Ante el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violencia

Autores
Sánchez Ceci, Pablo Daniel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta ponencia se realizara un intento de analizar un corpus de imágenes referidas al caso Santiago Maldonado como parte una “economía de la muerte”, donde el neoliberalismo se estable en tanto que soberanía con el poder de dar vida o muerte, (Mbembe, 2011). Al entender que “toda producción de sentido es necesariamente social y a la vez todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido” (Verón, 125:1993), la pregunta por la violencia como discurso es una pregunta por una configuración particular de la sociedad donde lo precario (Butler, 2006) y el miedo (Zizek, 2009) son parte central de los dispositivos del poder y estructuración del discurso, esa configuración social se encuentra en el carácter necropolítico (Mbembe, 2011) del neoliberalismo. En un proceso de normalización y democratización de la precarización (Lorey, 2016) emergen superficies discursivas donde el rostro humano (Butler, 2006) es borrado con la escritura abrasiva de la violencia como técnica de gobierno. A partir de las categorías de punctum, studium, operator, spectator, spectrum y las funciones de la imagen fotográfica (Barthes, 2017) se mostrara la configuración particular presentes en las fotos filtradas del cadáver de Maldonado y de su rostro. Antitéticas y en comparación estas dos imágenes evidencian la diferencia y la construcción neoliberal de lo vivible, lo “llorable”, lo condenable como relaciones presentes en la hegemonía discursiva actual y su economía discursiva (Angenot, 2010) como una economía de la muerte
Fil: Sánchez Ceci, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Politics, law and economics
Mass communication
Persuasion
Violence
Mass media
Political communication
Communication impact
Public opinion
Mass culture
Photographs
Política, derecho y economía
Comunicación de masas
Persuasión
Violencia
Medios de comunicación de masas
Comunicación política
Impacto de la comunicación
Opinión pública
Cultura de masas
Fotografías
Politique, droit et économie
Communication de masse
Persuasion
Violence
Médias de communication
Communication politique
Influence de la communication
Opinion publique
Culture de masse
Photographies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37924

id RDUNVM_3d09c1efe775bfe696088102fe0d4c2d
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37924
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Ante el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violenciaSánchez Ceci, Pablo DanielPolitics, law and economicsMass communicationPersuasionViolenceMass mediaPolitical communicationCommunication impactPublic opinionMass culturePhotographsPolítica, derecho y economíaComunicación de masasPersuasiónViolenciaMedios de comunicación de masasComunicación políticaImpacto de la comunicaciónOpinión públicaCultura de masasFotografíasPolitique, droit et économieCommunication de massePersuasionViolenceMédias de communicationCommunication politiqueInfluence de la communicationOpinion publiqueCulture de massePhotographiesEn esta ponencia se realizara un intento de analizar un corpus de imágenes referidas al caso Santiago Maldonado como parte una “economía de la muerte”, donde el neoliberalismo se estable en tanto que soberanía con el poder de dar vida o muerte, (Mbembe, 2011). Al entender que “toda producción de sentido es necesariamente social y a la vez todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido” (Verón, 125:1993), la pregunta por la violencia como discurso es una pregunta por una configuración particular de la sociedad donde lo precario (Butler, 2006) y el miedo (Zizek, 2009) son parte central de los dispositivos del poder y estructuración del discurso, esa configuración social se encuentra en el carácter necropolítico (Mbembe, 2011) del neoliberalismo. En un proceso de normalización y democratización de la precarización (Lorey, 2016) emergen superficies discursivas donde el rostro humano (Butler, 2006) es borrado con la escritura abrasiva de la violencia como técnica de gobierno. A partir de las categorías de punctum, studium, operator, spectator, spectrum y las funciones de la imagen fotográfica (Barthes, 2017) se mostrara la configuración particular presentes en las fotos filtradas del cadáver de Maldonado y de su rostro. Antitéticas y en comparación estas dos imágenes evidencian la diferencia y la construcción neoliberal de lo vivible, lo “llorable”, lo condenable como relaciones presentes en la hegemonía discursiva actual y su economía discursiva (Angenot, 2010) como una economía de la muerteFil: Sánchez Ceci, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=379243792420191209u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:08Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37924instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:08.358Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ante el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violencia
title Ante el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violencia
spellingShingle Ante el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violencia
Sánchez Ceci, Pablo Daniel
Politics, law and economics
Mass communication
Persuasion
Violence
Mass media
Political communication
Communication impact
Public opinion
Mass culture
Photographs
Política, derecho y economía
Comunicación de masas
Persuasión
Violencia
Medios de comunicación de masas
Comunicación política
Impacto de la comunicación
Opinión pública
Cultura de masas
Fotografías
Politique, droit et économie
Communication de masse
Persuasion
Violence
Médias de communication
Communication politique
Influence de la communication
Opinion publique
Culture de masse
Photographies
title_short Ante el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violencia
title_full Ante el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violencia
title_fullStr Ante el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violencia
title_full_unstemmed Ante el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violencia
title_sort Ante el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violencia
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Ceci, Pablo Daniel
author Sánchez Ceci, Pablo Daniel
author_facet Sánchez Ceci, Pablo Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Politics, law and economics
Mass communication
Persuasion
Violence
Mass media
Political communication
Communication impact
Public opinion
Mass culture
Photographs
Política, derecho y economía
Comunicación de masas
Persuasión
Violencia
Medios de comunicación de masas
Comunicación política
Impacto de la comunicación
Opinión pública
Cultura de masas
Fotografías
Politique, droit et économie
Communication de masse
Persuasion
Violence
Médias de communication
Communication politique
Influence de la communication
Opinion publique
Culture de masse
Photographies
topic Politics, law and economics
Mass communication
Persuasion
Violence
Mass media
Political communication
Communication impact
Public opinion
Mass culture
Photographs
Política, derecho y economía
Comunicación de masas
Persuasión
Violencia
Medios de comunicación de masas
Comunicación política
Impacto de la comunicación
Opinión pública
Cultura de masas
Fotografías
Politique, droit et économie
Communication de masse
Persuasion
Violence
Médias de communication
Communication politique
Influence de la communication
Opinion publique
Culture de masse
Photographies
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia se realizara un intento de analizar un corpus de imágenes referidas al caso Santiago Maldonado como parte una “economía de la muerte”, donde el neoliberalismo se estable en tanto que soberanía con el poder de dar vida o muerte, (Mbembe, 2011). Al entender que “toda producción de sentido es necesariamente social y a la vez todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido” (Verón, 125:1993), la pregunta por la violencia como discurso es una pregunta por una configuración particular de la sociedad donde lo precario (Butler, 2006) y el miedo (Zizek, 2009) son parte central de los dispositivos del poder y estructuración del discurso, esa configuración social se encuentra en el carácter necropolítico (Mbembe, 2011) del neoliberalismo. En un proceso de normalización y democratización de la precarización (Lorey, 2016) emergen superficies discursivas donde el rostro humano (Butler, 2006) es borrado con la escritura abrasiva de la violencia como técnica de gobierno. A partir de las categorías de punctum, studium, operator, spectator, spectrum y las funciones de la imagen fotográfica (Barthes, 2017) se mostrara la configuración particular presentes en las fotos filtradas del cadáver de Maldonado y de su rostro. Antitéticas y en comparación estas dos imágenes evidencian la diferencia y la construcción neoliberal de lo vivible, lo “llorable”, lo condenable como relaciones presentes en la hegemonía discursiva actual y su economía discursiva (Angenot, 2010) como una economía de la muerte
Fil: Sánchez Ceci, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description En esta ponencia se realizara un intento de analizar un corpus de imágenes referidas al caso Santiago Maldonado como parte una “economía de la muerte”, donde el neoliberalismo se estable en tanto que soberanía con el poder de dar vida o muerte, (Mbembe, 2011). Al entender que “toda producción de sentido es necesariamente social y a la vez todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido” (Verón, 125:1993), la pregunta por la violencia como discurso es una pregunta por una configuración particular de la sociedad donde lo precario (Butler, 2006) y el miedo (Zizek, 2009) son parte central de los dispositivos del poder y estructuración del discurso, esa configuración social se encuentra en el carácter necropolítico (Mbembe, 2011) del neoliberalismo. En un proceso de normalización y democratización de la precarización (Lorey, 2016) emergen superficies discursivas donde el rostro humano (Butler, 2006) es borrado con la escritura abrasiva de la violencia como técnica de gobierno. A partir de las categorías de punctum, studium, operator, spectator, spectrum y las funciones de la imagen fotográfica (Barthes, 2017) se mostrara la configuración particular presentes en las fotos filtradas del cadáver de Maldonado y de su rostro. Antitéticas y en comparación estas dos imágenes evidencian la diferencia y la construcción neoliberal de lo vivible, lo “llorable”, lo condenable como relaciones presentes en la hegemonía discursiva actual y su economía discursiva (Angenot, 2010) como una economía de la muerte
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37924
37924
20191209u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37924
identifier_str_mv 37924
20191209u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341127980580864
score 12.623145