La comunicación para la salud con enfoque participativo : desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regional
- Autores
- Suárez, Bruno
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Si la Comunicación para la salud es un ámbito interdisciplinario que abarca problemáticas complejas cabría pensar en posibles diálogos con enfoque comunitario y participativo. Para recobrar la idea de la participación en la problemática de las campañas de comunicación para la salud es necesario afrontar cierta desilusión y anhelo, en parte evidenciados en el título de la recopilación que presenta nuestro artículo, que circundan la teoría y práctica sobre el enfoque. Es decir: no se asume otro supuesto que la comunicación para la salud es un continuum con modalidades (participación nula/participación total) que transcurre entre gradientes más o menos participativos. Es decir, con la presencia de uno o más elementos que la revisten por sobre otro. De eso se desprende, además una hipótesis que indica a la participación como un proceso que transparentaría rasgos territoriales al promover diálogos desoídos históricamente por las matrices hegemónicas comunicacionales y sanitarias. Para enmarcar el artículo que así se presenta, es importante señalar que, en aquella primera aproximación de práctica profesional, nuestro trabajo estuvo centrado especialmente en relevar con propósitos de planificación comunicacional la participación de las madres/usuarias de los servicios y los trabajadores/profesionales de la salud en las campañas materno- infantiles del Hospital Regional de Villa Dolores (Córdoba, Argentina). Mientras que en el TFL, se apuntó a escuchar las voces de los actores para explorar y comprender cómo experimentan y significan los procesos y productos comunicacionales desplegados en una campaña de salud materno-infantil.
Fil: Suárez, Bruno. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Community participation
Preventive medicine
Communication planning
Communication programmes
Participación comunitaria
Medicina preventiva
Planificación de la comunicación
Programas de comunicación
Participation communautaire
Médecine préventive
Planification de la communication
Programme de communication - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47672
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUNVM_6164b8e472c017df25c496530dad2192 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47672 |
| network_acronym_str |
RDUNVM |
| repository_id_str |
4256 |
| network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| spelling |
La comunicación para la salud con enfoque participativo : desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regionalSuárez, BrunoCommunity participationPreventive medicineCommunication planningCommunication programmesParticipación comunitariaMedicina preventivaPlanificación de la comunicaciónProgramas de comunicaciónParticipation communautaireMédecine préventivePlanification de la communicationProgramme de communicationSi la Comunicación para la salud es un ámbito interdisciplinario que abarca problemáticas complejas cabría pensar en posibles diálogos con enfoque comunitario y participativo. Para recobrar la idea de la participación en la problemática de las campañas de comunicación para la salud es necesario afrontar cierta desilusión y anhelo, en parte evidenciados en el título de la recopilación que presenta nuestro artículo, que circundan la teoría y práctica sobre el enfoque. Es decir: no se asume otro supuesto que la comunicación para la salud es un continuum con modalidades (participación nula/participación total) que transcurre entre gradientes más o menos participativos. Es decir, con la presencia de uno o más elementos que la revisten por sobre otro. De eso se desprende, además una hipótesis que indica a la participación como un proceso que transparentaría rasgos territoriales al promover diálogos desoídos históricamente por las matrices hegemónicas comunicacionales y sanitarias. Para enmarcar el artículo que así se presenta, es importante señalar que, en aquella primera aproximación de práctica profesional, nuestro trabajo estuvo centrado especialmente en relevar con propósitos de planificación comunicacional la participación de las madres/usuarias de los servicios y los trabajadores/profesionales de la salud en las campañas materno- infantiles del Hospital Regional de Villa Dolores (Córdoba, Argentina). Mientras que en el TFL, se apuntó a escuchar las voces de los actores para explorar y comprender cómo experimentan y significan los procesos y productos comunicacionales desplegados en una campaña de salud materno-infantil.Fil: Suárez, Bruno. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=476724767220250804u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:51Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47672instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:51.81Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La comunicación para la salud con enfoque participativo : desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regional |
| title |
La comunicación para la salud con enfoque participativo : desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regional |
| spellingShingle |
La comunicación para la salud con enfoque participativo : desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regional Suárez, Bruno Community participation Preventive medicine Communication planning Communication programmes Participación comunitaria Medicina preventiva Planificación de la comunicación Programas de comunicación Participation communautaire Médecine préventive Planification de la communication Programme de communication |
| title_short |
La comunicación para la salud con enfoque participativo : desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regional |
| title_full |
La comunicación para la salud con enfoque participativo : desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regional |
| title_fullStr |
La comunicación para la salud con enfoque participativo : desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regional |
| title_full_unstemmed |
La comunicación para la salud con enfoque participativo : desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regional |
| title_sort |
La comunicación para la salud con enfoque participativo : desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regional |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez, Bruno |
| author |
Suárez, Bruno |
| author_facet |
Suárez, Bruno |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Community participation Preventive medicine Communication planning Communication programmes Participación comunitaria Medicina preventiva Planificación de la comunicación Programas de comunicación Participation communautaire Médecine préventive Planification de la communication Programme de communication |
| topic |
Community participation Preventive medicine Communication planning Communication programmes Participación comunitaria Medicina preventiva Planificación de la comunicación Programas de comunicación Participation communautaire Médecine préventive Planification de la communication Programme de communication |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Si la Comunicación para la salud es un ámbito interdisciplinario que abarca problemáticas complejas cabría pensar en posibles diálogos con enfoque comunitario y participativo. Para recobrar la idea de la participación en la problemática de las campañas de comunicación para la salud es necesario afrontar cierta desilusión y anhelo, en parte evidenciados en el título de la recopilación que presenta nuestro artículo, que circundan la teoría y práctica sobre el enfoque. Es decir: no se asume otro supuesto que la comunicación para la salud es un continuum con modalidades (participación nula/participación total) que transcurre entre gradientes más o menos participativos. Es decir, con la presencia de uno o más elementos que la revisten por sobre otro. De eso se desprende, además una hipótesis que indica a la participación como un proceso que transparentaría rasgos territoriales al promover diálogos desoídos históricamente por las matrices hegemónicas comunicacionales y sanitarias. Para enmarcar el artículo que así se presenta, es importante señalar que, en aquella primera aproximación de práctica profesional, nuestro trabajo estuvo centrado especialmente en relevar con propósitos de planificación comunicacional la participación de las madres/usuarias de los servicios y los trabajadores/profesionales de la salud en las campañas materno- infantiles del Hospital Regional de Villa Dolores (Córdoba, Argentina). Mientras que en el TFL, se apuntó a escuchar las voces de los actores para explorar y comprender cómo experimentan y significan los procesos y productos comunicacionales desplegados en una campaña de salud materno-infantil. Fil: Suárez, Bruno. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
| description |
Si la Comunicación para la salud es un ámbito interdisciplinario que abarca problemáticas complejas cabría pensar en posibles diálogos con enfoque comunitario y participativo. Para recobrar la idea de la participación en la problemática de las campañas de comunicación para la salud es necesario afrontar cierta desilusión y anhelo, en parte evidenciados en el título de la recopilación que presenta nuestro artículo, que circundan la teoría y práctica sobre el enfoque. Es decir: no se asume otro supuesto que la comunicación para la salud es un continuum con modalidades (participación nula/participación total) que transcurre entre gradientes más o menos participativos. Es decir, con la presencia de uno o más elementos que la revisten por sobre otro. De eso se desprende, además una hipótesis que indica a la participación como un proceso que transparentaría rasgos territoriales al promover diálogos desoídos históricamente por las matrices hegemónicas comunicacionales y sanitarias. Para enmarcar el artículo que así se presenta, es importante señalar que, en aquella primera aproximación de práctica profesional, nuestro trabajo estuvo centrado especialmente en relevar con propósitos de planificación comunicacional la participación de las madres/usuarias de los servicios y los trabajadores/profesionales de la salud en las campañas materno- infantiles del Hospital Regional de Villa Dolores (Córdoba, Argentina). Mientras que en el TFL, se apuntó a escuchar las voces de los actores para explorar y comprender cómo experimentan y significan los procesos y productos comunicacionales desplegados en una campaña de salud materno-infantil. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47672 47672 20250804u u u0argy0103 ba |
| url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47672 |
| identifier_str_mv |
47672 20250804u u u0argy0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
| reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
| _version_ |
1846787429025972224 |
| score |
12.982451 |