener el incremento en el consumo de estas sustancias, y por otro porque ha funcionado como condición de posibilidad para el desarrollo de emprendimientos criminales que se dedican a la producción, distribución, comercialización y tráfico de las mismas. Frente a este panorama, las iniciativas legislativas que se impulsaron a nivel nacional tendientes a introducir un cambio de paradigma hacia una perspectiva de prevención y control de daños, que abordan la problemática desde la salud pública, no lograron prosperar. Esto se debió, entre otros factores, a la oposición de una serie de actores políticos entre los que se encuentran la mayoría de los gobiernos provinciales. Siguiendo esta tendencia, los sucesivos gobiernos de la provincia de Córdoba han manifestado su rechazo a los proyectos legislativos que plantearon una alternativa al prohibicionismo y han impulsado la implementación de políticas públicas enmarcadas en el enfoque represivo en materia de control de drogas ilegales, dirigiéndolas principalmente a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico . Esta tendencia se comprueba mediante la adhesión a la Ley de Desfederalización a través de la cual la provincia asume las facultades para realización de actos de prevención, disuasión, conjuración, e investigación de los delitos vinculados con drogas ilegales a escala menor, convirtiéndose en el segundo territorio en aplicarla efectivamente, luego de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, como consecuencia de ésta decisión, y de la crisis institucional y política desatada por el denominado “narcoescándalo” se decide crear una nueva fuerza de seguridad en el territorio provincial, la Fuerza Policial Antinarcotráfico, cuya tarea se concentra exclusivamente en la persecución del narcotráfico a escala menor, lo que acentúa la tendencia antes mencionada. En este contexto, este trabajo intenta explorar las principales iniciativas gubernamentales en materia de control de drogas ilegales impulsadas en la provincia de Córdoba en el período 2012-2015, con el objetivo de realizar una primera sistematización de las mismas y de encuadrarlas dentro de los enfoques represivos y preventivos. -- Fil: Buzzetti, Andrés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
La presente ponencia presenta los primeros avances de mi proyecto de Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política, enmarcado dentro del proyecto de investigación “Políticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba, 2007-2015” perteneciente al Instituto de Investigación de la U.N.V.M. en esta ponencia procuro realizar una primera descripción de las principales políticas de control de drogas ilegales del gobierno de la provincia de Córdoba en el período 2012-2015. En los últimos años la problemática de la seguridad en general, y del narcotráfico en particular ha ido adquiriendo una creciente relevancia en la agenda mediática. El actual marco institucional con respecto al control de drogas ilegales, enmarcado en el paradigma prohibicionista, ha mostrado serias falencias, tanto a nivel nacional como regional. Esto se debe a que por un lado ha sido incapaz de detener el incremento en el consumo de estas sustancias, y por otro porque ha funcionado como condición de posibilidad para el desarrollo de emprendimientos criminales que se dedican a la producción, distribución, comercialización y tráfico de las mismas. Frente a este panorama, las iniciativas legislativas que se impulsaron a nivel nacional tendientes a introducir un cambio de paradigma hacia una perspectiva de prevención y control de daños, que abordan la problemática desde la salud pública, no lograron prosperar. Esto se debió, entre otros factores, a la oposición de una serie de actores políticos entre los que se encuentran la mayoría de los gobiernos provinciales. Siguiendo esta tendencia, los sucesivos gobiernos de la provincia de Córdoba han manifestado su rechazo a los proyectos legislativos que plantearon una alternativa al prohibicionismo y han impulsado la implementación de políticas públicas enmarcadas en el enfoque represivo en materia de control de drogas ilegales, dirigiéndolas principalmente a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico . Esta tendencia se comprueba mediante la adhesión a la Ley de Desfederalización a través de la cual la provincia asume las facultades para realización de actos de prevención, disuasión, conjuración, e investigación de los delitos vinculados con drogas ilegales a escala menor, convirtiéndose en el segundo territorio en aplicarla efectivamente, luego de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, como consecuencia de ésta decisión, y de la crisis institucional y política desatada por el denominado “narcoescándalo” se decide crear una nueva fuerza de seguridad en el territorio provincial, la Fuerza Policial Antinarcotráfico, cuya tarea se concentra exclusivamente en la persecución del narcotráfico a escala menor, lo que acentúa la tendencia antes mencionada. En este contexto, este trabajo intenta explorar las principales iniciativas gubernamentales en materia de control de drogas ilegales impulsadas en la provincia de Córdoba en el período 2012-2015, con el objetivo de realizar una primera sistematización de las mismas y de encuadrarlas dentro de los enfoques represivos y preventivos. -- |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38469 38469 20200605u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38469 |
identifier_str_mv |
38469 20200605u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341129058516992 |
score |
12.623145 |