Educación ambiental participativa y vermicompostaje: una alternativa para la gestión de residuos institucionales y la construcción de un cambio cultural hacia la sostenibilidad
- Autores
- Cavagliato, Laura,
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo aborda una experiencia de educación ambiental llevada a cabo en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Villa María en 2022, que combinó distintas estrategias, siendo la principal la visibilización de un proceso de vermicompostaje -tecnología de descomposición que emplea lombrices- de residuos institucionales originados de su actividad administrativa. Es su objetivo determinar el impacto de esta experiencia, como parte de la estrategia de educación ambiental llevada adelante desde un proyecto de investigación-acción participativa, de corte cuantitativo y cualitativo. La información es recolectada en base a encuestas de elaboración propia, entrevistas, registros de capacitaciones, como también la observación directa de la gestión del vermicompost y evolución del comportamiento humano asociado a la disposición de residuos y prácticas institucionalizadas. Para ello se parte de dos hipótesis: 1) La educación ambiental es una estrategia necesaria para la eficacia en la separación de residuos institucionales. 2) La experiencia de vermicompostaje en el espacio de trabajo es determinante para que los trabajadores imiten acciones similares con sus residuos domiciliarios. Los resultados mostraron una efectividad del 85% en la separación de residuos compostables por parte de los trabajadores, así como un aumento del 27% en el número de trabajadores que reconocieron la práctica del vermicompostaje. Además, alrededor de 20 personas fueron incentivadas a compostar los residuos en sus hogares. Se concluyó que la educación ambiental es una herramienta poderosa para lograr cambios significativos en la cultura organizacional y generar prácticas más sostenibles y responsables, incluso a nivel particular. La visibilización de los esfuerzos de gestión y la valorización de residuos, así como la utilización de acciones concretas y simbólicas como la entrega de núcleos de lombrices, fueron fundamentales para fomentar la transferencia cultural hacia prácticas sostenibles
Fil: Cavagliato, Laura, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Tiezzi, Giovanni Valentino. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Lorenzatti, Oriana. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Organizations
Wastes
Environmental education
Waste disposal
Organización
Desperdicio
Educación ambiental
Eliminación de desechos
Organisation
Déchet
Éducation environnementale
Élimination des déchets - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45647
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_4d310ed21fbaf1d9dec66e49a437d840 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45647 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Educación ambiental participativa y vermicompostaje: una alternativa para la gestión de residuos institucionales y la construcción de un cambio cultural hacia la sostenibilidadCavagliato, Laura, OrganizationsWastesEnvironmental educationWaste disposalOrganizaciónDesperdicioEducación ambientalEliminación de desechosOrganisationDéchetÉducation environnementaleÉlimination des déchetsEl presente trabajo aborda una experiencia de educación ambiental llevada a cabo en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Villa María en 2022, que combinó distintas estrategias, siendo la principal la visibilización de un proceso de vermicompostaje -tecnología de descomposición que emplea lombrices- de residuos institucionales originados de su actividad administrativa. Es su objetivo determinar el impacto de esta experiencia, como parte de la estrategia de educación ambiental llevada adelante desde un proyecto de investigación-acción participativa, de corte cuantitativo y cualitativo. La información es recolectada en base a encuestas de elaboración propia, entrevistas, registros de capacitaciones, como también la observación directa de la gestión del vermicompost y evolución del comportamiento humano asociado a la disposición de residuos y prácticas institucionalizadas. Para ello se parte de dos hipótesis: 1) La educación ambiental es una estrategia necesaria para la eficacia en la separación de residuos institucionales. 2) La experiencia de vermicompostaje en el espacio de trabajo es determinante para que los trabajadores imiten acciones similares con sus residuos domiciliarios. Los resultados mostraron una efectividad del 85% en la separación de residuos compostables por parte de los trabajadores, así como un aumento del 27% en el número de trabajadores que reconocieron la práctica del vermicompostaje. Además, alrededor de 20 personas fueron incentivadas a compostar los residuos en sus hogares. Se concluyó que la educación ambiental es una herramienta poderosa para lograr cambios significativos en la cultura organizacional y generar prácticas más sostenibles y responsables, incluso a nivel particular. La visibilización de los esfuerzos de gestión y la valorización de residuos, así como la utilización de acciones concretas y simbólicas como la entrega de núcleos de lombrices, fueron fundamentales para fomentar la transferencia cultural hacia prácticas sosteniblesFil: Cavagliato, Laura, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Tiezzi, Giovanni Valentino. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Lorenzatti, Oriana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Tiezzi, Giovanni ValentinoLorenzatti, Oriana2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=456474564720231019u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:52Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45647instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:52.64Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación ambiental participativa y vermicompostaje: una alternativa para la gestión de residuos institucionales y la construcción de un cambio cultural hacia la sostenibilidad |
title |
Educación ambiental participativa y vermicompostaje: una alternativa para la gestión de residuos institucionales y la construcción de un cambio cultural hacia la sostenibilidad |
spellingShingle |
Educación ambiental participativa y vermicompostaje: una alternativa para la gestión de residuos institucionales y la construcción de un cambio cultural hacia la sostenibilidad Cavagliato, Laura, Organizations Wastes Environmental education Waste disposal Organización Desperdicio Educación ambiental Eliminación de desechos Organisation Déchet Éducation environnementale Élimination des déchets |
title_short |
Educación ambiental participativa y vermicompostaje: una alternativa para la gestión de residuos institucionales y la construcción de un cambio cultural hacia la sostenibilidad |
title_full |
Educación ambiental participativa y vermicompostaje: una alternativa para la gestión de residuos institucionales y la construcción de un cambio cultural hacia la sostenibilidad |
title_fullStr |
Educación ambiental participativa y vermicompostaje: una alternativa para la gestión de residuos institucionales y la construcción de un cambio cultural hacia la sostenibilidad |
title_full_unstemmed |
Educación ambiental participativa y vermicompostaje: una alternativa para la gestión de residuos institucionales y la construcción de un cambio cultural hacia la sostenibilidad |
title_sort |
Educación ambiental participativa y vermicompostaje: una alternativa para la gestión de residuos institucionales y la construcción de un cambio cultural hacia la sostenibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cavagliato, Laura, |
author |
Cavagliato, Laura, |
author_facet |
Cavagliato, Laura, |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tiezzi, Giovanni Valentino Lorenzatti, Oriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Organizations Wastes Environmental education Waste disposal Organización Desperdicio Educación ambiental Eliminación de desechos Organisation Déchet Éducation environnementale Élimination des déchets |
topic |
Organizations Wastes Environmental education Waste disposal Organización Desperdicio Educación ambiental Eliminación de desechos Organisation Déchet Éducation environnementale Élimination des déchets |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo aborda una experiencia de educación ambiental llevada a cabo en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Villa María en 2022, que combinó distintas estrategias, siendo la principal la visibilización de un proceso de vermicompostaje -tecnología de descomposición que emplea lombrices- de residuos institucionales originados de su actividad administrativa. Es su objetivo determinar el impacto de esta experiencia, como parte de la estrategia de educación ambiental llevada adelante desde un proyecto de investigación-acción participativa, de corte cuantitativo y cualitativo. La información es recolectada en base a encuestas de elaboración propia, entrevistas, registros de capacitaciones, como también la observación directa de la gestión del vermicompost y evolución del comportamiento humano asociado a la disposición de residuos y prácticas institucionalizadas. Para ello se parte de dos hipótesis: 1) La educación ambiental es una estrategia necesaria para la eficacia en la separación de residuos institucionales. 2) La experiencia de vermicompostaje en el espacio de trabajo es determinante para que los trabajadores imiten acciones similares con sus residuos domiciliarios. Los resultados mostraron una efectividad del 85% en la separación de residuos compostables por parte de los trabajadores, así como un aumento del 27% en el número de trabajadores que reconocieron la práctica del vermicompostaje. Además, alrededor de 20 personas fueron incentivadas a compostar los residuos en sus hogares. Se concluyó que la educación ambiental es una herramienta poderosa para lograr cambios significativos en la cultura organizacional y generar prácticas más sostenibles y responsables, incluso a nivel particular. La visibilización de los esfuerzos de gestión y la valorización de residuos, así como la utilización de acciones concretas y simbólicas como la entrega de núcleos de lombrices, fueron fundamentales para fomentar la transferencia cultural hacia prácticas sostenibles Fil: Cavagliato, Laura, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Tiezzi, Giovanni Valentino. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Lorenzatti, Oriana. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El presente trabajo aborda una experiencia de educación ambiental llevada a cabo en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Villa María en 2022, que combinó distintas estrategias, siendo la principal la visibilización de un proceso de vermicompostaje -tecnología de descomposición que emplea lombrices- de residuos institucionales originados de su actividad administrativa. Es su objetivo determinar el impacto de esta experiencia, como parte de la estrategia de educación ambiental llevada adelante desde un proyecto de investigación-acción participativa, de corte cuantitativo y cualitativo. La información es recolectada en base a encuestas de elaboración propia, entrevistas, registros de capacitaciones, como también la observación directa de la gestión del vermicompost y evolución del comportamiento humano asociado a la disposición de residuos y prácticas institucionalizadas. Para ello se parte de dos hipótesis: 1) La educación ambiental es una estrategia necesaria para la eficacia en la separación de residuos institucionales. 2) La experiencia de vermicompostaje en el espacio de trabajo es determinante para que los trabajadores imiten acciones similares con sus residuos domiciliarios. Los resultados mostraron una efectividad del 85% en la separación de residuos compostables por parte de los trabajadores, así como un aumento del 27% en el número de trabajadores que reconocieron la práctica del vermicompostaje. Además, alrededor de 20 personas fueron incentivadas a compostar los residuos en sus hogares. Se concluyó que la educación ambiental es una herramienta poderosa para lograr cambios significativos en la cultura organizacional y generar prácticas más sostenibles y responsables, incluso a nivel particular. La visibilización de los esfuerzos de gestión y la valorización de residuos, así como la utilización de acciones concretas y simbólicas como la entrega de núcleos de lombrices, fueron fundamentales para fomentar la transferencia cultural hacia prácticas sostenibles |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45647 45647 20231019u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45647 |
identifier_str_mv |
45647 20231019u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143058386616320 |
score |
12.712165 |