Rurbanidad negada y mediaciones urbanas. Claves de lectura para entender las interpretaciones y actuaciones públicas sobre la condición de vida rurbana

Autores
Demarchi, Paola
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo pretendemos dar continuidad y profundizar el análisis sobre el carácter “natural” de las concepciones de orden urbano que se manifiestan en los abordajes de los medios de comunicación y la política pública, particularmente cuando son retratadas diferentes situaciones y experiencias que se presentan como no deseables para una ciudad que se concibe moderna y desarrollada. Hemos observado que las imágenes que se construyen de la ciudad, en esas construcciones, han estado asentadas históricamente en una visión moderna y lineal del orden social y que, a su vez, esas concepciones invalidan ciertas emergencias sociales que aparecen como un problema u obstáculo para los parámetros de urbanidad convenidos para los ideales modernos (Demarchi, 2014; Galimberti, 2015). Concretamente, nos ocuparemos de analizar el modo en que la prensa y las políticas públicas significan a un sector social que resuelve su existencia catando basura, mediante el empleo de carros y caballos en la ciudad de Río Cuarto (Argentina). Los carreros o cirujas, entre otras denominaciones, se enfocan aquí como actores rurbanos. La condición de vida rurbana interesa no sólo por los sentidos que le son socialmente asignados, sino fundamentalmente por los supuestos que abonan y sostienen esas interpretaciones. La preocupación que presentamos parte de la discusión por la legitimidad del orden urbano moderno en tanto conjunto de principios que guía y reconoce como válidas ciertas acciones y, en ese proceso, desconoce otras que resultan alternas. En este marco, reconocemos que la modernidad latinoamericana se caracteriza por una “no contemporaneidad” constitutiva que implica entender a los procesos culturales como signados por una dinámica que impide su reducción al estatuto de meros reflejos de las grandes estructuras de la sociedad (Santagada, 2020, p. 76). Contrariamente, implica reconocer a la cultura como una actividad material (Williams, 1997). Como condición social significante, la rurbanidad nos interesa por lo que implica y expresa frente a lo que resulta hegemónico en el sistema cultural y también por lo que supone, en cuanto negación de visibilidad, como oculto creciente, dramático y silencioso (Cimadevilla, 2009). Mirar la “rurbanidad” desde un enfoque de comunicación/cultura supone pensar que es desde los procesos de comunicación que el fenómeno se dota de sentido. Tanto en lo que implican las lecturas “dominantes” que se manifiestan en los discursos públicos que se dirigen al sector, como en las apropiaciones rurbanas que ponen de manifiesto una racionalidad alternativa y por su intermedio un conjunto de mediaciones características que, aunque no reconocidas, resultan constitutivas para su condición de vida (Galimberti y Demarchi, 2023). La discusión conceptual de algunas herramientas provenientes del enfoque sociocultural, en especial las que propone Martín Barbero, se presenta como una instancia crucial para el reconocimiento no sólo de las mediaciones rurbanas que se actualizan en la apropiación de ciertas decisiones públicas con incidencias en la condición de vida de los actores, sino también, como veremos en este trabajo, para la identificación de las mediaciones urbanas que subyacen en esas lecturas dominantes. Entendemos que dicha iniciativa de estudio puede colaborar en ampliar el entendimiento sobre algunas mecánicas y lógicas que se manifiestan en ciertas construcciones discursivas hegemónicas y favorecer el necesario proceso de desnaturalización de alguno de sus enfoques predominantes. En esta presentación nos interesa reconocer las estructuras de poder que sostienen y buscan imponer ciertos sentidos dominantes sobre la condición de vida rurbana en el ámbito citadino. Desde un enfoque preocupado por las mediaciones (tal como las entiende Martín Barbero), focalizaremos en el modelo cultural que subyace a las miradas que emergen en la política pública y en los tratamientos informativos; miradas que permiten identificar una particular racionalidad urbano moderna que configura una lectura dominante respecto de la legitimidad del orden social establecido. Como parte de las conclusiones, advertimos que la política pública y las construcciones periodísticas niegan el carácter rurbano de la condición de vida rurbana. Ese desconocimiento contribuye al sostenimiento de ciertos sentidos negativos naturalizados sobre el sector rurbano, los cuales resultan adversos al anhelo de integración social que se erige como finalidad última de las interpretaciones e intervenciones púbicas analizada. En el marco de esta propuesta, enfocar las mediaciones implicará analizar las expropiaciones que se manifiestan en estas in-visibilidades y reflexionar sobre la manera en que contribuyen a delimitar un modelo cultural de orden urbano que borra, diluye, moldea aquello que se le opone.
Fil: Galimberti, Silvina Analía, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Demarchi, Paola Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Materia
Communication research and policy
Living conditions
Poverty
Social exclusion
Investigación y política de la comunicación
Condiciones de vida
Pobreza
Exclusión social
Recherche et politique de la communication
Conditions de vie
Pauvreté
Exclusion sociale
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47648

id RDUNVM_770790a8f911d3381bcd417d2753f4fd
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47648
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Rurbanidad negada y mediaciones urbanas. Claves de lectura para entender las interpretaciones y actuaciones públicas sobre la condición de vida rurbanaDemarchi, PaolaCommunication research and policyLiving conditionsPovertySocial exclusionInvestigación y política de la comunicaciónCondiciones de vidaPobrezaExclusión socialRecherche et politique de la communicationConditions de viePauvretéExclusion socialeEn este trabajo pretendemos dar continuidad y profundizar el análisis sobre el carácter “natural” de las concepciones de orden urbano que se manifiestan en los abordajes de los medios de comunicación y la política pública, particularmente cuando son retratadas diferentes situaciones y experiencias que se presentan como no deseables para una ciudad que se concibe moderna y desarrollada. Hemos observado que las imágenes que se construyen de la ciudad, en esas construcciones, han estado asentadas históricamente en una visión moderna y lineal del orden social y que, a su vez, esas concepciones invalidan ciertas emergencias sociales que aparecen como un problema u obstáculo para los parámetros de urbanidad convenidos para los ideales modernos (Demarchi, 2014; Galimberti, 2015). Concretamente, nos ocuparemos de analizar el modo en que la prensa y las políticas públicas significan a un sector social que resuelve su existencia catando basura, mediante el empleo de carros y caballos en la ciudad de Río Cuarto (Argentina). Los carreros o cirujas, entre otras denominaciones, se enfocan aquí como actores rurbanos. La condición de vida rurbana interesa no sólo por los sentidos que le son socialmente asignados, sino fundamentalmente por los supuestos que abonan y sostienen esas interpretaciones. La preocupación que presentamos parte de la discusión por la legitimidad del orden urbano moderno en tanto conjunto de principios que guía y reconoce como válidas ciertas acciones y, en ese proceso, desconoce otras que resultan alternas. En este marco, reconocemos que la modernidad latinoamericana se caracteriza por una “no contemporaneidad” constitutiva que implica entender a los procesos culturales como signados por una dinámica que impide su reducción al estatuto de meros reflejos de las grandes estructuras de la sociedad (Santagada, 2020, p. 76). Contrariamente, implica reconocer a la cultura como una actividad material (Williams, 1997). Como condición social significante, la rurbanidad nos interesa por lo que implica y expresa frente a lo que resulta hegemónico en el sistema cultural y también por lo que supone, en cuanto negación de visibilidad, como oculto creciente, dramático y silencioso (Cimadevilla, 2009). Mirar la “rurbanidad” desde un enfoque de comunicación/cultura supone pensar que es desde los procesos de comunicación que el fenómeno se dota de sentido. Tanto en lo que implican las lecturas “dominantes” que se manifiestan en los discursos públicos que se dirigen al sector, como en las apropiaciones rurbanas que ponen de manifiesto una racionalidad alternativa y por su intermedio un conjunto de mediaciones características que, aunque no reconocidas, resultan constitutivas para su condición de vida (Galimberti y Demarchi, 2023). La discusión conceptual de algunas herramientas provenientes del enfoque sociocultural, en especial las que propone Martín Barbero, se presenta como una instancia crucial para el reconocimiento no sólo de las mediaciones rurbanas que se actualizan en la apropiación de ciertas decisiones públicas con incidencias en la condición de vida de los actores, sino también, como veremos en este trabajo, para la identificación de las mediaciones urbanas que subyacen en esas lecturas dominantes. Entendemos que dicha iniciativa de estudio puede colaborar en ampliar el entendimiento sobre algunas mecánicas y lógicas que se manifiestan en ciertas construcciones discursivas hegemónicas y favorecer el necesario proceso de desnaturalización de alguno de sus enfoques predominantes. En esta presentación nos interesa reconocer las estructuras de poder que sostienen y buscan imponer ciertos sentidos dominantes sobre la condición de vida rurbana en el ámbito citadino. Desde un enfoque preocupado por las mediaciones (tal como las entiende Martín Barbero), focalizaremos en el modelo cultural que subyace a las miradas que emergen en la política pública y en los tratamientos informativos; miradas que permiten identificar una particular racionalidad urbano moderna que configura una lectura dominante respecto de la legitimidad del orden social establecido. Como parte de las conclusiones, advertimos que la política pública y las construcciones periodísticas niegan el carácter rurbano de la condición de vida rurbana. Ese desconocimiento contribuye al sostenimiento de ciertos sentidos negativos naturalizados sobre el sector rurbano, los cuales resultan adversos al anhelo de integración social que se erige como finalidad última de las interpretaciones e intervenciones púbicas analizada. En el marco de esta propuesta, enfocar las mediaciones implicará analizar las expropiaciones que se manifiestan en estas in-visibilidades y reflexionar sobre la manera en que contribuyen a delimitar un modelo cultural de orden urbano que borra, diluye, moldea aquello que se le opone. Fil: Galimberti, Silvina Analía, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Demarchi, Paola Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Galimberti, Silvina Analía, 2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=476484764820250729u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:50Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47648instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:50.791Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rurbanidad negada y mediaciones urbanas. Claves de lectura para entender las interpretaciones y actuaciones públicas sobre la condición de vida rurbana
title Rurbanidad negada y mediaciones urbanas. Claves de lectura para entender las interpretaciones y actuaciones públicas sobre la condición de vida rurbana
spellingShingle Rurbanidad negada y mediaciones urbanas. Claves de lectura para entender las interpretaciones y actuaciones públicas sobre la condición de vida rurbana
Demarchi, Paola
Communication research and policy
Living conditions
Poverty
Social exclusion
Investigación y política de la comunicación
Condiciones de vida
Pobreza
Exclusión social
Recherche et politique de la communication
Conditions de vie
Pauvreté
Exclusion sociale
title_short Rurbanidad negada y mediaciones urbanas. Claves de lectura para entender las interpretaciones y actuaciones públicas sobre la condición de vida rurbana
title_full Rurbanidad negada y mediaciones urbanas. Claves de lectura para entender las interpretaciones y actuaciones públicas sobre la condición de vida rurbana
title_fullStr Rurbanidad negada y mediaciones urbanas. Claves de lectura para entender las interpretaciones y actuaciones públicas sobre la condición de vida rurbana
title_full_unstemmed Rurbanidad negada y mediaciones urbanas. Claves de lectura para entender las interpretaciones y actuaciones públicas sobre la condición de vida rurbana
title_sort Rurbanidad negada y mediaciones urbanas. Claves de lectura para entender las interpretaciones y actuaciones públicas sobre la condición de vida rurbana
dc.creator.none.fl_str_mv Demarchi, Paola
author Demarchi, Paola
author_facet Demarchi, Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galimberti, Silvina Analía,
dc.subject.none.fl_str_mv Communication research and policy
Living conditions
Poverty
Social exclusion
Investigación y política de la comunicación
Condiciones de vida
Pobreza
Exclusión social
Recherche et politique de la communication
Conditions de vie
Pauvreté
Exclusion sociale
topic Communication research and policy
Living conditions
Poverty
Social exclusion
Investigación y política de la comunicación
Condiciones de vida
Pobreza
Exclusión social
Recherche et politique de la communication
Conditions de vie
Pauvreté
Exclusion sociale
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo pretendemos dar continuidad y profundizar el análisis sobre el carácter “natural” de las concepciones de orden urbano que se manifiestan en los abordajes de los medios de comunicación y la política pública, particularmente cuando son retratadas diferentes situaciones y experiencias que se presentan como no deseables para una ciudad que se concibe moderna y desarrollada. Hemos observado que las imágenes que se construyen de la ciudad, en esas construcciones, han estado asentadas históricamente en una visión moderna y lineal del orden social y que, a su vez, esas concepciones invalidan ciertas emergencias sociales que aparecen como un problema u obstáculo para los parámetros de urbanidad convenidos para los ideales modernos (Demarchi, 2014; Galimberti, 2015). Concretamente, nos ocuparemos de analizar el modo en que la prensa y las políticas públicas significan a un sector social que resuelve su existencia catando basura, mediante el empleo de carros y caballos en la ciudad de Río Cuarto (Argentina). Los carreros o cirujas, entre otras denominaciones, se enfocan aquí como actores rurbanos. La condición de vida rurbana interesa no sólo por los sentidos que le son socialmente asignados, sino fundamentalmente por los supuestos que abonan y sostienen esas interpretaciones. La preocupación que presentamos parte de la discusión por la legitimidad del orden urbano moderno en tanto conjunto de principios que guía y reconoce como válidas ciertas acciones y, en ese proceso, desconoce otras que resultan alternas. En este marco, reconocemos que la modernidad latinoamericana se caracteriza por una “no contemporaneidad” constitutiva que implica entender a los procesos culturales como signados por una dinámica que impide su reducción al estatuto de meros reflejos de las grandes estructuras de la sociedad (Santagada, 2020, p. 76). Contrariamente, implica reconocer a la cultura como una actividad material (Williams, 1997). Como condición social significante, la rurbanidad nos interesa por lo que implica y expresa frente a lo que resulta hegemónico en el sistema cultural y también por lo que supone, en cuanto negación de visibilidad, como oculto creciente, dramático y silencioso (Cimadevilla, 2009). Mirar la “rurbanidad” desde un enfoque de comunicación/cultura supone pensar que es desde los procesos de comunicación que el fenómeno se dota de sentido. Tanto en lo que implican las lecturas “dominantes” que se manifiestan en los discursos públicos que se dirigen al sector, como en las apropiaciones rurbanas que ponen de manifiesto una racionalidad alternativa y por su intermedio un conjunto de mediaciones características que, aunque no reconocidas, resultan constitutivas para su condición de vida (Galimberti y Demarchi, 2023). La discusión conceptual de algunas herramientas provenientes del enfoque sociocultural, en especial las que propone Martín Barbero, se presenta como una instancia crucial para el reconocimiento no sólo de las mediaciones rurbanas que se actualizan en la apropiación de ciertas decisiones públicas con incidencias en la condición de vida de los actores, sino también, como veremos en este trabajo, para la identificación de las mediaciones urbanas que subyacen en esas lecturas dominantes. Entendemos que dicha iniciativa de estudio puede colaborar en ampliar el entendimiento sobre algunas mecánicas y lógicas que se manifiestan en ciertas construcciones discursivas hegemónicas y favorecer el necesario proceso de desnaturalización de alguno de sus enfoques predominantes. En esta presentación nos interesa reconocer las estructuras de poder que sostienen y buscan imponer ciertos sentidos dominantes sobre la condición de vida rurbana en el ámbito citadino. Desde un enfoque preocupado por las mediaciones (tal como las entiende Martín Barbero), focalizaremos en el modelo cultural que subyace a las miradas que emergen en la política pública y en los tratamientos informativos; miradas que permiten identificar una particular racionalidad urbano moderna que configura una lectura dominante respecto de la legitimidad del orden social establecido. Como parte de las conclusiones, advertimos que la política pública y las construcciones periodísticas niegan el carácter rurbano de la condición de vida rurbana. Ese desconocimiento contribuye al sostenimiento de ciertos sentidos negativos naturalizados sobre el sector rurbano, los cuales resultan adversos al anhelo de integración social que se erige como finalidad última de las interpretaciones e intervenciones púbicas analizada. En el marco de esta propuesta, enfocar las mediaciones implicará analizar las expropiaciones que se manifiestan en estas in-visibilidades y reflexionar sobre la manera en que contribuyen a delimitar un modelo cultural de orden urbano que borra, diluye, moldea aquello que se le opone.
Fil: Galimberti, Silvina Analía, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Demarchi, Paola Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
description En este trabajo pretendemos dar continuidad y profundizar el análisis sobre el carácter “natural” de las concepciones de orden urbano que se manifiestan en los abordajes de los medios de comunicación y la política pública, particularmente cuando son retratadas diferentes situaciones y experiencias que se presentan como no deseables para una ciudad que se concibe moderna y desarrollada. Hemos observado que las imágenes que se construyen de la ciudad, en esas construcciones, han estado asentadas históricamente en una visión moderna y lineal del orden social y que, a su vez, esas concepciones invalidan ciertas emergencias sociales que aparecen como un problema u obstáculo para los parámetros de urbanidad convenidos para los ideales modernos (Demarchi, 2014; Galimberti, 2015). Concretamente, nos ocuparemos de analizar el modo en que la prensa y las políticas públicas significan a un sector social que resuelve su existencia catando basura, mediante el empleo de carros y caballos en la ciudad de Río Cuarto (Argentina). Los carreros o cirujas, entre otras denominaciones, se enfocan aquí como actores rurbanos. La condición de vida rurbana interesa no sólo por los sentidos que le son socialmente asignados, sino fundamentalmente por los supuestos que abonan y sostienen esas interpretaciones. La preocupación que presentamos parte de la discusión por la legitimidad del orden urbano moderno en tanto conjunto de principios que guía y reconoce como válidas ciertas acciones y, en ese proceso, desconoce otras que resultan alternas. En este marco, reconocemos que la modernidad latinoamericana se caracteriza por una “no contemporaneidad” constitutiva que implica entender a los procesos culturales como signados por una dinámica que impide su reducción al estatuto de meros reflejos de las grandes estructuras de la sociedad (Santagada, 2020, p. 76). Contrariamente, implica reconocer a la cultura como una actividad material (Williams, 1997). Como condición social significante, la rurbanidad nos interesa por lo que implica y expresa frente a lo que resulta hegemónico en el sistema cultural y también por lo que supone, en cuanto negación de visibilidad, como oculto creciente, dramático y silencioso (Cimadevilla, 2009). Mirar la “rurbanidad” desde un enfoque de comunicación/cultura supone pensar que es desde los procesos de comunicación que el fenómeno se dota de sentido. Tanto en lo que implican las lecturas “dominantes” que se manifiestan en los discursos públicos que se dirigen al sector, como en las apropiaciones rurbanas que ponen de manifiesto una racionalidad alternativa y por su intermedio un conjunto de mediaciones características que, aunque no reconocidas, resultan constitutivas para su condición de vida (Galimberti y Demarchi, 2023). La discusión conceptual de algunas herramientas provenientes del enfoque sociocultural, en especial las que propone Martín Barbero, se presenta como una instancia crucial para el reconocimiento no sólo de las mediaciones rurbanas que se actualizan en la apropiación de ciertas decisiones públicas con incidencias en la condición de vida de los actores, sino también, como veremos en este trabajo, para la identificación de las mediaciones urbanas que subyacen en esas lecturas dominantes. Entendemos que dicha iniciativa de estudio puede colaborar en ampliar el entendimiento sobre algunas mecánicas y lógicas que se manifiestan en ciertas construcciones discursivas hegemónicas y favorecer el necesario proceso de desnaturalización de alguno de sus enfoques predominantes. En esta presentación nos interesa reconocer las estructuras de poder que sostienen y buscan imponer ciertos sentidos dominantes sobre la condición de vida rurbana en el ámbito citadino. Desde un enfoque preocupado por las mediaciones (tal como las entiende Martín Barbero), focalizaremos en el modelo cultural que subyace a las miradas que emergen en la política pública y en los tratamientos informativos; miradas que permiten identificar una particular racionalidad urbano moderna que configura una lectura dominante respecto de la legitimidad del orden social establecido. Como parte de las conclusiones, advertimos que la política pública y las construcciones periodísticas niegan el carácter rurbano de la condición de vida rurbana. Ese desconocimiento contribuye al sostenimiento de ciertos sentidos negativos naturalizados sobre el sector rurbano, los cuales resultan adversos al anhelo de integración social que se erige como finalidad última de las interpretaciones e intervenciones púbicas analizada. En el marco de esta propuesta, enfocar las mediaciones implicará analizar las expropiaciones que se manifiestan en estas in-visibilidades y reflexionar sobre la manera en que contribuyen a delimitar un modelo cultural de orden urbano que borra, diluye, moldea aquello que se le opone.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47648
47648
20250729u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47648
identifier_str_mv 47648
20250729u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619060190380032
score 12.559606