Pa inúwis-i-in t'epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes : etnohistoria: edición bilingüe

Autores
Díaz "Arpie", Fidelina; Gea, Néstor Juan
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Este libro trata de establecer las etapas de lo sucedido con su modo de trabajo, con su identidad y con su tierra del “Téwak” en Argentina, las fases de su resistencia y movilización como “nación” oprimida, rescatando del olvido los líderes naturales y adoptados que se vienen dando a sí mismos en las Comunidades, en su lucha por recuperar en algo lo perdido a manos de los poderosos enemigos subyugadores de su cultura y explotadores de su clase; por el derecho a tener “su lugar” en la “Ajnat” creada por “Jlamó” donde sus hijos no tengan que andar pidiendo permiso para quedarse a vivir. ¿Cómo han llegado a ser “Nuestros Semejantes”, el Pueblo del “Pescador Que Ha Crecido”, el grupo de Hombres y Mujeres “Del Viento Norte” y en particular los descendientes de la líder sabia “Makí”, la ”Mujer Pájaro” salvadora de esta identidad aborigen que hoy habita el Lote Fiscal 55, en zona del Pilcomayo del chaco salteño? ¿Cómo éstos trabajadores otrora libres en el chaco boreal (hoy de Bolivia y Paraguay) adquirieron su identidad étnica histórica “Samijyé-Iyo-owújwua-Wikína Wos”? ¿Cómo y por qué en el chaco central (la “banda argentina”), al que arriban como autorrefugiados de guerra, fueron convertidos en peones y ocultaron por más de 70 años su verdadera identidad cultural? Son las principales preguntas que la autora (Wikína Wóki) y el autor, militantes de la causa, en esta investigación tratan de responder al tomar las voces de este grupo originario de tradición oral, presentando aquí una narración que partiendo del mito inmemorial del origen de los varones y mujeres “Del Viento Norte”, sigue su recorrido geográfico y temporal por tres países y más de 40 siglos llegando a la zona del “Téwak” salteño y al año 2007, y traza -al final- una perspectiva hacia dónde puede ir su “Andar” en este Siglo XXI
Fil: Gea, Néstor Juan. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Díaz "Arpie", Fidelina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Ethnic groups
Cultural anthropology
Grupo étnico
Antropología cultural
Groupe ethnique
Anthropologie culturelle
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39026

id RDUNVM_518a854ec884a11c31589063c8c72542
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39026
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Pa inúwis-i-in t'epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes : etnohistoria: edición bilingüeDíaz "Arpie", FidelinaGea, Néstor JuanEthnic groupsCultural anthropologyGrupo étnicoAntropología culturalGroupe ethniqueAnthropologie culturelleEste libro trata de establecer las etapas de lo sucedido con su modo de trabajo, con su identidad y con su tierra del “Téwak” en Argentina, las fases de su resistencia y movilización como “nación” oprimida, rescatando del olvido los líderes naturales y adoptados que se vienen dando a sí mismos en las Comunidades, en su lucha por recuperar en algo lo perdido a manos de los poderosos enemigos subyugadores de su cultura y explotadores de su clase; por el derecho a tener “su lugar” en la “Ajnat” creada por “Jlamó” donde sus hijos no tengan que andar pidiendo permiso para quedarse a vivir. ¿Cómo han llegado a ser “Nuestros Semejantes”, el Pueblo del “Pescador Que Ha Crecido”, el grupo de Hombres y Mujeres “Del Viento Norte” y en particular los descendientes de la líder sabia “Makí”, la ”Mujer Pájaro” salvadora de esta identidad aborigen que hoy habita el Lote Fiscal 55, en zona del Pilcomayo del chaco salteño? ¿Cómo éstos trabajadores otrora libres en el chaco boreal (hoy de Bolivia y Paraguay) adquirieron su identidad étnica histórica “Samijyé-Iyo-owújwua-Wikína Wos”? ¿Cómo y por qué en el chaco central (la “banda argentina”), al que arriban como autorrefugiados de guerra, fueron convertidos en peones y ocultaron por más de 70 años su verdadera identidad cultural? Son las principales preguntas que la autora (Wikína Wóki) y el autor, militantes de la causa, en esta investigación tratan de responder al tomar las voces de este grupo originario de tradición oral, presentando aquí una narración que partiendo del mito inmemorial del origen de los varones y mujeres “Del Viento Norte”, sigue su recorrido geográfico y temporal por tres países y más de 40 siglos llegando a la zona del “Téwak” salteño y al año 2007, y traza -al final- una perspectiva hacia dónde puede ir su “Andar” en este Siglo XXIFil: Gea, Néstor Juan. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Díaz "Arpie", Fidelina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Eduvim (Villa María, Córdoba)2011info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=390263902620210826u u u0argy0103 baspaJQKA1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:24Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39026instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:24.399Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pa inúwis-i-in t'epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes : etnohistoria: edición bilingüe
title Pa inúwis-i-in t'epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes : etnohistoria: edición bilingüe
spellingShingle Pa inúwis-i-in t'epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes : etnohistoria: edición bilingüe
Díaz "Arpie", Fidelina
Ethnic groups
Cultural anthropology
Grupo étnico
Antropología cultural
Groupe ethnique
Anthropologie culturelle
title_short Pa inúwis-i-in t'epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes : etnohistoria: edición bilingüe
title_full Pa inúwis-i-in t'epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes : etnohistoria: edición bilingüe
title_fullStr Pa inúwis-i-in t'epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes : etnohistoria: edición bilingüe
title_full_unstemmed Pa inúwis-i-in t'epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes : etnohistoria: edición bilingüe
title_sort Pa inúwis-i-in t'epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes : etnohistoria: edición bilingüe
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz "Arpie", Fidelina
Gea, Néstor Juan
author Díaz "Arpie", Fidelina
author_facet Díaz "Arpie", Fidelina
Gea, Néstor Juan
author_role author
author2 Gea, Néstor Juan
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ethnic groups
Cultural anthropology
Grupo étnico
Antropología cultural
Groupe ethnique
Anthropologie culturelle
topic Ethnic groups
Cultural anthropology
Grupo étnico
Antropología cultural
Groupe ethnique
Anthropologie culturelle
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro trata de establecer las etapas de lo sucedido con su modo de trabajo, con su identidad y con su tierra del “Téwak” en Argentina, las fases de su resistencia y movilización como “nación” oprimida, rescatando del olvido los líderes naturales y adoptados que se vienen dando a sí mismos en las Comunidades, en su lucha por recuperar en algo lo perdido a manos de los poderosos enemigos subyugadores de su cultura y explotadores de su clase; por el derecho a tener “su lugar” en la “Ajnat” creada por “Jlamó” donde sus hijos no tengan que andar pidiendo permiso para quedarse a vivir. ¿Cómo han llegado a ser “Nuestros Semejantes”, el Pueblo del “Pescador Que Ha Crecido”, el grupo de Hombres y Mujeres “Del Viento Norte” y en particular los descendientes de la líder sabia “Makí”, la ”Mujer Pájaro” salvadora de esta identidad aborigen que hoy habita el Lote Fiscal 55, en zona del Pilcomayo del chaco salteño? ¿Cómo éstos trabajadores otrora libres en el chaco boreal (hoy de Bolivia y Paraguay) adquirieron su identidad étnica histórica “Samijyé-Iyo-owújwua-Wikína Wos”? ¿Cómo y por qué en el chaco central (la “banda argentina”), al que arriban como autorrefugiados de guerra, fueron convertidos en peones y ocultaron por más de 70 años su verdadera identidad cultural? Son las principales preguntas que la autora (Wikína Wóki) y el autor, militantes de la causa, en esta investigación tratan de responder al tomar las voces de este grupo originario de tradición oral, presentando aquí una narración que partiendo del mito inmemorial del origen de los varones y mujeres “Del Viento Norte”, sigue su recorrido geográfico y temporal por tres países y más de 40 siglos llegando a la zona del “Téwak” salteño y al año 2007, y traza -al final- una perspectiva hacia dónde puede ir su “Andar” en este Siglo XXI
Fil: Gea, Néstor Juan. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Díaz "Arpie", Fidelina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Este libro trata de establecer las etapas de lo sucedido con su modo de trabajo, con su identidad y con su tierra del “Téwak” en Argentina, las fases de su resistencia y movilización como “nación” oprimida, rescatando del olvido los líderes naturales y adoptados que se vienen dando a sí mismos en las Comunidades, en su lucha por recuperar en algo lo perdido a manos de los poderosos enemigos subyugadores de su cultura y explotadores de su clase; por el derecho a tener “su lugar” en la “Ajnat” creada por “Jlamó” donde sus hijos no tengan que andar pidiendo permiso para quedarse a vivir. ¿Cómo han llegado a ser “Nuestros Semejantes”, el Pueblo del “Pescador Que Ha Crecido”, el grupo de Hombres y Mujeres “Del Viento Norte” y en particular los descendientes de la líder sabia “Makí”, la ”Mujer Pájaro” salvadora de esta identidad aborigen que hoy habita el Lote Fiscal 55, en zona del Pilcomayo del chaco salteño? ¿Cómo éstos trabajadores otrora libres en el chaco boreal (hoy de Bolivia y Paraguay) adquirieron su identidad étnica histórica “Samijyé-Iyo-owújwua-Wikína Wos”? ¿Cómo y por qué en el chaco central (la “banda argentina”), al que arriban como autorrefugiados de guerra, fueron convertidos en peones y ocultaron por más de 70 años su verdadera identidad cultural? Son las principales preguntas que la autora (Wikína Wóki) y el autor, militantes de la causa, en esta investigación tratan de responder al tomar las voces de este grupo originario de tradición oral, presentando aquí una narración que partiendo del mito inmemorial del origen de los varones y mujeres “Del Viento Norte”, sigue su recorrido geográfico y temporal por tres países y más de 40 siglos llegando a la zona del “Téwak” salteño y al año 2007, y traza -al final- una perspectiva hacia dónde puede ir su “Andar” en este Siglo XXI
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39026
39026
20210826u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39026
identifier_str_mv 39026
20210826u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv JQKA
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv Eduvim (Villa María, Córdoba)
publisher.none.fl_str_mv Eduvim (Villa María, Córdoba)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619056453255168
score 12.559606