Hacer género y hacer saber en el campo de la seguridad ciudadana: complejidades y desafíos de la formación de Oficiales Superiores y de la implementación de políticas públicas con...
- Autores
- Ferreyra Díaz, María Pía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo es el resultado de una reconstrucción analítica y de la reflexión académica de un grupo de docentes de la carrera Licenciatura en Seguridad Ciudadana de la Universidad Nacional de Lanús en el marco de una asistencia técnica, inscripta en el Plan Federal de Formación y Capacitación en Gestión Pública 2023 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación para funcionarios con responsabilidad de conducción y supervisión de personal operativo de todas las Unidades Regionales, que se desempeñen en la Policía de la Provincia de Santa Fe. Dicha organización se encuentra en un momento donde las mujeres comenzaron a llegar a los espacios de administración con altos grados de responsabilidad, sin cupo restrictivo de ingreso lo que requiere repensar la institución a partir de estos cambios. Sin embargo, las organizaciones de seguridad, por tradición y recorrido histórico, tienen una cultura centrada en lo masculino y eso impacta en el modo en que se desarrollan las relaciones laborales para mujeres, varones y diversidades. Los avances conquistados en derechos y oportunidades, se reflejan con claridad en el plexo normativo vigente. Es su adecuación a las prácticas institucionales la que requiere de un espacio de aprendizaje y reflexión compartida. Con este trabajo se pretende aportar elementos conceptuales que permitan problematizar y repensar las complejidades de “hacer género” (Chan, Donan y Marel en Gruenberg y Saldivia Menajosky, 2023) en estas instituciones y la necesidad continuar construyendo nuevos modos de “hacer saber” (Bonicatto, 2019) para que oficiales varones y mujeres en la mitad de sus carreras, logren “pensar distinto” (Pastore et.al., 2022) la manera en que construyen el género conforme adquieren mayor experiencia y alcanzan los rangos superiores de las organizaciones policiales
Fil: Fernández, María Belén. Universidad Nacional de Lanús; Argentina.
Fil: Isoardi, María Esther. Universidad Nacional de Lanús; Argentina.
Fil: Ferreyra Díaz, María Pía. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. - Materia
-
Gender discrimination
Vocational training
Police
Womens employment
Women
Womens status
Womens participation
Discriminación sexual
Formación profesional
Policía
Empleo de las mujeres
Mujer
Condición de la mujer
Participación de la mujer
Discrimination fondée sur le sexe
Formation professionnelle
Police
Emploi des femmes
Femme
Condition de la femme
Participation de la femme - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47314
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_8795e92269b81fc9ab4c8c0a6509c168 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47314 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Hacer género y hacer saber en el campo de la seguridad ciudadana: complejidades y desafíos de la formación de Oficiales Superiores y de la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en la Policía de Santa FeFerreyra Díaz, María PíaGender discriminationVocational trainingPoliceWomens employmentWomenWomens statusWomens participationDiscriminación sexualFormación profesionalPolicíaEmpleo de las mujeresMujerCondición de la mujerParticipación de la mujerDiscrimination fondée sur le sexeFormation professionnellePoliceEmploi des femmesFemmeCondition de la femmeParticipation de la femmeEl presente trabajo es el resultado de una reconstrucción analítica y de la reflexión académica de un grupo de docentes de la carrera Licenciatura en Seguridad Ciudadana de la Universidad Nacional de Lanús en el marco de una asistencia técnica, inscripta en el Plan Federal de Formación y Capacitación en Gestión Pública 2023 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación para funcionarios con responsabilidad de conducción y supervisión de personal operativo de todas las Unidades Regionales, que se desempeñen en la Policía de la Provincia de Santa Fe. Dicha organización se encuentra en un momento donde las mujeres comenzaron a llegar a los espacios de administración con altos grados de responsabilidad, sin cupo restrictivo de ingreso lo que requiere repensar la institución a partir de estos cambios. Sin embargo, las organizaciones de seguridad, por tradición y recorrido histórico, tienen una cultura centrada en lo masculino y eso impacta en el modo en que se desarrollan las relaciones laborales para mujeres, varones y diversidades. Los avances conquistados en derechos y oportunidades, se reflejan con claridad en el plexo normativo vigente. Es su adecuación a las prácticas institucionales la que requiere de un espacio de aprendizaje y reflexión compartida. Con este trabajo se pretende aportar elementos conceptuales que permitan problematizar y repensar las complejidades de “hacer género” (Chan, Donan y Marel en Gruenberg y Saldivia Menajosky, 2023) en estas instituciones y la necesidad continuar construyendo nuevos modos de “hacer saber” (Bonicatto, 2019) para que oficiales varones y mujeres en la mitad de sus carreras, logren “pensar distinto” (Pastore et.al., 2022) la manera en que construyen el género conforme adquieren mayor experiencia y alcanzan los rangos superiores de las organizaciones policialesFil: Fernández, María Belén. Universidad Nacional de Lanús; Argentina.Fil: Isoardi, María Esther. Universidad Nacional de Lanús; Argentina.Fil: Ferreyra Díaz, María Pía. Universidad Nacional de Lanús; Argentina.Isoardi, María EstherFernández, María Belén2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=473144731420250415u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-11T10:28:32Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47314instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-11 10:28:33.057Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacer género y hacer saber en el campo de la seguridad ciudadana: complejidades y desafíos de la formación de Oficiales Superiores y de la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en la Policía de Santa Fe |
title |
Hacer género y hacer saber en el campo de la seguridad ciudadana: complejidades y desafíos de la formación de Oficiales Superiores y de la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en la Policía de Santa Fe |
spellingShingle |
Hacer género y hacer saber en el campo de la seguridad ciudadana: complejidades y desafíos de la formación de Oficiales Superiores y de la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en la Policía de Santa Fe Ferreyra Díaz, María Pía Gender discrimination Vocational training Police Womens employment Women Womens status Womens participation Discriminación sexual Formación profesional Policía Empleo de las mujeres Mujer Condición de la mujer Participación de la mujer Discrimination fondée sur le sexe Formation professionnelle Police Emploi des femmes Femme Condition de la femme Participation de la femme |
title_short |
Hacer género y hacer saber en el campo de la seguridad ciudadana: complejidades y desafíos de la formación de Oficiales Superiores y de la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en la Policía de Santa Fe |
title_full |
Hacer género y hacer saber en el campo de la seguridad ciudadana: complejidades y desafíos de la formación de Oficiales Superiores y de la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en la Policía de Santa Fe |
title_fullStr |
Hacer género y hacer saber en el campo de la seguridad ciudadana: complejidades y desafíos de la formación de Oficiales Superiores y de la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en la Policía de Santa Fe |
title_full_unstemmed |
Hacer género y hacer saber en el campo de la seguridad ciudadana: complejidades y desafíos de la formación de Oficiales Superiores y de la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en la Policía de Santa Fe |
title_sort |
Hacer género y hacer saber en el campo de la seguridad ciudadana: complejidades y desafíos de la formación de Oficiales Superiores y de la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en la Policía de Santa Fe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreyra Díaz, María Pía |
author |
Ferreyra Díaz, María Pía |
author_facet |
Ferreyra Díaz, María Pía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Isoardi, María Esther Fernández, María Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gender discrimination Vocational training Police Womens employment Women Womens status Womens participation Discriminación sexual Formación profesional Policía Empleo de las mujeres Mujer Condición de la mujer Participación de la mujer Discrimination fondée sur le sexe Formation professionnelle Police Emploi des femmes Femme Condition de la femme Participation de la femme |
topic |
Gender discrimination Vocational training Police Womens employment Women Womens status Womens participation Discriminación sexual Formación profesional Policía Empleo de las mujeres Mujer Condición de la mujer Participación de la mujer Discrimination fondée sur le sexe Formation professionnelle Police Emploi des femmes Femme Condition de la femme Participation de la femme |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo es el resultado de una reconstrucción analítica y de la reflexión académica de un grupo de docentes de la carrera Licenciatura en Seguridad Ciudadana de la Universidad Nacional de Lanús en el marco de una asistencia técnica, inscripta en el Plan Federal de Formación y Capacitación en Gestión Pública 2023 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación para funcionarios con responsabilidad de conducción y supervisión de personal operativo de todas las Unidades Regionales, que se desempeñen en la Policía de la Provincia de Santa Fe. Dicha organización se encuentra en un momento donde las mujeres comenzaron a llegar a los espacios de administración con altos grados de responsabilidad, sin cupo restrictivo de ingreso lo que requiere repensar la institución a partir de estos cambios. Sin embargo, las organizaciones de seguridad, por tradición y recorrido histórico, tienen una cultura centrada en lo masculino y eso impacta en el modo en que se desarrollan las relaciones laborales para mujeres, varones y diversidades. Los avances conquistados en derechos y oportunidades, se reflejan con claridad en el plexo normativo vigente. Es su adecuación a las prácticas institucionales la que requiere de un espacio de aprendizaje y reflexión compartida. Con este trabajo se pretende aportar elementos conceptuales que permitan problematizar y repensar las complejidades de “hacer género” (Chan, Donan y Marel en Gruenberg y Saldivia Menajosky, 2023) en estas instituciones y la necesidad continuar construyendo nuevos modos de “hacer saber” (Bonicatto, 2019) para que oficiales varones y mujeres en la mitad de sus carreras, logren “pensar distinto” (Pastore et.al., 2022) la manera en que construyen el género conforme adquieren mayor experiencia y alcanzan los rangos superiores de las organizaciones policiales Fil: Fernández, María Belén. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Fil: Isoardi, María Esther. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Fil: Ferreyra Díaz, María Pía. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. |
description |
El presente trabajo es el resultado de una reconstrucción analítica y de la reflexión académica de un grupo de docentes de la carrera Licenciatura en Seguridad Ciudadana de la Universidad Nacional de Lanús en el marco de una asistencia técnica, inscripta en el Plan Federal de Formación y Capacitación en Gestión Pública 2023 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación para funcionarios con responsabilidad de conducción y supervisión de personal operativo de todas las Unidades Regionales, que se desempeñen en la Policía de la Provincia de Santa Fe. Dicha organización se encuentra en un momento donde las mujeres comenzaron a llegar a los espacios de administración con altos grados de responsabilidad, sin cupo restrictivo de ingreso lo que requiere repensar la institución a partir de estos cambios. Sin embargo, las organizaciones de seguridad, por tradición y recorrido histórico, tienen una cultura centrada en lo masculino y eso impacta en el modo en que se desarrollan las relaciones laborales para mujeres, varones y diversidades. Los avances conquistados en derechos y oportunidades, se reflejan con claridad en el plexo normativo vigente. Es su adecuación a las prácticas institucionales la que requiere de un espacio de aprendizaje y reflexión compartida. Con este trabajo se pretende aportar elementos conceptuales que permitan problematizar y repensar las complejidades de “hacer género” (Chan, Donan y Marel en Gruenberg y Saldivia Menajosky, 2023) en estas instituciones y la necesidad continuar construyendo nuevos modos de “hacer saber” (Bonicatto, 2019) para que oficiales varones y mujeres en la mitad de sus carreras, logren “pensar distinto” (Pastore et.al., 2022) la manera en que construyen el género conforme adquieren mayor experiencia y alcanzan los rangos superiores de las organizaciones policiales |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47314 47314 20250415u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47314 |
identifier_str_mv |
47314 20250415u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842975372921012224 |
score |
12.993085 |