Discurso social y resistencias identitarias: narrativas travestis. Entre el bautismo y la metamorfosis
- Autores
- Tonello, Constanza
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Nuestro proyecto se propone indagar en un conjunto de discursos que se vinculan con una identidad de género singular que en la ciudad de Córdoba se ha constituido recientemente en un nuevo sujeto político: el colectivo trans/travesti. En los últimos años, y como consecuencia de un conjunto de luchas, reclamos y aprobaciones de leyes que instituyen derechos, este colectivo ha adquirido mayor visibilidad, aún en un campo surcado por polémicas y litigios. Las narrativas acerca de la identidad trans/travesti tienen hoy mayor aceptabilidad y legitimación (Angenot, 1989), en diferentes instancias de enunciación (la política, la cultura, los medios de comunicación). La propuesta se asienta en una perspectiva Sociosemiótica y una noción de “discurso” entendido como una práctica social, histórica, material, ternaria, infinita y performativa. Este concepto central refiere a algunos importantes presupuestos compartidos, como es la afirmación de la constitución discursiva de lo social y el rechazo a toda distinción entre prácticas discursivas y no discursivas (Verón, 1978; Foucault, 2005). A partir de St. Hall y P. du Gay (2003), nos asentamos también en una concepción narrativa de las identidades, ya que en una perspectiva construccionista, la subjetividad se instituye en formaciones discursivas, simbólicas, ideológicas. Basándonos entonces en la importancia de la constitución identitaria a nivel simbólico y político, nos interesa estudiar las maneras en que esta configuración de subjetividades ocurre a través de los propios enunciadores, la comunidad travesti-trans, y también de qué modo se construyen los ideologemas que a ellos refieren. Nuestra hipótesis es que nuevas unidades de sentido han tensionado el discurso social haciendo posible un corrimiento de los límites de lo “decible” en relación a este colectivo, orientado a un mayor reconocimiento. Analizaremos estas categorías en discursos de la cultura (con énfasis en la obra de Camila Sosa Villada); además de los ámbitos políticos, legislativos y mediáticos
Fil: Tonello, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Gender minorities
Speeches
Grupo sexual minoritario
Discurso
Lingüística del texto y análisis del discurso
Minorité sexuelle
Discours - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45422
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUNVM_257986b89c363fe147a1630c1f0b38c9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45422 |
| network_acronym_str |
RDUNVM |
| repository_id_str |
4256 |
| network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| spelling |
Discurso social y resistencias identitarias: narrativas travestis. Entre el bautismo y la metamorfosisTonello, ConstanzaGender minoritiesSpeechesGrupo sexual minoritarioDiscursoLingüística del texto y análisis del discursoMinorité sexuelleDiscoursNuestro proyecto se propone indagar en un conjunto de discursos que se vinculan con una identidad de género singular que en la ciudad de Córdoba se ha constituido recientemente en un nuevo sujeto político: el colectivo trans/travesti. En los últimos años, y como consecuencia de un conjunto de luchas, reclamos y aprobaciones de leyes que instituyen derechos, este colectivo ha adquirido mayor visibilidad, aún en un campo surcado por polémicas y litigios. Las narrativas acerca de la identidad trans/travesti tienen hoy mayor aceptabilidad y legitimación (Angenot, 1989), en diferentes instancias de enunciación (la política, la cultura, los medios de comunicación). La propuesta se asienta en una perspectiva Sociosemiótica y una noción de “discurso” entendido como una práctica social, histórica, material, ternaria, infinita y performativa. Este concepto central refiere a algunos importantes presupuestos compartidos, como es la afirmación de la constitución discursiva de lo social y el rechazo a toda distinción entre prácticas discursivas y no discursivas (Verón, 1978; Foucault, 2005). A partir de St. Hall y P. du Gay (2003), nos asentamos también en una concepción narrativa de las identidades, ya que en una perspectiva construccionista, la subjetividad se instituye en formaciones discursivas, simbólicas, ideológicas. Basándonos entonces en la importancia de la constitución identitaria a nivel simbólico y político, nos interesa estudiar las maneras en que esta configuración de subjetividades ocurre a través de los propios enunciadores, la comunidad travesti-trans, y también de qué modo se construyen los ideologemas que a ellos refieren. Nuestra hipótesis es que nuevas unidades de sentido han tensionado el discurso social haciendo posible un corrimiento de los límites de lo “decible” en relación a este colectivo, orientado a un mayor reconocimiento. Analizaremos estas categorías en discursos de la cultura (con énfasis en la obra de Camila Sosa Villada); además de los ámbitos políticos, legislativos y mediáticosFil: Tonello, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=454224542220230825u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-11-06T09:45:05Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45422instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-11-06 09:45:05.494Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Discurso social y resistencias identitarias: narrativas travestis. Entre el bautismo y la metamorfosis |
| title |
Discurso social y resistencias identitarias: narrativas travestis. Entre el bautismo y la metamorfosis |
| spellingShingle |
Discurso social y resistencias identitarias: narrativas travestis. Entre el bautismo y la metamorfosis Tonello, Constanza Gender minorities Speeches Grupo sexual minoritario Discurso Lingüística del texto y análisis del discurso Minorité sexuelle Discours |
| title_short |
Discurso social y resistencias identitarias: narrativas travestis. Entre el bautismo y la metamorfosis |
| title_full |
Discurso social y resistencias identitarias: narrativas travestis. Entre el bautismo y la metamorfosis |
| title_fullStr |
Discurso social y resistencias identitarias: narrativas travestis. Entre el bautismo y la metamorfosis |
| title_full_unstemmed |
Discurso social y resistencias identitarias: narrativas travestis. Entre el bautismo y la metamorfosis |
| title_sort |
Discurso social y resistencias identitarias: narrativas travestis. Entre el bautismo y la metamorfosis |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tonello, Constanza |
| author |
Tonello, Constanza |
| author_facet |
Tonello, Constanza |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Gender minorities Speeches Grupo sexual minoritario Discurso Lingüística del texto y análisis del discurso Minorité sexuelle Discours |
| topic |
Gender minorities Speeches Grupo sexual minoritario Discurso Lingüística del texto y análisis del discurso Minorité sexuelle Discours |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro proyecto se propone indagar en un conjunto de discursos que se vinculan con una identidad de género singular que en la ciudad de Córdoba se ha constituido recientemente en un nuevo sujeto político: el colectivo trans/travesti. En los últimos años, y como consecuencia de un conjunto de luchas, reclamos y aprobaciones de leyes que instituyen derechos, este colectivo ha adquirido mayor visibilidad, aún en un campo surcado por polémicas y litigios. Las narrativas acerca de la identidad trans/travesti tienen hoy mayor aceptabilidad y legitimación (Angenot, 1989), en diferentes instancias de enunciación (la política, la cultura, los medios de comunicación). La propuesta se asienta en una perspectiva Sociosemiótica y una noción de “discurso” entendido como una práctica social, histórica, material, ternaria, infinita y performativa. Este concepto central refiere a algunos importantes presupuestos compartidos, como es la afirmación de la constitución discursiva de lo social y el rechazo a toda distinción entre prácticas discursivas y no discursivas (Verón, 1978; Foucault, 2005). A partir de St. Hall y P. du Gay (2003), nos asentamos también en una concepción narrativa de las identidades, ya que en una perspectiva construccionista, la subjetividad se instituye en formaciones discursivas, simbólicas, ideológicas. Basándonos entonces en la importancia de la constitución identitaria a nivel simbólico y político, nos interesa estudiar las maneras en que esta configuración de subjetividades ocurre a través de los propios enunciadores, la comunidad travesti-trans, y también de qué modo se construyen los ideologemas que a ellos refieren. Nuestra hipótesis es que nuevas unidades de sentido han tensionado el discurso social haciendo posible un corrimiento de los límites de lo “decible” en relación a este colectivo, orientado a un mayor reconocimiento. Analizaremos estas categorías en discursos de la cultura (con énfasis en la obra de Camila Sosa Villada); además de los ámbitos políticos, legislativos y mediáticos Fil: Tonello, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
| description |
Nuestro proyecto se propone indagar en un conjunto de discursos que se vinculan con una identidad de género singular que en la ciudad de Córdoba se ha constituido recientemente en un nuevo sujeto político: el colectivo trans/travesti. En los últimos años, y como consecuencia de un conjunto de luchas, reclamos y aprobaciones de leyes que instituyen derechos, este colectivo ha adquirido mayor visibilidad, aún en un campo surcado por polémicas y litigios. Las narrativas acerca de la identidad trans/travesti tienen hoy mayor aceptabilidad y legitimación (Angenot, 1989), en diferentes instancias de enunciación (la política, la cultura, los medios de comunicación). La propuesta se asienta en una perspectiva Sociosemiótica y una noción de “discurso” entendido como una práctica social, histórica, material, ternaria, infinita y performativa. Este concepto central refiere a algunos importantes presupuestos compartidos, como es la afirmación de la constitución discursiva de lo social y el rechazo a toda distinción entre prácticas discursivas y no discursivas (Verón, 1978; Foucault, 2005). A partir de St. Hall y P. du Gay (2003), nos asentamos también en una concepción narrativa de las identidades, ya que en una perspectiva construccionista, la subjetividad se instituye en formaciones discursivas, simbólicas, ideológicas. Basándonos entonces en la importancia de la constitución identitaria a nivel simbólico y político, nos interesa estudiar las maneras en que esta configuración de subjetividades ocurre a través de los propios enunciadores, la comunidad travesti-trans, y también de qué modo se construyen los ideologemas que a ellos refieren. Nuestra hipótesis es que nuevas unidades de sentido han tensionado el discurso social haciendo posible un corrimiento de los límites de lo “decible” en relación a este colectivo, orientado a un mayor reconocimiento. Analizaremos estas categorías en discursos de la cultura (con énfasis en la obra de Camila Sosa Villada); además de los ámbitos políticos, legislativos y mediáticos |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45422 45422 20230825u u u0argy0103 ba |
| url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45422 |
| identifier_str_mv |
45422 20230825u u u0argy0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
| reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
| _version_ |
1848045763209199616 |
| score |
12.976206 |