Transformaciones del Cinturón Verde de Córdoba: una reconstrucción de los debates y abordajes posibles del periurbano cordobés
- Autores
- Sánchez Malo, Sofía
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es reconstruir algunos de los debates actuales en torno a las transformaciones del territorio periurbano de Córdoba a partir del avance del capital, evidenciado en dos procesos particulares: el corrimiento de la frontera agrícola y "la urbanización difusa y de baja densidad” (Giobellina, 2018, p.21) de la ciudad. Un primer abordaje se relaciona con la noción de Cinturón Verde como aquel territorio fundamental donde se producen alimentos frescos para el abastecimiento de la ciudad de Córdoba, y las consecuencias de la reducción del periurbano para la producción de cercanía. Es decir, un debate en torno a la sustentabilidad y la soberanía de las ciudades, la dependencia alimentaria respecto a otras regiones, y el abastecimiento como herramienta fundamental en el derecho a la alimentación adecuada de la población. Por otro lado, con respecto al desarrollo urbano, Córdoba no está exenta del crecimiento de las grandes ciudades. En este sentido, este se ha dado de manera multi-escalar, lo que significa que las zonas urbanas están dispersas e intercaladas con zonas agrícolas. Siguiendo esta lógica, podemos encontrar que existe una preferencia de localización y residencia en ciertos cuadrantes de la ciudad, debido también a las especulaciones del mercado inmobiliario, produciendo una sustitución progresiva del capital productivo local por el capital especulativo global (Gordillo, 2021). Este abordaje se focaliza en problematizar las transformaciones del territorio periurbano desde una perspectiva del derecho a la ciudad y la concentración del capital. Por último, abordaremos una mirada relacionada con el consumo de los recursos naturales y la consiguiente disminución de la provisión de recursos ecosistémicos necesarios para el desarrollo sostenible de las ciudades a partir del desplazamiento de la producción hortícola y la utilización inmobiliaria y residencial de los suelos. (Giobellina, 2018)
Fil: Sánchez Malo, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Vanzini, Catalina. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Urban planning
Urban decentralization
Urban spaces
Urban design
Planificación urbana
Descentralización urbana
Espacio urbano
Diseño urbano
Aménagement urbain
Décentralisation urbaine
Espace urbain
Conception urbanistique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45529
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_7ad59dc0e7f40b49342bf1620c3b9458 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45529 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Transformaciones del Cinturón Verde de Córdoba: una reconstrucción de los debates y abordajes posibles del periurbano cordobésSánchez Malo, SofíaUrban planningUrban decentralizationUrban spacesUrban designPlanificación urbanaDescentralización urbanaEspacio urbanoDiseño urbanoAménagement urbainDécentralisation urbaineEspace urbainConception urbanistiqueEl objetivo de este trabajo es reconstruir algunos de los debates actuales en torno a las transformaciones del territorio periurbano de Córdoba a partir del avance del capital, evidenciado en dos procesos particulares: el corrimiento de la frontera agrícola y "la urbanización difusa y de baja densidad” (Giobellina, 2018, p.21) de la ciudad. Un primer abordaje se relaciona con la noción de Cinturón Verde como aquel territorio fundamental donde se producen alimentos frescos para el abastecimiento de la ciudad de Córdoba, y las consecuencias de la reducción del periurbano para la producción de cercanía. Es decir, un debate en torno a la sustentabilidad y la soberanía de las ciudades, la dependencia alimentaria respecto a otras regiones, y el abastecimiento como herramienta fundamental en el derecho a la alimentación adecuada de la población. Por otro lado, con respecto al desarrollo urbano, Córdoba no está exenta del crecimiento de las grandes ciudades. En este sentido, este se ha dado de manera multi-escalar, lo que significa que las zonas urbanas están dispersas e intercaladas con zonas agrícolas. Siguiendo esta lógica, podemos encontrar que existe una preferencia de localización y residencia en ciertos cuadrantes de la ciudad, debido también a las especulaciones del mercado inmobiliario, produciendo una sustitución progresiva del capital productivo local por el capital especulativo global (Gordillo, 2021). Este abordaje se focaliza en problematizar las transformaciones del territorio periurbano desde una perspectiva del derecho a la ciudad y la concentración del capital. Por último, abordaremos una mirada relacionada con el consumo de los recursos naturales y la consiguiente disminución de la provisión de recursos ecosistémicos necesarios para el desarrollo sostenible de las ciudades a partir del desplazamiento de la producción hortícola y la utilización inmobiliaria y residencial de los suelos. (Giobellina, 2018)Fil: Sánchez Malo, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Vanzini, Catalina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Vanzini, Catalina2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=455294552920230920u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:31Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45529instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:31.376Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones del Cinturón Verde de Córdoba: una reconstrucción de los debates y abordajes posibles del periurbano cordobés |
title |
Transformaciones del Cinturón Verde de Córdoba: una reconstrucción de los debates y abordajes posibles del periurbano cordobés |
spellingShingle |
Transformaciones del Cinturón Verde de Córdoba: una reconstrucción de los debates y abordajes posibles del periurbano cordobés Sánchez Malo, Sofía Urban planning Urban decentralization Urban spaces Urban design Planificación urbana Descentralización urbana Espacio urbano Diseño urbano Aménagement urbain Décentralisation urbaine Espace urbain Conception urbanistique |
title_short |
Transformaciones del Cinturón Verde de Córdoba: una reconstrucción de los debates y abordajes posibles del periurbano cordobés |
title_full |
Transformaciones del Cinturón Verde de Córdoba: una reconstrucción de los debates y abordajes posibles del periurbano cordobés |
title_fullStr |
Transformaciones del Cinturón Verde de Córdoba: una reconstrucción de los debates y abordajes posibles del periurbano cordobés |
title_full_unstemmed |
Transformaciones del Cinturón Verde de Córdoba: una reconstrucción de los debates y abordajes posibles del periurbano cordobés |
title_sort |
Transformaciones del Cinturón Verde de Córdoba: una reconstrucción de los debates y abordajes posibles del periurbano cordobés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Malo, Sofía |
author |
Sánchez Malo, Sofía |
author_facet |
Sánchez Malo, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vanzini, Catalina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Urban planning Urban decentralization Urban spaces Urban design Planificación urbana Descentralización urbana Espacio urbano Diseño urbano Aménagement urbain Décentralisation urbaine Espace urbain Conception urbanistique |
topic |
Urban planning Urban decentralization Urban spaces Urban design Planificación urbana Descentralización urbana Espacio urbano Diseño urbano Aménagement urbain Décentralisation urbaine Espace urbain Conception urbanistique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es reconstruir algunos de los debates actuales en torno a las transformaciones del territorio periurbano de Córdoba a partir del avance del capital, evidenciado en dos procesos particulares: el corrimiento de la frontera agrícola y "la urbanización difusa y de baja densidad” (Giobellina, 2018, p.21) de la ciudad. Un primer abordaje se relaciona con la noción de Cinturón Verde como aquel territorio fundamental donde se producen alimentos frescos para el abastecimiento de la ciudad de Córdoba, y las consecuencias de la reducción del periurbano para la producción de cercanía. Es decir, un debate en torno a la sustentabilidad y la soberanía de las ciudades, la dependencia alimentaria respecto a otras regiones, y el abastecimiento como herramienta fundamental en el derecho a la alimentación adecuada de la población. Por otro lado, con respecto al desarrollo urbano, Córdoba no está exenta del crecimiento de las grandes ciudades. En este sentido, este se ha dado de manera multi-escalar, lo que significa que las zonas urbanas están dispersas e intercaladas con zonas agrícolas. Siguiendo esta lógica, podemos encontrar que existe una preferencia de localización y residencia en ciertos cuadrantes de la ciudad, debido también a las especulaciones del mercado inmobiliario, produciendo una sustitución progresiva del capital productivo local por el capital especulativo global (Gordillo, 2021). Este abordaje se focaliza en problematizar las transformaciones del territorio periurbano desde una perspectiva del derecho a la ciudad y la concentración del capital. Por último, abordaremos una mirada relacionada con el consumo de los recursos naturales y la consiguiente disminución de la provisión de recursos ecosistémicos necesarios para el desarrollo sostenible de las ciudades a partir del desplazamiento de la producción hortícola y la utilización inmobiliaria y residencial de los suelos. (Giobellina, 2018) Fil: Sánchez Malo, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Vanzini, Catalina. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El objetivo de este trabajo es reconstruir algunos de los debates actuales en torno a las transformaciones del territorio periurbano de Córdoba a partir del avance del capital, evidenciado en dos procesos particulares: el corrimiento de la frontera agrícola y "la urbanización difusa y de baja densidad” (Giobellina, 2018, p.21) de la ciudad. Un primer abordaje se relaciona con la noción de Cinturón Verde como aquel territorio fundamental donde se producen alimentos frescos para el abastecimiento de la ciudad de Córdoba, y las consecuencias de la reducción del periurbano para la producción de cercanía. Es decir, un debate en torno a la sustentabilidad y la soberanía de las ciudades, la dependencia alimentaria respecto a otras regiones, y el abastecimiento como herramienta fundamental en el derecho a la alimentación adecuada de la población. Por otro lado, con respecto al desarrollo urbano, Córdoba no está exenta del crecimiento de las grandes ciudades. En este sentido, este se ha dado de manera multi-escalar, lo que significa que las zonas urbanas están dispersas e intercaladas con zonas agrícolas. Siguiendo esta lógica, podemos encontrar que existe una preferencia de localización y residencia en ciertos cuadrantes de la ciudad, debido también a las especulaciones del mercado inmobiliario, produciendo una sustitución progresiva del capital productivo local por el capital especulativo global (Gordillo, 2021). Este abordaje se focaliza en problematizar las transformaciones del territorio periurbano desde una perspectiva del derecho a la ciudad y la concentración del capital. Por último, abordaremos una mirada relacionada con el consumo de los recursos naturales y la consiguiente disminución de la provisión de recursos ecosistémicos necesarios para el desarrollo sostenible de las ciudades a partir del desplazamiento de la producción hortícola y la utilización inmobiliaria y residencial de los suelos. (Giobellina, 2018) |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45529 45529 20230920u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45529 |
identifier_str_mv |
45529 20230920u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341132120358912 |
score |
12.623145 |