El mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa
- Autores
- Huerta, Ignacio Javier
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La siguiente ponencia explora un conjunto de relaciones entre el mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa. Partimos de una investigación propia en donde abordamos los modos de organizar el trabajo artístico de músicos y músicas que se identifican como “cancionistas o cancioneros”. Esta identificación, desde nuestro análisis, define un modo de inscripción en la música, habilitando formas de hacer específicas al reunir conocimientos, tecnologías, espacios y personas. Aquí la pregunta es por la manera en que esta definición se posiciona respecto de las tradiciones musicales cordobesas, dimensión clave para profundizar la comprensión de las configuraciones musicales desde Córdoba. Con este objetivo en mente, retomamos un amplio conjunto de bibliografía que aborda diversas expresiones de la música popular cordobesa desde la academia y el periodismo para tejer relaciones con nuestras observaciones. Esta literatura es bastante amplia y heterogénea, en su mayoría fue producida en la última década y rastrea antecedentes desde los años ochenta al presente. Quienes nos acercamos al estudio de la música popular en el interior argentino, partimos del supuesto vacío de investigaciones que nos permitan justificar y enmarcar nuestros análisis, para lo cual utilizamos una rica y amplia literatura producida en Buenos Aires y su zona metropolitana. Aquí cabe la pregunta por los sesgos que esta nos traspola bajo la presunción de equivalencia, por ejemplo pienso en la predominancia del rock y sus modos de organización, el diferencial de recursos disponibles o la fuerte presencia de la industria musical. Este prefigurar equivalencias nos termina induciendo a concluir sobre la imposibilidad de realizar carreras artísticas a largo plazo o la precariedad en los vínculos que organizan la producción. Por ello, rescatar esta bibliografía nos permite enmarcar un conjunto de significaciones que son específicas del territorio que habitan los y las artistas
Fil: Huerta, Ignacio Javier. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Cultural identity
Customs and traditions
Popular music
Identidad cultural
Costumbres y tradiciones
Música popular
Córdoba [provincia]
Identité culturelle
Coutumes et traditions
Musique populaire
Córdoba [provincia] - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45483
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_7e1ca25de7c5fb83c884d07821fbd178 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45483 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
El mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesaHuerta, Ignacio JavierCultural identityCustoms and traditionsPopular musicIdentidad culturalCostumbres y tradicionesMúsica popularCórdoba [provincia]Identité culturelleCoutumes et traditionsMusique populaireCórdoba [provincia]La siguiente ponencia explora un conjunto de relaciones entre el mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa. Partimos de una investigación propia en donde abordamos los modos de organizar el trabajo artístico de músicos y músicas que se identifican como “cancionistas o cancioneros”. Esta identificación, desde nuestro análisis, define un modo de inscripción en la música, habilitando formas de hacer específicas al reunir conocimientos, tecnologías, espacios y personas. Aquí la pregunta es por la manera en que esta definición se posiciona respecto de las tradiciones musicales cordobesas, dimensión clave para profundizar la comprensión de las configuraciones musicales desde Córdoba. Con este objetivo en mente, retomamos un amplio conjunto de bibliografía que aborda diversas expresiones de la música popular cordobesa desde la academia y el periodismo para tejer relaciones con nuestras observaciones. Esta literatura es bastante amplia y heterogénea, en su mayoría fue producida en la última década y rastrea antecedentes desde los años ochenta al presente. Quienes nos acercamos al estudio de la música popular en el interior argentino, partimos del supuesto vacío de investigaciones que nos permitan justificar y enmarcar nuestros análisis, para lo cual utilizamos una rica y amplia literatura producida en Buenos Aires y su zona metropolitana. Aquí cabe la pregunta por los sesgos que esta nos traspola bajo la presunción de equivalencia, por ejemplo pienso en la predominancia del rock y sus modos de organización, el diferencial de recursos disponibles o la fuerte presencia de la industria musical. Este prefigurar equivalencias nos termina induciendo a concluir sobre la imposibilidad de realizar carreras artísticas a largo plazo o la precariedad en los vínculos que organizan la producción. Por ello, rescatar esta bibliografía nos permite enmarcar un conjunto de significaciones que son específicas del territorio que habitan los y las artistasFil: Huerta, Ignacio Javier. Universidad Nacional Villa María; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=454834548320230908u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:31Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45483instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:31.289Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa |
title |
El mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa |
spellingShingle |
El mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa Huerta, Ignacio Javier Cultural identity Customs and traditions Popular music Identidad cultural Costumbres y tradiciones Música popular Córdoba [provincia] Identité culturelle Coutumes et traditions Musique populaire Córdoba [provincia] |
title_short |
El mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa |
title_full |
El mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa |
title_fullStr |
El mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa |
title_full_unstemmed |
El mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa |
title_sort |
El mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huerta, Ignacio Javier |
author |
Huerta, Ignacio Javier |
author_facet |
Huerta, Ignacio Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultural identity Customs and traditions Popular music Identidad cultural Costumbres y tradiciones Música popular Córdoba [provincia] Identité culturelle Coutumes et traditions Musique populaire Córdoba [provincia] |
topic |
Cultural identity Customs and traditions Popular music Identidad cultural Costumbres y tradiciones Música popular Córdoba [provincia] Identité culturelle Coutumes et traditions Musique populaire Córdoba [provincia] |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La siguiente ponencia explora un conjunto de relaciones entre el mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa. Partimos de una investigación propia en donde abordamos los modos de organizar el trabajo artístico de músicos y músicas que se identifican como “cancionistas o cancioneros”. Esta identificación, desde nuestro análisis, define un modo de inscripción en la música, habilitando formas de hacer específicas al reunir conocimientos, tecnologías, espacios y personas. Aquí la pregunta es por la manera en que esta definición se posiciona respecto de las tradiciones musicales cordobesas, dimensión clave para profundizar la comprensión de las configuraciones musicales desde Córdoba. Con este objetivo en mente, retomamos un amplio conjunto de bibliografía que aborda diversas expresiones de la música popular cordobesa desde la academia y el periodismo para tejer relaciones con nuestras observaciones. Esta literatura es bastante amplia y heterogénea, en su mayoría fue producida en la última década y rastrea antecedentes desde los años ochenta al presente. Quienes nos acercamos al estudio de la música popular en el interior argentino, partimos del supuesto vacío de investigaciones que nos permitan justificar y enmarcar nuestros análisis, para lo cual utilizamos una rica y amplia literatura producida en Buenos Aires y su zona metropolitana. Aquí cabe la pregunta por los sesgos que esta nos traspola bajo la presunción de equivalencia, por ejemplo pienso en la predominancia del rock y sus modos de organización, el diferencial de recursos disponibles o la fuerte presencia de la industria musical. Este prefigurar equivalencias nos termina induciendo a concluir sobre la imposibilidad de realizar carreras artísticas a largo plazo o la precariedad en los vínculos que organizan la producción. Por ello, rescatar esta bibliografía nos permite enmarcar un conjunto de significaciones que son específicas del territorio que habitan los y las artistas Fil: Huerta, Ignacio Javier. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
La siguiente ponencia explora un conjunto de relaciones entre el mundo de cancionistas y las tradiciones de la música popular cordobesa. Partimos de una investigación propia en donde abordamos los modos de organizar el trabajo artístico de músicos y músicas que se identifican como “cancionistas o cancioneros”. Esta identificación, desde nuestro análisis, define un modo de inscripción en la música, habilitando formas de hacer específicas al reunir conocimientos, tecnologías, espacios y personas. Aquí la pregunta es por la manera en que esta definición se posiciona respecto de las tradiciones musicales cordobesas, dimensión clave para profundizar la comprensión de las configuraciones musicales desde Córdoba. Con este objetivo en mente, retomamos un amplio conjunto de bibliografía que aborda diversas expresiones de la música popular cordobesa desde la academia y el periodismo para tejer relaciones con nuestras observaciones. Esta literatura es bastante amplia y heterogénea, en su mayoría fue producida en la última década y rastrea antecedentes desde los años ochenta al presente. Quienes nos acercamos al estudio de la música popular en el interior argentino, partimos del supuesto vacío de investigaciones que nos permitan justificar y enmarcar nuestros análisis, para lo cual utilizamos una rica y amplia literatura producida en Buenos Aires y su zona metropolitana. Aquí cabe la pregunta por los sesgos que esta nos traspola bajo la presunción de equivalencia, por ejemplo pienso en la predominancia del rock y sus modos de organización, el diferencial de recursos disponibles o la fuerte presencia de la industria musical. Este prefigurar equivalencias nos termina induciendo a concluir sobre la imposibilidad de realizar carreras artísticas a largo plazo o la precariedad en los vínculos que organizan la producción. Por ello, rescatar esta bibliografía nos permite enmarcar un conjunto de significaciones que son específicas del territorio que habitan los y las artistas |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45483 45483 20230908u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45483 |
identifier_str_mv |
45483 20230908u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341132072124416 |
score |
12.623145 |