Candombe mediterráneo : composiciones basadas en el género del candombe canción

Autores
Suárez, Marcelo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Avendaño Manelli, Carla Fernanda
Gamboa, Gustavo
Descripción
El presente Trabajo Final de Grado (TFG) tiene como objetivo generar una propuesta musical que refleje el carácter visceral del candombe fuera de su territorio de origen y a la vez resignificar su esencia rítmica como espacio de ejecución colectiva y de introspección individual. Esto es, a través de las propias composiciones plasmar dos aspectos opuestos pero complementarios del candombe: por un lado la visceralidad presente en la ejecución de los tambores y por otro lado, la introspección, la reflexión y la indagación interior a través de las letras. El título “Candombe Mediterráneo” se sustenta en el hecho de que este ritmo se originó en el seno de las comunidades africanas asentadas en el puerto de Montevideo, República Oriental del Uruguay, y sin embargo el autor de las obras es originario de Córdoba, en la provincia del mismo nombre, República Argentina; que es una ciudad mediterránea. El trabajo se estructura en dos volúmenes principales: El primero comprende las partituras completas de las siete canciones compuestas, en las cuales se procuró plasmar los conceptos antes mencionados de visceralidad e introspección. Para ello se combinaron poemas escritos por la cantante villamariense Romina Álvarez, y letras de autoría propia, con diversos recursos musicales tales como armonías tonales y modales, texturas, combinaciones tímbricas y distintos tempos, trasladando los elementos rítmicos del candombe a la melodía y al resto de los instrumentos intervinientes. Estas obras se materializaron a través de la grabación de un CD, cuyo arte de tapa es una obra original elaborada con técnicas de acuarela y tinta china especialmente para la ocasión por Carolina Segre. El segundo volumen abarca los aspectos teóricos estructurados en tres capítulos: En el primer capítulo se definen los conceptos relacionados al candombe, sus significados, evolución histórica, organología y estilos de ejecución. Luego se aborda el surgimiento del género candombe – canción en sus distintas vertientes musicales, junto con una reseña de los compositores mas representativos, sus aportes y obras destacadas, abarcando las décadas de 1960 a 1980 inclusive. En el segundo capítulo se abordan las influencias musicales y los compositores referenciales para la composición. Se profundiza en los aportes de estos últimos al candombe – canción, explicitando qué elementos de sus obras fueron relevantes para la elaboración de las propias. Además se enumeran y detallan una serie de canciones puntuales de las que se extrajeron ciertos arreglos musicales que fueron reelaborados para la creación propia, y por último se explicitan aquellas experiencias propias de formación académica y musical que conformaron un bagaje técnico y cultural, que luego se plasmó en este producto artístico.--
Fil: Gamboa, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Suárez, Marcelo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Avendaño Manelli, Carla Fernanda. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Popular music
Música popular
Análisis musical
Musique populaire
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39774

id RDUNVM_3cbabcd36c086165ef6524d61ae35af9
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39774
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Candombe mediterráneo : composiciones basadas en el género del candombe canciónSuárez, MarceloPopular musicMúsica popularAnálisis musicalMusique populaireEl presente Trabajo Final de Grado (TFG) tiene como objetivo generar una propuesta musical que refleje el carácter visceral del candombe fuera de su territorio de origen y a la vez resignificar su esencia rítmica como espacio de ejecución colectiva y de introspección individual. Esto es, a través de las propias composiciones plasmar dos aspectos opuestos pero complementarios del candombe: por un lado la visceralidad presente en la ejecución de los tambores y por otro lado, la introspección, la reflexión y la indagación interior a través de las letras. El título “Candombe Mediterráneo” se sustenta en el hecho de que este ritmo se originó en el seno de las comunidades africanas asentadas en el puerto de Montevideo, República Oriental del Uruguay, y sin embargo el autor de las obras es originario de Córdoba, en la provincia del mismo nombre, República Argentina; que es una ciudad mediterránea. El trabajo se estructura en dos volúmenes principales: El primero comprende las partituras completas de las siete canciones compuestas, en las cuales se procuró plasmar los conceptos antes mencionados de visceralidad e introspección. Para ello se combinaron poemas escritos por la cantante villamariense Romina Álvarez, y letras de autoría propia, con diversos recursos musicales tales como armonías tonales y modales, texturas, combinaciones tímbricas y distintos tempos, trasladando los elementos rítmicos del candombe a la melodía y al resto de los instrumentos intervinientes. Estas obras se materializaron a través de la grabación de un CD, cuyo arte de tapa es una obra original elaborada con técnicas de acuarela y tinta china especialmente para la ocasión por Carolina Segre. El segundo volumen abarca los aspectos teóricos estructurados en tres capítulos: En el primer capítulo se definen los conceptos relacionados al candombe, sus significados, evolución histórica, organología y estilos de ejecución. Luego se aborda el surgimiento del género candombe – canción en sus distintas vertientes musicales, junto con una reseña de los compositores mas representativos, sus aportes y obras destacadas, abarcando las décadas de 1960 a 1980 inclusive. En el segundo capítulo se abordan las influencias musicales y los compositores referenciales para la composición. Se profundiza en los aportes de estos últimos al candombe – canción, explicitando qué elementos de sus obras fueron relevantes para la elaboración de las propias. Además se enumeran y detallan una serie de canciones puntuales de las que se extrajeron ciertos arreglos musicales que fueron reelaborados para la creación propia, y por último se explicitan aquellas experiencias propias de formación académica y musical que conformaron un bagaje técnico y cultural, que luego se plasmó en este producto artístico.-- Fil: Gamboa, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Suárez, Marcelo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Avendaño Manelli, Carla Fernanda. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Avendaño Manelli, Carla FernandaGamboa, Gustavo2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=397743977420220408u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:23Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39774instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:25.366Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Candombe mediterráneo : composiciones basadas en el género del candombe canción
title Candombe mediterráneo : composiciones basadas en el género del candombe canción
spellingShingle Candombe mediterráneo : composiciones basadas en el género del candombe canción
Suárez, Marcelo
Popular music
Música popular
Análisis musical
Musique populaire
title_short Candombe mediterráneo : composiciones basadas en el género del candombe canción
title_full Candombe mediterráneo : composiciones basadas en el género del candombe canción
title_fullStr Candombe mediterráneo : composiciones basadas en el género del candombe canción
title_full_unstemmed Candombe mediterráneo : composiciones basadas en el género del candombe canción
title_sort Candombe mediterráneo : composiciones basadas en el género del candombe canción
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Marcelo
author Suárez, Marcelo
author_facet Suárez, Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Avendaño Manelli, Carla Fernanda
Gamboa, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Popular music
Música popular
Análisis musical
Musique populaire
topic Popular music
Música popular
Análisis musical
Musique populaire
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final de Grado (TFG) tiene como objetivo generar una propuesta musical que refleje el carácter visceral del candombe fuera de su territorio de origen y a la vez resignificar su esencia rítmica como espacio de ejecución colectiva y de introspección individual. Esto es, a través de las propias composiciones plasmar dos aspectos opuestos pero complementarios del candombe: por un lado la visceralidad presente en la ejecución de los tambores y por otro lado, la introspección, la reflexión y la indagación interior a través de las letras. El título “Candombe Mediterráneo” se sustenta en el hecho de que este ritmo se originó en el seno de las comunidades africanas asentadas en el puerto de Montevideo, República Oriental del Uruguay, y sin embargo el autor de las obras es originario de Córdoba, en la provincia del mismo nombre, República Argentina; que es una ciudad mediterránea. El trabajo se estructura en dos volúmenes principales: El primero comprende las partituras completas de las siete canciones compuestas, en las cuales se procuró plasmar los conceptos antes mencionados de visceralidad e introspección. Para ello se combinaron poemas escritos por la cantante villamariense Romina Álvarez, y letras de autoría propia, con diversos recursos musicales tales como armonías tonales y modales, texturas, combinaciones tímbricas y distintos tempos, trasladando los elementos rítmicos del candombe a la melodía y al resto de los instrumentos intervinientes. Estas obras se materializaron a través de la grabación de un CD, cuyo arte de tapa es una obra original elaborada con técnicas de acuarela y tinta china especialmente para la ocasión por Carolina Segre. El segundo volumen abarca los aspectos teóricos estructurados en tres capítulos: En el primer capítulo se definen los conceptos relacionados al candombe, sus significados, evolución histórica, organología y estilos de ejecución. Luego se aborda el surgimiento del género candombe – canción en sus distintas vertientes musicales, junto con una reseña de los compositores mas representativos, sus aportes y obras destacadas, abarcando las décadas de 1960 a 1980 inclusive. En el segundo capítulo se abordan las influencias musicales y los compositores referenciales para la composición. Se profundiza en los aportes de estos últimos al candombe – canción, explicitando qué elementos de sus obras fueron relevantes para la elaboración de las propias. Además se enumeran y detallan una serie de canciones puntuales de las que se extrajeron ciertos arreglos musicales que fueron reelaborados para la creación propia, y por último se explicitan aquellas experiencias propias de formación académica y musical que conformaron un bagaje técnico y cultural, que luego se plasmó en este producto artístico.--
Fil: Gamboa, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Suárez, Marcelo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Avendaño Manelli, Carla Fernanda. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description El presente Trabajo Final de Grado (TFG) tiene como objetivo generar una propuesta musical que refleje el carácter visceral del candombe fuera de su territorio de origen y a la vez resignificar su esencia rítmica como espacio de ejecución colectiva y de introspección individual. Esto es, a través de las propias composiciones plasmar dos aspectos opuestos pero complementarios del candombe: por un lado la visceralidad presente en la ejecución de los tambores y por otro lado, la introspección, la reflexión y la indagación interior a través de las letras. El título “Candombe Mediterráneo” se sustenta en el hecho de que este ritmo se originó en el seno de las comunidades africanas asentadas en el puerto de Montevideo, República Oriental del Uruguay, y sin embargo el autor de las obras es originario de Córdoba, en la provincia del mismo nombre, República Argentina; que es una ciudad mediterránea. El trabajo se estructura en dos volúmenes principales: El primero comprende las partituras completas de las siete canciones compuestas, en las cuales se procuró plasmar los conceptos antes mencionados de visceralidad e introspección. Para ello se combinaron poemas escritos por la cantante villamariense Romina Álvarez, y letras de autoría propia, con diversos recursos musicales tales como armonías tonales y modales, texturas, combinaciones tímbricas y distintos tempos, trasladando los elementos rítmicos del candombe a la melodía y al resto de los instrumentos intervinientes. Estas obras se materializaron a través de la grabación de un CD, cuyo arte de tapa es una obra original elaborada con técnicas de acuarela y tinta china especialmente para la ocasión por Carolina Segre. El segundo volumen abarca los aspectos teóricos estructurados en tres capítulos: En el primer capítulo se definen los conceptos relacionados al candombe, sus significados, evolución histórica, organología y estilos de ejecución. Luego se aborda el surgimiento del género candombe – canción en sus distintas vertientes musicales, junto con una reseña de los compositores mas representativos, sus aportes y obras destacadas, abarcando las décadas de 1960 a 1980 inclusive. En el segundo capítulo se abordan las influencias musicales y los compositores referenciales para la composición. Se profundiza en los aportes de estos últimos al candombe – canción, explicitando qué elementos de sus obras fueron relevantes para la elaboración de las propias. Además se enumeran y detallan una serie de canciones puntuales de las que se extrajeron ciertos arreglos musicales que fueron reelaborados para la creación propia, y por último se explicitan aquellas experiencias propias de formación académica y musical que conformaron un bagaje técnico y cultural, que luego se plasmó en este producto artístico.--
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39774
39774
20220408u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39774
identifier_str_mv 39774
20220408u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341130729947136
score 12.623145