El acreedor laboral y mecanismos para hacer efectivo su crédito

Autores
Capellino, Paulo José
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Seppey, Rodolfo
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el tratamiento que la ley N° 24.522 LCQ le da al acreedor laboral y cómo, pese a ser una ley de fondo y forma, se ve en ciertos aspectos atravesada por los principios rectores del derecho del trabajo que busca constantemente proteger al trabajador por considerarlo el eslabón más débil de la relación laboral. Se detallarán los distintos mecanismos con los que cuenta el acreedor laboral para hacer efectivo el cobro de su crédito, principalmente el pronto pago, y cómo los mismos se fueron modificando en el tiempo. A partir de ese detalle, se analizará si la redacción de los artículos que estipulan el tratamiento que se le debe dar al acreedor laboral es precisa y cumple con el cometido que buscó el legislador, por otro lado, estudiar si pueden ser efectivamente aplicados estos mecanismos en la práctica y si su incorporación actual vulnera los principios concursales como “la par condicio creditorum”. Se analizará la participación del síndico, teniendo en cuenta que jugará un papel clave en distintas situaciones que plantea la ley con respecto al acreedor laboral, desde los informes previstos en el art. N°14, inc. 11 y 12, que debe emitir para determinar si existen fondos líquidos suficientes y qué créditos deben ser pronto pagables hasta el informe del art. N°190 en el cual debe expresar la posibilidad de continuar o no con la explotación. También, tendrá lugar dentro del presente trabajo la dualidad de fueros existente, ya que el acreedor laboral no solo cuenta con los mecanismos que se detallaran en el presente trabajo para cobrar su crédito, sino que también podrán recurrir al fuero laboral si quisieran una solución más acorde a sus pretensiones. Tal como se mencionó con anterioridad, la finalidad del siguiente escrito consiste en realizar un análisis de las distintas alternativas con las que cuenta el acreedor laboral para poder reclamar su crédito y efectivizar su cobro, realizando una crítica constructiva sobre cuestiones que deberían mejorarse pensando en lograr un concurso preventivo o un proceso liquidatario exitoso
Fil: Capellino, Paulo José. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Seppey, Rodolfo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Labour law
Labour relations
Derecho laboral
Relaciones laborales
Droit du travail
Relations de travail
Derecho / Quiebra e insolvencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45762

id RDUNVM_4e622eafe16e36f903adfccc68439f8e
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45762
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling El acreedor laboral y mecanismos para hacer efectivo su créditoCapellino, Paulo JoséLabour lawLabour relationsDerecho laboralRelaciones laboralesDroit du travailRelations de travailDerecho / Quiebra e insolvenciaEl presente trabajo tiene por objetivo analizar el tratamiento que la ley N° 24.522 LCQ le da al acreedor laboral y cómo, pese a ser una ley de fondo y forma, se ve en ciertos aspectos atravesada por los principios rectores del derecho del trabajo que busca constantemente proteger al trabajador por considerarlo el eslabón más débil de la relación laboral. Se detallarán los distintos mecanismos con los que cuenta el acreedor laboral para hacer efectivo el cobro de su crédito, principalmente el pronto pago, y cómo los mismos se fueron modificando en el tiempo. A partir de ese detalle, se analizará si la redacción de los artículos que estipulan el tratamiento que se le debe dar al acreedor laboral es precisa y cumple con el cometido que buscó el legislador, por otro lado, estudiar si pueden ser efectivamente aplicados estos mecanismos en la práctica y si su incorporación actual vulnera los principios concursales como “la par condicio creditorum”. Se analizará la participación del síndico, teniendo en cuenta que jugará un papel clave en distintas situaciones que plantea la ley con respecto al acreedor laboral, desde los informes previstos en el art. N°14, inc. 11 y 12, que debe emitir para determinar si existen fondos líquidos suficientes y qué créditos deben ser pronto pagables hasta el informe del art. N°190 en el cual debe expresar la posibilidad de continuar o no con la explotación. También, tendrá lugar dentro del presente trabajo la dualidad de fueros existente, ya que el acreedor laboral no solo cuenta con los mecanismos que se detallaran en el presente trabajo para cobrar su crédito, sino que también podrán recurrir al fuero laboral si quisieran una solución más acorde a sus pretensiones. Tal como se mencionó con anterioridad, la finalidad del siguiente escrito consiste en realizar un análisis de las distintas alternativas con las que cuenta el acreedor laboral para poder reclamar su crédito y efectivizar su cobro, realizando una crítica constructiva sobre cuestiones que deberían mejorarse pensando en lograr un concurso preventivo o un proceso liquidatario exitosoFil: Capellino, Paulo José. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Seppey, Rodolfo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Seppey, Rodolfo2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=457624576220231215u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:32Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45762instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:32.451Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv El acreedor laboral y mecanismos para hacer efectivo su crédito
title El acreedor laboral y mecanismos para hacer efectivo su crédito
spellingShingle El acreedor laboral y mecanismos para hacer efectivo su crédito
Capellino, Paulo José
Labour law
Labour relations
Derecho laboral
Relaciones laborales
Droit du travail
Relations de travail
Derecho / Quiebra e insolvencia
title_short El acreedor laboral y mecanismos para hacer efectivo su crédito
title_full El acreedor laboral y mecanismos para hacer efectivo su crédito
title_fullStr El acreedor laboral y mecanismos para hacer efectivo su crédito
title_full_unstemmed El acreedor laboral y mecanismos para hacer efectivo su crédito
title_sort El acreedor laboral y mecanismos para hacer efectivo su crédito
dc.creator.none.fl_str_mv Capellino, Paulo José
author Capellino, Paulo José
author_facet Capellino, Paulo José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Seppey, Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Labour law
Labour relations
Derecho laboral
Relaciones laborales
Droit du travail
Relations de travail
Derecho / Quiebra e insolvencia
topic Labour law
Labour relations
Derecho laboral
Relaciones laborales
Droit du travail
Relations de travail
Derecho / Quiebra e insolvencia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objetivo analizar el tratamiento que la ley N° 24.522 LCQ le da al acreedor laboral y cómo, pese a ser una ley de fondo y forma, se ve en ciertos aspectos atravesada por los principios rectores del derecho del trabajo que busca constantemente proteger al trabajador por considerarlo el eslabón más débil de la relación laboral. Se detallarán los distintos mecanismos con los que cuenta el acreedor laboral para hacer efectivo el cobro de su crédito, principalmente el pronto pago, y cómo los mismos se fueron modificando en el tiempo. A partir de ese detalle, se analizará si la redacción de los artículos que estipulan el tratamiento que se le debe dar al acreedor laboral es precisa y cumple con el cometido que buscó el legislador, por otro lado, estudiar si pueden ser efectivamente aplicados estos mecanismos en la práctica y si su incorporación actual vulnera los principios concursales como “la par condicio creditorum”. Se analizará la participación del síndico, teniendo en cuenta que jugará un papel clave en distintas situaciones que plantea la ley con respecto al acreedor laboral, desde los informes previstos en el art. N°14, inc. 11 y 12, que debe emitir para determinar si existen fondos líquidos suficientes y qué créditos deben ser pronto pagables hasta el informe del art. N°190 en el cual debe expresar la posibilidad de continuar o no con la explotación. También, tendrá lugar dentro del presente trabajo la dualidad de fueros existente, ya que el acreedor laboral no solo cuenta con los mecanismos que se detallaran en el presente trabajo para cobrar su crédito, sino que también podrán recurrir al fuero laboral si quisieran una solución más acorde a sus pretensiones. Tal como se mencionó con anterioridad, la finalidad del siguiente escrito consiste en realizar un análisis de las distintas alternativas con las que cuenta el acreedor laboral para poder reclamar su crédito y efectivizar su cobro, realizando una crítica constructiva sobre cuestiones que deberían mejorarse pensando en lograr un concurso preventivo o un proceso liquidatario exitoso
Fil: Capellino, Paulo José. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Seppey, Rodolfo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description El presente trabajo tiene por objetivo analizar el tratamiento que la ley N° 24.522 LCQ le da al acreedor laboral y cómo, pese a ser una ley de fondo y forma, se ve en ciertos aspectos atravesada por los principios rectores del derecho del trabajo que busca constantemente proteger al trabajador por considerarlo el eslabón más débil de la relación laboral. Se detallarán los distintos mecanismos con los que cuenta el acreedor laboral para hacer efectivo el cobro de su crédito, principalmente el pronto pago, y cómo los mismos se fueron modificando en el tiempo. A partir de ese detalle, se analizará si la redacción de los artículos que estipulan el tratamiento que se le debe dar al acreedor laboral es precisa y cumple con el cometido que buscó el legislador, por otro lado, estudiar si pueden ser efectivamente aplicados estos mecanismos en la práctica y si su incorporación actual vulnera los principios concursales como “la par condicio creditorum”. Se analizará la participación del síndico, teniendo en cuenta que jugará un papel clave en distintas situaciones que plantea la ley con respecto al acreedor laboral, desde los informes previstos en el art. N°14, inc. 11 y 12, que debe emitir para determinar si existen fondos líquidos suficientes y qué créditos deben ser pronto pagables hasta el informe del art. N°190 en el cual debe expresar la posibilidad de continuar o no con la explotación. También, tendrá lugar dentro del presente trabajo la dualidad de fueros existente, ya que el acreedor laboral no solo cuenta con los mecanismos que se detallaran en el presente trabajo para cobrar su crédito, sino que también podrán recurrir al fuero laboral si quisieran una solución más acorde a sus pretensiones. Tal como se mencionó con anterioridad, la finalidad del siguiente escrito consiste en realizar un análisis de las distintas alternativas con las que cuenta el acreedor laboral para poder reclamar su crédito y efectivizar su cobro, realizando una crítica constructiva sobre cuestiones que deberían mejorarse pensando en lograr un concurso preventivo o un proceso liquidatario exitoso
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45762
45762
20231215u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45762
identifier_str_mv 45762
20231215u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341132471631872
score 12.623145