El navegador Skandia, el VAIC y el EVA en la medición del capital intelectual de las empresas: relaciones y aportes para la toma de decisiones
- Autores
- Ficco, Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el actual contexto que configura la economía del conocimiento, el capital intelectual (CI) es el factor clave para la creación de valor y la generación y sostenimiento de la ventaja competitiva de la empresa. Sin embargo, el alto grado de incertidumbre asociado a los beneficios futuros esperados de muchos de los elementos intangibles que lo integran, sumado a las dificultades que entraña su medición fiable y la delimitación clara de su control o propiedad por parte del ente, genera importantes problemas para su reconocimiento contable. Por ello, y como una forma de paliar esta carencia de la contabilidad financiera, se han diseñado distintos métodos y modelos que brindan información sobre el CI, permitiendo su identificación y medición. Entre ellos se incluyen el Navegador Skandia, el VAIC (Value Added Intelectual Coefficient) y el EVA (Economic Value Added), los que brindan mediciones sobre el CI desde distintas perspectivas. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental describir la forma en que se operativizan cada uno de estos métodos, destacando la información que cada uno de ellos aporta respecto del CI organizacional. En este sentido, la investigación tiene carácter descriptivo. Se concluye sobre la importancia de la aplicación combinada de estos métodos, ya que existen importantes relaciones entre los mismos que permiten producir información más completa sobre el CI y la generación de valor por parte de las empresas.--
Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Musa, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
Enterprises
Business economics
Capital
Measuring methods
Empresa
Economía de la empresa
Capital
Método de medición
Entreprise
Économie de l'entreprise
Capital
Méthode de mesure - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39525
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_3e5822edeeebc69337351ce73b6d2ea8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39525 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
El navegador Skandia, el VAIC y el EVA en la medición del capital intelectual de las empresas: relaciones y aportes para la toma de decisionesFicco, CeciliaEnterprisesBusiness economicsCapitalMeasuring methodsEmpresaEconomía de la empresaCapitalMétodo de mediciónEntrepriseÉconomie de l'entrepriseCapitalMéthode de mesureEn el actual contexto que configura la economía del conocimiento, el capital intelectual (CI) es el factor clave para la creación de valor y la generación y sostenimiento de la ventaja competitiva de la empresa. Sin embargo, el alto grado de incertidumbre asociado a los beneficios futuros esperados de muchos de los elementos intangibles que lo integran, sumado a las dificultades que entraña su medición fiable y la delimitación clara de su control o propiedad por parte del ente, genera importantes problemas para su reconocimiento contable. Por ello, y como una forma de paliar esta carencia de la contabilidad financiera, se han diseñado distintos métodos y modelos que brindan información sobre el CI, permitiendo su identificación y medición. Entre ellos se incluyen el Navegador Skandia, el VAIC (Value Added Intelectual Coefficient) y el EVA (Economic Value Added), los que brindan mediciones sobre el CI desde distintas perspectivas. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental describir la forma en que se operativizan cada uno de estos métodos, destacando la información que cada uno de ellos aporta respecto del CI organizacional. En este sentido, la investigación tiene carácter descriptivo. Se concluye sobre la importancia de la aplicación combinada de estos métodos, ya que existen importantes relaciones entre los mismos que permiten producir información más completa sobre el CI y la generación de valor por parte de las empresas.--Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Musa, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Musa, Patricia2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=395253952520220224u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:26Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39525instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:26.358Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El navegador Skandia, el VAIC y el EVA en la medición del capital intelectual de las empresas: relaciones y aportes para la toma de decisiones |
title |
El navegador Skandia, el VAIC y el EVA en la medición del capital intelectual de las empresas: relaciones y aportes para la toma de decisiones |
spellingShingle |
El navegador Skandia, el VAIC y el EVA en la medición del capital intelectual de las empresas: relaciones y aportes para la toma de decisiones Ficco, Cecilia Enterprises Business economics Capital Measuring methods Empresa Economía de la empresa Capital Método de medición Entreprise Économie de l'entreprise Capital Méthode de mesure |
title_short |
El navegador Skandia, el VAIC y el EVA en la medición del capital intelectual de las empresas: relaciones y aportes para la toma de decisiones |
title_full |
El navegador Skandia, el VAIC y el EVA en la medición del capital intelectual de las empresas: relaciones y aportes para la toma de decisiones |
title_fullStr |
El navegador Skandia, el VAIC y el EVA en la medición del capital intelectual de las empresas: relaciones y aportes para la toma de decisiones |
title_full_unstemmed |
El navegador Skandia, el VAIC y el EVA en la medición del capital intelectual de las empresas: relaciones y aportes para la toma de decisiones |
title_sort |
El navegador Skandia, el VAIC y el EVA en la medición del capital intelectual de las empresas: relaciones y aportes para la toma de decisiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ficco, Cecilia |
author |
Ficco, Cecilia |
author_facet |
Ficco, Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Musa, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enterprises Business economics Capital Measuring methods Empresa Economía de la empresa Capital Método de medición Entreprise Économie de l'entreprise Capital Méthode de mesure |
topic |
Enterprises Business economics Capital Measuring methods Empresa Economía de la empresa Capital Método de medición Entreprise Économie de l'entreprise Capital Méthode de mesure |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el actual contexto que configura la economía del conocimiento, el capital intelectual (CI) es el factor clave para la creación de valor y la generación y sostenimiento de la ventaja competitiva de la empresa. Sin embargo, el alto grado de incertidumbre asociado a los beneficios futuros esperados de muchos de los elementos intangibles que lo integran, sumado a las dificultades que entraña su medición fiable y la delimitación clara de su control o propiedad por parte del ente, genera importantes problemas para su reconocimiento contable. Por ello, y como una forma de paliar esta carencia de la contabilidad financiera, se han diseñado distintos métodos y modelos que brindan información sobre el CI, permitiendo su identificación y medición. Entre ellos se incluyen el Navegador Skandia, el VAIC (Value Added Intelectual Coefficient) y el EVA (Economic Value Added), los que brindan mediciones sobre el CI desde distintas perspectivas. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental describir la forma en que se operativizan cada uno de estos métodos, destacando la información que cada uno de ellos aporta respecto del CI organizacional. En este sentido, la investigación tiene carácter descriptivo. Se concluye sobre la importancia de la aplicación combinada de estos métodos, ya que existen importantes relaciones entre los mismos que permiten producir información más completa sobre el CI y la generación de valor por parte de las empresas.-- Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Musa, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
description |
En el actual contexto que configura la economía del conocimiento, el capital intelectual (CI) es el factor clave para la creación de valor y la generación y sostenimiento de la ventaja competitiva de la empresa. Sin embargo, el alto grado de incertidumbre asociado a los beneficios futuros esperados de muchos de los elementos intangibles que lo integran, sumado a las dificultades que entraña su medición fiable y la delimitación clara de su control o propiedad por parte del ente, genera importantes problemas para su reconocimiento contable. Por ello, y como una forma de paliar esta carencia de la contabilidad financiera, se han diseñado distintos métodos y modelos que brindan información sobre el CI, permitiendo su identificación y medición. Entre ellos se incluyen el Navegador Skandia, el VAIC (Value Added Intelectual Coefficient) y el EVA (Economic Value Added), los que brindan mediciones sobre el CI desde distintas perspectivas. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental describir la forma en que se operativizan cada uno de estos métodos, destacando la información que cada uno de ellos aporta respecto del CI organizacional. En este sentido, la investigación tiene carácter descriptivo. Se concluye sobre la importancia de la aplicación combinada de estos métodos, ya que existen importantes relaciones entre los mismos que permiten producir información más completa sobre el CI y la generación de valor por parte de las empresas.-- |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39525 39525 20220224u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39525 |
identifier_str_mv |
39525 20220224u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619057024729088 |
score |
12.559606 |