Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal
- Autores
- Vilchez, Virginia Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las mujeres durante años, décadas y siglos han luchado por sus derechos de igualdad y libertad en el marco de un contexto social, cultural y político adverso. Dicha adversidad ha estado ha estado liderada por el patriarcalismo. Factores históricos, políticos, sociales, culturales y económicos han propiciado que las mujeres sean parte de lo que se denominan grupos vulnerables. Factores ancestrales continúan posicionando a las mujeres en una relación desigual respecto al varón, a pesar de todos los avances en el marco jurídico e histórico, tanto nacional como internacional. Al respecto, nos cuestionamos en este trabajo sobre los motivos que conducen a seguir ubicando a las mujeres en un grupo vulnerado a pesar de los avances jurídicos. Entendiendo que los grupos vulnerados pueden ser también comprendidos como grupos oprimidos, en el cual las personas sufren limitaciones en sus facultades para desarrollar y ejercer sus capacidades y expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos. En ese sentido, las mujeres oprimidas enfrentarían condiciones en común, como la naturalización de prácticas y discursos, que cercenan su libertad. Las mujeres siguen enfrentándose a diario con desigualdades y estereotipos de género construidos socialmente, mediante la asignación de roles diferenciados entre lo femenino y lo masculino, los cuales tienen una relación con la división sexual del trabajo (la mujer a cargo de tareas del cuidado, relacionadas al hogar, y el varón avocado a las tareas productivas). Además, y en paralelo a lo antes dicho, no cesan las situaciones de violencia de género hacia la mujer, cuya manifestación más severa es la violación de sus cuerpos, su mutilación y asesinato, lo que se denomina femicidios. Es por ello, que consideramos en este trabajo relevante seguir aportando teórica y analíticamente para continuar develando y desnaturalizando prácticas y discursos que perpetúan la vulnerabilidad, la desigualdad y la violencia hacia las mujeres.--
Fil: Vilchez, Virginia Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Oromí, Mercedes Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
Violence
Vulnerable groups
Women
Violencia
Vulnerable groups
Mujer
Violence
Vulnerable groups
Femme - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39430
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_3e1a9877bf5e067cdd6894ec7338b2cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39430 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcalVilchez, Virginia CarolinaViolenceVulnerable groupsWomenViolenciaVulnerable groupsMujerViolenceVulnerable groupsFemmeLas mujeres durante años, décadas y siglos han luchado por sus derechos de igualdad y libertad en el marco de un contexto social, cultural y político adverso. Dicha adversidad ha estado ha estado liderada por el patriarcalismo. Factores históricos, políticos, sociales, culturales y económicos han propiciado que las mujeres sean parte de lo que se denominan grupos vulnerables. Factores ancestrales continúan posicionando a las mujeres en una relación desigual respecto al varón, a pesar de todos los avances en el marco jurídico e histórico, tanto nacional como internacional. Al respecto, nos cuestionamos en este trabajo sobre los motivos que conducen a seguir ubicando a las mujeres en un grupo vulnerado a pesar de los avances jurídicos. Entendiendo que los grupos vulnerados pueden ser también comprendidos como grupos oprimidos, en el cual las personas sufren limitaciones en sus facultades para desarrollar y ejercer sus capacidades y expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos. En ese sentido, las mujeres oprimidas enfrentarían condiciones en común, como la naturalización de prácticas y discursos, que cercenan su libertad. Las mujeres siguen enfrentándose a diario con desigualdades y estereotipos de género construidos socialmente, mediante la asignación de roles diferenciados entre lo femenino y lo masculino, los cuales tienen una relación con la división sexual del trabajo (la mujer a cargo de tareas del cuidado, relacionadas al hogar, y el varón avocado a las tareas productivas). Además, y en paralelo a lo antes dicho, no cesan las situaciones de violencia de género hacia la mujer, cuya manifestación más severa es la violación de sus cuerpos, su mutilación y asesinato, lo que se denomina femicidios. Es por ello, que consideramos en este trabajo relevante seguir aportando teórica y analíticamente para continuar develando y desnaturalizando prácticas y discursos que perpetúan la vulnerabilidad, la desigualdad y la violencia hacia las mujeres.--Fil: Vilchez, Virginia Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Oromí, Mercedes Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Oromí, Mercedes Inés2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=394303943020220214u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:23Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39430instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:24.152Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal |
title |
Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal |
spellingShingle |
Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal Vilchez, Virginia Carolina Violence Vulnerable groups Women Violencia Vulnerable groups Mujer Violence Vulnerable groups Femme |
title_short |
Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal |
title_full |
Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal |
title_fullStr |
Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal |
title_full_unstemmed |
Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal |
title_sort |
Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vilchez, Virginia Carolina |
author |
Vilchez, Virginia Carolina |
author_facet |
Vilchez, Virginia Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oromí, Mercedes Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violence Vulnerable groups Women Violencia Vulnerable groups Mujer Violence Vulnerable groups Femme |
topic |
Violence Vulnerable groups Women Violencia Vulnerable groups Mujer Violence Vulnerable groups Femme |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las mujeres durante años, décadas y siglos han luchado por sus derechos de igualdad y libertad en el marco de un contexto social, cultural y político adverso. Dicha adversidad ha estado ha estado liderada por el patriarcalismo. Factores históricos, políticos, sociales, culturales y económicos han propiciado que las mujeres sean parte de lo que se denominan grupos vulnerables. Factores ancestrales continúan posicionando a las mujeres en una relación desigual respecto al varón, a pesar de todos los avances en el marco jurídico e histórico, tanto nacional como internacional. Al respecto, nos cuestionamos en este trabajo sobre los motivos que conducen a seguir ubicando a las mujeres en un grupo vulnerado a pesar de los avances jurídicos. Entendiendo que los grupos vulnerados pueden ser también comprendidos como grupos oprimidos, en el cual las personas sufren limitaciones en sus facultades para desarrollar y ejercer sus capacidades y expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos. En ese sentido, las mujeres oprimidas enfrentarían condiciones en común, como la naturalización de prácticas y discursos, que cercenan su libertad. Las mujeres siguen enfrentándose a diario con desigualdades y estereotipos de género construidos socialmente, mediante la asignación de roles diferenciados entre lo femenino y lo masculino, los cuales tienen una relación con la división sexual del trabajo (la mujer a cargo de tareas del cuidado, relacionadas al hogar, y el varón avocado a las tareas productivas). Además, y en paralelo a lo antes dicho, no cesan las situaciones de violencia de género hacia la mujer, cuya manifestación más severa es la violación de sus cuerpos, su mutilación y asesinato, lo que se denomina femicidios. Es por ello, que consideramos en este trabajo relevante seguir aportando teórica y analíticamente para continuar develando y desnaturalizando prácticas y discursos que perpetúan la vulnerabilidad, la desigualdad y la violencia hacia las mujeres.-- Fil: Vilchez, Virginia Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Oromí, Mercedes Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
description |
Las mujeres durante años, décadas y siglos han luchado por sus derechos de igualdad y libertad en el marco de un contexto social, cultural y político adverso. Dicha adversidad ha estado ha estado liderada por el patriarcalismo. Factores históricos, políticos, sociales, culturales y económicos han propiciado que las mujeres sean parte de lo que se denominan grupos vulnerables. Factores ancestrales continúan posicionando a las mujeres en una relación desigual respecto al varón, a pesar de todos los avances en el marco jurídico e histórico, tanto nacional como internacional. Al respecto, nos cuestionamos en este trabajo sobre los motivos que conducen a seguir ubicando a las mujeres en un grupo vulnerado a pesar de los avances jurídicos. Entendiendo que los grupos vulnerados pueden ser también comprendidos como grupos oprimidos, en el cual las personas sufren limitaciones en sus facultades para desarrollar y ejercer sus capacidades y expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos. En ese sentido, las mujeres oprimidas enfrentarían condiciones en común, como la naturalización de prácticas y discursos, que cercenan su libertad. Las mujeres siguen enfrentándose a diario con desigualdades y estereotipos de género construidos socialmente, mediante la asignación de roles diferenciados entre lo femenino y lo masculino, los cuales tienen una relación con la división sexual del trabajo (la mujer a cargo de tareas del cuidado, relacionadas al hogar, y el varón avocado a las tareas productivas). Además, y en paralelo a lo antes dicho, no cesan las situaciones de violencia de género hacia la mujer, cuya manifestación más severa es la violación de sus cuerpos, su mutilación y asesinato, lo que se denomina femicidios. Es por ello, que consideramos en este trabajo relevante seguir aportando teórica y analíticamente para continuar develando y desnaturalizando prácticas y discursos que perpetúan la vulnerabilidad, la desigualdad y la violencia hacia las mujeres.-- |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39430 39430 20220214u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39430 |
identifier_str_mv |
39430 20220214u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341130613555200 |
score |
12.623145 |