Nueva normalidad en plataformas digitales : el caso de los festivales audiovisuales virtuales en época de pandemia
- Autores
- Escalante, Aylén Magalí
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la transición de las prácticas presenciales y masivas a instancias virtuales e individuales. En este aspecto, se abordan como casos dos festivales cinematográficos: Cuarentena film festival y We are one: A global film festival. Ambos se realizaron mediante las redes sociales YouTube e Instagram, tras la pandemia del COVID-19. La relevancia radica en la resignificación de las prácticas y experiencias en los procesos y escenarios comunicativos, debido a las continuas transformaciones de los medios, dispositivos y la diversidad de contextos comunicativos que se producen y circulan. En este sentido, el avance de las plataformas digitales ha permitido que muchas experiencias que anteriormente se producían de forma presencial y/o de manera unidireccional, actualmente se logren llevar a cabo mediante las plataformas virtuales que ofrece la red 2.0. No obstante, es importante reflexionar sobre las relaciones de poder existentes en estas lógicas mencionadas. Por esto, se consideró una serie de materiales teóricos relacionados con los debates sobre el traspaso de lo masivo a lo mediático, las transformaciones y representaciones de lo público, privado e íntimo y las modificaciones en el visionado cinematográfico. Finalmente, la ponencia indaga sobre cómo influyen las redes sociales y los dispositivos mediáticos en la creación de nuevas formas de identificación e interacción en el marco del aislamiento social y preventivo, cómo se presentan y se relacionan en estos festivales las concepciones de lo público, privado e íntimo y cómo se resignifican las experiencias anteriormente masivas y presenciales a instancias individuales y virtuales. A su vez, por un lado, se analiza la lógica online de ambos festivales. Mientras que, por otro, en relación a Cuarentena film festival se describen las representaciones e imaginarios que predominan en los audiovisuales. --
Fil: Escalante, Aylén Magalí. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Customs and traditions
Entertainment
Festivals
Costumbres y tradiciones
Entretenimiento
Festival
Coutumes et traditions
Divertissement
Festival - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38879
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_38acd27568e002e535417cff29be532c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38879 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Nueva normalidad en plataformas digitales : el caso de los festivales audiovisuales virtuales en época de pandemiaEscalante, Aylén MagalíCustoms and traditionsEntertainmentFestivalsCostumbres y tradicionesEntretenimientoFestivalCoutumes et traditionsDivertissementFestivalEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la transición de las prácticas presenciales y masivas a instancias virtuales e individuales. En este aspecto, se abordan como casos dos festivales cinematográficos: Cuarentena film festival y We are one: A global film festival. Ambos se realizaron mediante las redes sociales YouTube e Instagram, tras la pandemia del COVID-19. La relevancia radica en la resignificación de las prácticas y experiencias en los procesos y escenarios comunicativos, debido a las continuas transformaciones de los medios, dispositivos y la diversidad de contextos comunicativos que se producen y circulan. En este sentido, el avance de las plataformas digitales ha permitido que muchas experiencias que anteriormente se producían de forma presencial y/o de manera unidireccional, actualmente se logren llevar a cabo mediante las plataformas virtuales que ofrece la red 2.0. No obstante, es importante reflexionar sobre las relaciones de poder existentes en estas lógicas mencionadas. Por esto, se consideró una serie de materiales teóricos relacionados con los debates sobre el traspaso de lo masivo a lo mediático, las transformaciones y representaciones de lo público, privado e íntimo y las modificaciones en el visionado cinematográfico. Finalmente, la ponencia indaga sobre cómo influyen las redes sociales y los dispositivos mediáticos en la creación de nuevas formas de identificación e interacción en el marco del aislamiento social y preventivo, cómo se presentan y se relacionan en estos festivales las concepciones de lo público, privado e íntimo y cómo se resignifican las experiencias anteriormente masivas y presenciales a instancias individuales y virtuales. A su vez, por un lado, se analiza la lógica online de ambos festivales. Mientras que, por otro, en relación a Cuarentena film festival se describen las representaciones e imaginarios que predominan en los audiovisuales. --Fil: Escalante, Aylén Magalí. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=388793887920210511u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:13Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38879instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:14.21Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nueva normalidad en plataformas digitales : el caso de los festivales audiovisuales virtuales en época de pandemia |
title |
Nueva normalidad en plataformas digitales : el caso de los festivales audiovisuales virtuales en época de pandemia |
spellingShingle |
Nueva normalidad en plataformas digitales : el caso de los festivales audiovisuales virtuales en época de pandemia Escalante, Aylén Magalí Customs and traditions Entertainment Festivals Costumbres y tradiciones Entretenimiento Festival Coutumes et traditions Divertissement Festival |
title_short |
Nueva normalidad en plataformas digitales : el caso de los festivales audiovisuales virtuales en época de pandemia |
title_full |
Nueva normalidad en plataformas digitales : el caso de los festivales audiovisuales virtuales en época de pandemia |
title_fullStr |
Nueva normalidad en plataformas digitales : el caso de los festivales audiovisuales virtuales en época de pandemia |
title_full_unstemmed |
Nueva normalidad en plataformas digitales : el caso de los festivales audiovisuales virtuales en época de pandemia |
title_sort |
Nueva normalidad en plataformas digitales : el caso de los festivales audiovisuales virtuales en época de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escalante, Aylén Magalí |
author |
Escalante, Aylén Magalí |
author_facet |
Escalante, Aylén Magalí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Customs and traditions Entertainment Festivals Costumbres y tradiciones Entretenimiento Festival Coutumes et traditions Divertissement Festival |
topic |
Customs and traditions Entertainment Festivals Costumbres y tradiciones Entretenimiento Festival Coutumes et traditions Divertissement Festival |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la transición de las prácticas presenciales y masivas a instancias virtuales e individuales. En este aspecto, se abordan como casos dos festivales cinematográficos: Cuarentena film festival y We are one: A global film festival. Ambos se realizaron mediante las redes sociales YouTube e Instagram, tras la pandemia del COVID-19. La relevancia radica en la resignificación de las prácticas y experiencias en los procesos y escenarios comunicativos, debido a las continuas transformaciones de los medios, dispositivos y la diversidad de contextos comunicativos que se producen y circulan. En este sentido, el avance de las plataformas digitales ha permitido que muchas experiencias que anteriormente se producían de forma presencial y/o de manera unidireccional, actualmente se logren llevar a cabo mediante las plataformas virtuales que ofrece la red 2.0. No obstante, es importante reflexionar sobre las relaciones de poder existentes en estas lógicas mencionadas. Por esto, se consideró una serie de materiales teóricos relacionados con los debates sobre el traspaso de lo masivo a lo mediático, las transformaciones y representaciones de lo público, privado e íntimo y las modificaciones en el visionado cinematográfico. Finalmente, la ponencia indaga sobre cómo influyen las redes sociales y los dispositivos mediáticos en la creación de nuevas formas de identificación e interacción en el marco del aislamiento social y preventivo, cómo se presentan y se relacionan en estos festivales las concepciones de lo público, privado e íntimo y cómo se resignifican las experiencias anteriormente masivas y presenciales a instancias individuales y virtuales. A su vez, por un lado, se analiza la lógica online de ambos festivales. Mientras que, por otro, en relación a Cuarentena film festival se describen las representaciones e imaginarios que predominan en los audiovisuales. -- Fil: Escalante, Aylén Magalí. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la transición de las prácticas presenciales y masivas a instancias virtuales e individuales. En este aspecto, se abordan como casos dos festivales cinematográficos: Cuarentena film festival y We are one: A global film festival. Ambos se realizaron mediante las redes sociales YouTube e Instagram, tras la pandemia del COVID-19. La relevancia radica en la resignificación de las prácticas y experiencias en los procesos y escenarios comunicativos, debido a las continuas transformaciones de los medios, dispositivos y la diversidad de contextos comunicativos que se producen y circulan. En este sentido, el avance de las plataformas digitales ha permitido que muchas experiencias que anteriormente se producían de forma presencial y/o de manera unidireccional, actualmente se logren llevar a cabo mediante las plataformas virtuales que ofrece la red 2.0. No obstante, es importante reflexionar sobre las relaciones de poder existentes en estas lógicas mencionadas. Por esto, se consideró una serie de materiales teóricos relacionados con los debates sobre el traspaso de lo masivo a lo mediático, las transformaciones y representaciones de lo público, privado e íntimo y las modificaciones en el visionado cinematográfico. Finalmente, la ponencia indaga sobre cómo influyen las redes sociales y los dispositivos mediáticos en la creación de nuevas formas de identificación e interacción en el marco del aislamiento social y preventivo, cómo se presentan y se relacionan en estos festivales las concepciones de lo público, privado e íntimo y cómo se resignifican las experiencias anteriormente masivas y presenciales a instancias individuales y virtuales. A su vez, por un lado, se analiza la lógica online de ambos festivales. Mientras que, por otro, en relación a Cuarentena film festival se describen las representaciones e imaginarios que predominan en los audiovisuales. -- |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38879 38879 20210511u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38879 |
identifier_str_mv |
38879 20210511u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341129812443136 |
score |
12.623145 |