El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad social
- Autores
- Dacunte, Ariana Azul
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El proceso de construcción, sanción y aplicación de políticas públicas con perspectiva de género en Argentina, viene desarrollándose desde que las demandas feministas y de diversidad sexual lograron ingresar en las agendas institucionales a nivel municipal, provincial y nacional, como asuntos que debían ser abordados políticamente. Desde la restauración de la democracia, se emprendió un camino de revalorización y ampliación de los derechos humanos que permitió la sanción de más de cuarenta leyes y normas que abordan las desigualdades de género. Históricamente los cuerpos de las mujeres y los procesos sexuales y biológicos que experimentan éstos cuerpos, como el placer y la menstruación, se encuentran cargados de prejuicios y tabúes sociales. La menstruación condiciona y es condicionada por el ejercicio de distintos derechos fundamentales, como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, el acceso al agua potable, a la igualdad de género y de oportunidades y al principio de no discriminación. Como resultado de la pandemia de Coronavirus que sacudió el mundo, quedó en evidencia la compleja situación que muchas mujeres y cuerpos menstruantes experimentaron al momento de gestionar su menstruación por falta de ingresos. A raíz de ésto, el Estado argentino comprendió que la menstruación es un factor de desigualdad social que afecta solo a una parte de la población y que necesita respuesta desde las políticas públicas para poder lograr un sistema social más equitativo. Es por ello que el interés de este trabajo es analizar, desde el marco referido a políticas públicas con perspectiva de género y desde el enfoque de derecho, las posibilidades de una política pública nacional de Gestión Menstrual y el impacto de la misma en la vida de las personas menstruantes de los sectores más vulnerables
Fil: Dacunte, Ariana Azul. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Social policy
Womens health
Social inequality
Política social
Salud de la mujer
Desigualdad social
Politique sociale
Santé de la femme
Inégalité sociale - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45436
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_60e4428f0d6acffc4edc34344fdef0e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45436 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad socialDacunte, Ariana AzulSocial policyWomens healthSocial inequalityPolítica socialSalud de la mujerDesigualdad socialPolitique socialeSanté de la femmeInégalité socialeEl proceso de construcción, sanción y aplicación de políticas públicas con perspectiva de género en Argentina, viene desarrollándose desde que las demandas feministas y de diversidad sexual lograron ingresar en las agendas institucionales a nivel municipal, provincial y nacional, como asuntos que debían ser abordados políticamente. Desde la restauración de la democracia, se emprendió un camino de revalorización y ampliación de los derechos humanos que permitió la sanción de más de cuarenta leyes y normas que abordan las desigualdades de género. Históricamente los cuerpos de las mujeres y los procesos sexuales y biológicos que experimentan éstos cuerpos, como el placer y la menstruación, se encuentran cargados de prejuicios y tabúes sociales. La menstruación condiciona y es condicionada por el ejercicio de distintos derechos fundamentales, como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, el acceso al agua potable, a la igualdad de género y de oportunidades y al principio de no discriminación. Como resultado de la pandemia de Coronavirus que sacudió el mundo, quedó en evidencia la compleja situación que muchas mujeres y cuerpos menstruantes experimentaron al momento de gestionar su menstruación por falta de ingresos. A raíz de ésto, el Estado argentino comprendió que la menstruación es un factor de desigualdad social que afecta solo a una parte de la población y que necesita respuesta desde las políticas públicas para poder lograr un sistema social más equitativo. Es por ello que el interés de este trabajo es analizar, desde el marco referido a políticas públicas con perspectiva de género y desde el enfoque de derecho, las posibilidades de una política pública nacional de Gestión Menstrual y el impacto de la misma en la vida de las personas menstruantes de los sectores más vulnerablesFil: Dacunte, Ariana Azul. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=454364543620230828u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:31Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45436instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:31.641Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad social |
title |
El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad social |
spellingShingle |
El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad social Dacunte, Ariana Azul Social policy Womens health Social inequality Política social Salud de la mujer Desigualdad social Politique sociale Santé de la femme Inégalité sociale |
title_short |
El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad social |
title_full |
El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad social |
title_fullStr |
El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad social |
title_full_unstemmed |
El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad social |
title_sort |
El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dacunte, Ariana Azul |
author |
Dacunte, Ariana Azul |
author_facet |
Dacunte, Ariana Azul |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Social policy Womens health Social inequality Política social Salud de la mujer Desigualdad social Politique sociale Santé de la femme Inégalité sociale |
topic |
Social policy Womens health Social inequality Política social Salud de la mujer Desigualdad social Politique sociale Santé de la femme Inégalité sociale |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de construcción, sanción y aplicación de políticas públicas con perspectiva de género en Argentina, viene desarrollándose desde que las demandas feministas y de diversidad sexual lograron ingresar en las agendas institucionales a nivel municipal, provincial y nacional, como asuntos que debían ser abordados políticamente. Desde la restauración de la democracia, se emprendió un camino de revalorización y ampliación de los derechos humanos que permitió la sanción de más de cuarenta leyes y normas que abordan las desigualdades de género. Históricamente los cuerpos de las mujeres y los procesos sexuales y biológicos que experimentan éstos cuerpos, como el placer y la menstruación, se encuentran cargados de prejuicios y tabúes sociales. La menstruación condiciona y es condicionada por el ejercicio de distintos derechos fundamentales, como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, el acceso al agua potable, a la igualdad de género y de oportunidades y al principio de no discriminación. Como resultado de la pandemia de Coronavirus que sacudió el mundo, quedó en evidencia la compleja situación que muchas mujeres y cuerpos menstruantes experimentaron al momento de gestionar su menstruación por falta de ingresos. A raíz de ésto, el Estado argentino comprendió que la menstruación es un factor de desigualdad social que afecta solo a una parte de la población y que necesita respuesta desde las políticas públicas para poder lograr un sistema social más equitativo. Es por ello que el interés de este trabajo es analizar, desde el marco referido a políticas públicas con perspectiva de género y desde el enfoque de derecho, las posibilidades de una política pública nacional de Gestión Menstrual y el impacto de la misma en la vida de las personas menstruantes de los sectores más vulnerables Fil: Dacunte, Ariana Azul. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
description |
El proceso de construcción, sanción y aplicación de políticas públicas con perspectiva de género en Argentina, viene desarrollándose desde que las demandas feministas y de diversidad sexual lograron ingresar en las agendas institucionales a nivel municipal, provincial y nacional, como asuntos que debían ser abordados políticamente. Desde la restauración de la democracia, se emprendió un camino de revalorización y ampliación de los derechos humanos que permitió la sanción de más de cuarenta leyes y normas que abordan las desigualdades de género. Históricamente los cuerpos de las mujeres y los procesos sexuales y biológicos que experimentan éstos cuerpos, como el placer y la menstruación, se encuentran cargados de prejuicios y tabúes sociales. La menstruación condiciona y es condicionada por el ejercicio de distintos derechos fundamentales, como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, el acceso al agua potable, a la igualdad de género y de oportunidades y al principio de no discriminación. Como resultado de la pandemia de Coronavirus que sacudió el mundo, quedó en evidencia la compleja situación que muchas mujeres y cuerpos menstruantes experimentaron al momento de gestionar su menstruación por falta de ingresos. A raíz de ésto, el Estado argentino comprendió que la menstruación es un factor de desigualdad social que afecta solo a una parte de la población y que necesita respuesta desde las políticas públicas para poder lograr un sistema social más equitativo. Es por ello que el interés de este trabajo es analizar, desde el marco referido a políticas públicas con perspectiva de género y desde el enfoque de derecho, las posibilidades de una política pública nacional de Gestión Menstrual y el impacto de la misma en la vida de las personas menstruantes de los sectores más vulnerables |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45436 45436 20230828u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45436 |
identifier_str_mv |
45436 20230828u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619058475958272 |
score |
12.559606 |