Vecinos, parientes y extraños. Lógicas de apropiación territorial en un barrio de Villa María, Córdoba
- Autores
- Truccone, Damián Pablo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La temática planteada para esta ponencia es parte de los resultados obtenidos en el marco de un proyecto de investigación más amplio denominado “Condiciones de producción de disposiciones y experiencias infanto-juveniles en barrios periféricos populares”. Partimos de la premisa de que, en un contexto de redefiniciones de la relación Estado– Sociedad -a partir de las transformaciones que adquieren las políticas públicas nacionales y el consecuente impacto que producen a nivel municipal, se hace necesario dilucidar las maneras y modos en los cuales las familias se apropian de losinstrumentos de reproducción social existentes en los territorios en los cuales viven, toda vez que éstos son insumos fundamentales a la hora del desarrollo de estrategias de reproducción social, sea para favorecer u obstruir la participación real de los sectores populares en la negociación redistributiva. En este sentido, evaluar el estado actual de los instrumentos de reproducción, a fin de sopesar los recursos asociados a instituciones y agentes, estatales y no-estatales presentes en el barrio, constituye un eje central del análisis que permite dar cuenta de estrategias de supervivencia familiares. A partir de los datos obtenidos en una muestra poblacional realizada en un barrio periférico y popular de la ciudad de Villa María (Córdoba), percibimos diversas configuraciones en las vinculaciones a instituciones, espacios y desplazamientos de sus habitantes que difieren en función de la antigüedad en el territorio. Este fenómeno habilita la pregunta acerca de qué características presenta la circulación y la apropiación/consolidación de diversos capitales según la temporalidad del asentamiento. Para ello, proponemos una tipología de tres grupos que corresponden a diferentes períodos de antigüedad en el territorio: a) los “recientes”, son aquellos que poseen una antigüedad de hasta 5 años; b) los “en proceso de consolidación”, quienes poseen una antigüedad de entre 6 a 13 años; y, c) los “consolidados”, con una antigüedad de 14 años en adelante. Estas temporalidades habilitan análisis orientados a pensar, por un lado, la manera en que los agentes sociales circulan por las ciudades y se asientan en sus espacios territoriales, y por otro, un conjunto de procesos históricos que habilitan lógicas de apropiación diferenciales de capitales y recursos socialmente producidos; es decir, estructuran diferentes estrategias de supervivencia. --
Fil: Truccone, Damián Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Remondetti, Lucila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Huecke, Erick Nicolás. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Social policy and welfare
Economic and social development
Communities
Culture and development
Urban population
Urban sociology
Urban youth
Política y bienestar social
Desarrollo económico y social
Comunidad
Cultura y desarrollo
Población urbana
Sociología urbana
Joven urbano
Politique et bien-être social
Développement économique et social
Communauté
Culture et développement
Population urbaine
Sociologie urbaine
Jeune urbain - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38143
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_44d3161e3b39fbf1f9fadbd164661d9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38143 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Vecinos, parientes y extraños. Lógicas de apropiación territorial en un barrio de Villa María, CórdobaTruccone, Damián PabloSocial policy and welfareEconomic and social developmentCommunitiesCulture and developmentUrban populationUrban sociologyUrban youthPolítica y bienestar socialDesarrollo económico y socialComunidadCultura y desarrolloPoblación urbanaSociología urbanaJoven urbanoPolitique et bien-être socialDéveloppement économique et socialCommunautéCulture et développementPopulation urbaineSociologie urbaineJeune urbainLa temática planteada para esta ponencia es parte de los resultados obtenidos en el marco de un proyecto de investigación más amplio denominado “Condiciones de producción de disposiciones y experiencias infanto-juveniles en barrios periféricos populares”. Partimos de la premisa de que, en un contexto de redefiniciones de la relación Estado– Sociedad -a partir de las transformaciones que adquieren las políticas públicas nacionales y el consecuente impacto que producen a nivel municipal, se hace necesario dilucidar las maneras y modos en los cuales las familias se apropian de losinstrumentos de reproducción social existentes en los territorios en los cuales viven, toda vez que éstos son insumos fundamentales a la hora del desarrollo de estrategias de reproducción social, sea para favorecer u obstruir la participación real de los sectores populares en la negociación redistributiva. En este sentido, evaluar el estado actual de los instrumentos de reproducción, a fin de sopesar los recursos asociados a instituciones y agentes, estatales y no-estatales presentes en el barrio, constituye un eje central del análisis que permite dar cuenta de estrategias de supervivencia familiares. A partir de los datos obtenidos en una muestra poblacional realizada en un barrio periférico y popular de la ciudad de Villa María (Córdoba), percibimos diversas configuraciones en las vinculaciones a instituciones, espacios y desplazamientos de sus habitantes que difieren en función de la antigüedad en el territorio. Este fenómeno habilita la pregunta acerca de qué características presenta la circulación y la apropiación/consolidación de diversos capitales según la temporalidad del asentamiento. Para ello, proponemos una tipología de tres grupos que corresponden a diferentes períodos de antigüedad en el territorio: a) los “recientes”, son aquellos que poseen una antigüedad de hasta 5 años; b) los “en proceso de consolidación”, quienes poseen una antigüedad de entre 6 a 13 años; y, c) los “consolidados”, con una antigüedad de 14 años en adelante. Estas temporalidades habilitan análisis orientados a pensar, por un lado, la manera en que los agentes sociales circulan por las ciudades y se asientan en sus espacios territoriales, y por otro, un conjunto de procesos históricos que habilitan lógicas de apropiación diferenciales de capitales y recursos socialmente producidos; es decir, estructuran diferentes estrategias de supervivencia. -- Fil: Truccone, Damián Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Remondetti, Lucila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Huecke, Erick Nicolás. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Remondetti, LucilaHuecke, Erick Nicolás2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=381433814320200311u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:18Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38143instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:18.365Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vecinos, parientes y extraños. Lógicas de apropiación territorial en un barrio de Villa María, Córdoba |
title |
Vecinos, parientes y extraños. Lógicas de apropiación territorial en un barrio de Villa María, Córdoba |
spellingShingle |
Vecinos, parientes y extraños. Lógicas de apropiación territorial en un barrio de Villa María, Córdoba Truccone, Damián Pablo Social policy and welfare Economic and social development Communities Culture and development Urban population Urban sociology Urban youth Política y bienestar social Desarrollo económico y social Comunidad Cultura y desarrollo Población urbana Sociología urbana Joven urbano Politique et bien-être social Développement économique et social Communauté Culture et développement Population urbaine Sociologie urbaine Jeune urbain |
title_short |
Vecinos, parientes y extraños. Lógicas de apropiación territorial en un barrio de Villa María, Córdoba |
title_full |
Vecinos, parientes y extraños. Lógicas de apropiación territorial en un barrio de Villa María, Córdoba |
title_fullStr |
Vecinos, parientes y extraños. Lógicas de apropiación territorial en un barrio de Villa María, Córdoba |
title_full_unstemmed |
Vecinos, parientes y extraños. Lógicas de apropiación territorial en un barrio de Villa María, Córdoba |
title_sort |
Vecinos, parientes y extraños. Lógicas de apropiación territorial en un barrio de Villa María, Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Truccone, Damián Pablo |
author |
Truccone, Damián Pablo |
author_facet |
Truccone, Damián Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Remondetti, Lucila Huecke, Erick Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Social policy and welfare Economic and social development Communities Culture and development Urban population Urban sociology Urban youth Política y bienestar social Desarrollo económico y social Comunidad Cultura y desarrollo Población urbana Sociología urbana Joven urbano Politique et bien-être social Développement économique et social Communauté Culture et développement Population urbaine Sociologie urbaine Jeune urbain |
topic |
Social policy and welfare Economic and social development Communities Culture and development Urban population Urban sociology Urban youth Política y bienestar social Desarrollo económico y social Comunidad Cultura y desarrollo Población urbana Sociología urbana Joven urbano Politique et bien-être social Développement économique et social Communauté Culture et développement Population urbaine Sociologie urbaine Jeune urbain |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La temática planteada para esta ponencia es parte de los resultados obtenidos en el marco de un proyecto de investigación más amplio denominado “Condiciones de producción de disposiciones y experiencias infanto-juveniles en barrios periféricos populares”. Partimos de la premisa de que, en un contexto de redefiniciones de la relación Estado– Sociedad -a partir de las transformaciones que adquieren las políticas públicas nacionales y el consecuente impacto que producen a nivel municipal, se hace necesario dilucidar las maneras y modos en los cuales las familias se apropian de losinstrumentos de reproducción social existentes en los territorios en los cuales viven, toda vez que éstos son insumos fundamentales a la hora del desarrollo de estrategias de reproducción social, sea para favorecer u obstruir la participación real de los sectores populares en la negociación redistributiva. En este sentido, evaluar el estado actual de los instrumentos de reproducción, a fin de sopesar los recursos asociados a instituciones y agentes, estatales y no-estatales presentes en el barrio, constituye un eje central del análisis que permite dar cuenta de estrategias de supervivencia familiares. A partir de los datos obtenidos en una muestra poblacional realizada en un barrio periférico y popular de la ciudad de Villa María (Córdoba), percibimos diversas configuraciones en las vinculaciones a instituciones, espacios y desplazamientos de sus habitantes que difieren en función de la antigüedad en el territorio. Este fenómeno habilita la pregunta acerca de qué características presenta la circulación y la apropiación/consolidación de diversos capitales según la temporalidad del asentamiento. Para ello, proponemos una tipología de tres grupos que corresponden a diferentes períodos de antigüedad en el territorio: a) los “recientes”, son aquellos que poseen una antigüedad de hasta 5 años; b) los “en proceso de consolidación”, quienes poseen una antigüedad de entre 6 a 13 años; y, c) los “consolidados”, con una antigüedad de 14 años en adelante. Estas temporalidades habilitan análisis orientados a pensar, por un lado, la manera en que los agentes sociales circulan por las ciudades y se asientan en sus espacios territoriales, y por otro, un conjunto de procesos históricos que habilitan lógicas de apropiación diferenciales de capitales y recursos socialmente producidos; es decir, estructuran diferentes estrategias de supervivencia. -- Fil: Truccone, Damián Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Remondetti, Lucila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Huecke, Erick Nicolás. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
La temática planteada para esta ponencia es parte de los resultados obtenidos en el marco de un proyecto de investigación más amplio denominado “Condiciones de producción de disposiciones y experiencias infanto-juveniles en barrios periféricos populares”. Partimos de la premisa de que, en un contexto de redefiniciones de la relación Estado– Sociedad -a partir de las transformaciones que adquieren las políticas públicas nacionales y el consecuente impacto que producen a nivel municipal, se hace necesario dilucidar las maneras y modos en los cuales las familias se apropian de losinstrumentos de reproducción social existentes en los territorios en los cuales viven, toda vez que éstos son insumos fundamentales a la hora del desarrollo de estrategias de reproducción social, sea para favorecer u obstruir la participación real de los sectores populares en la negociación redistributiva. En este sentido, evaluar el estado actual de los instrumentos de reproducción, a fin de sopesar los recursos asociados a instituciones y agentes, estatales y no-estatales presentes en el barrio, constituye un eje central del análisis que permite dar cuenta de estrategias de supervivencia familiares. A partir de los datos obtenidos en una muestra poblacional realizada en un barrio periférico y popular de la ciudad de Villa María (Córdoba), percibimos diversas configuraciones en las vinculaciones a instituciones, espacios y desplazamientos de sus habitantes que difieren en función de la antigüedad en el territorio. Este fenómeno habilita la pregunta acerca de qué características presenta la circulación y la apropiación/consolidación de diversos capitales según la temporalidad del asentamiento. Para ello, proponemos una tipología de tres grupos que corresponden a diferentes períodos de antigüedad en el territorio: a) los “recientes”, son aquellos que poseen una antigüedad de hasta 5 años; b) los “en proceso de consolidación”, quienes poseen una antigüedad de entre 6 a 13 años; y, c) los “consolidados”, con una antigüedad de 14 años en adelante. Estas temporalidades habilitan análisis orientados a pensar, por un lado, la manera en que los agentes sociales circulan por las ciudades y se asientan en sus espacios territoriales, y por otro, un conjunto de procesos históricos que habilitan lógicas de apropiación diferenciales de capitales y recursos socialmente producidos; es decir, estructuran diferentes estrategias de supervivencia. -- |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38143 38143 20200311u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38143 |
identifier_str_mv |
38143 20200311u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619054515486720 |
score |
12.559606 |