Desconectar para conectar

Autores
Bianchini, Josefina; Pérez, Melina Natasha; Vazquez, Catalina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El juego es un derecho de acuerdo a la Ley 26.061 de “Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”. Al jugar, las personas conocen y se apropian de la realidad: imaginan, inventan, crean y exploran con todos sus sentidos. Las personas adultas pueden acompañar en el juego a los niños/as organizando espacios seguros para jugar, facilitando diversos juguetes y materiales, acompañando el encuentro con otras niñeces y también participando activamente en las situaciones de juego; durante las etapas iniciales del desarrollo infantil los adultos pueden proponer juegos cotidianos articulando el juego corporal como estrategia de crianza teniendo en cuenta las necesidades e intereses de cada niño/niña. La tecnología tiene un enorme potencial como fuente de información, entretenimiento y comunicación, pero es fundamental enseñar a los pequeños a usarla de manera crítica y responsable", destaca Roxana Morduchowicz, especialista en comunicación y cultura juvenil y autora del libro Ruidos en la Web. De ahí que, los especialistas aseguran que no hay que tomar la relación de los niños/as con las pantallas como una "guerra a favor o en contra", sino centrarse en enseñarles, con el ejemplo, cómo usarla, alternándose con otras opciones analógicas, como la lectura o actividades al aire libre y, especialmente, concientizando sobre sus riesgos. (Nota periodística del 09/08/2019). Las TS practicantes de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social nos centraremos en la intervención para la disminución de pantallas tecnológicas durante el tiempo en la sala de espera para ser atendidos en el C.A.P.S José Hernández que está ubicado en la ciudad de Pergamino Provincia de Buenos Aires en el Barrio José Hernández, Giménez Colodrero N°1.450. En este barrio se encuentran distintas instituciones como el Centro de Desarrollo Comunitario (C.D.C) la Escuela primaria, secundaria, Jardín maternal, Jardín infantil, el Polideportivo José Hernández y la Iglesia Virgen de Guadalupe. En este barrio algunos o la mayoría de los niños/ niñas del barrio que concurren al CAPS, también asisten a las diferentes instituciones que mencionamos anteriormente. Visto que la espera para ser atendidos es demasiado extensa y los niños/niñas se aburren rápidamente para evitar que usen el celular consideramos que es una buena incorporación un espacio de juegos donde la espera pueda ser un poco más agradable/entretenida y que el juego puede ejercitar su imaginación, su relación con otros niños/niñas o con la persona a cargo. En el afán de disminuir el uso de pantallas digitales pensamos en una propuesta para la espera del turno a ser atendido
Fil: Bianchini, Josefina. Instituto superior de formación Docente y Técnica N°5; Argentina.
Fil: Pérez, Melina Natasha. Instituto superior de formación Docente y Técnica N°5; Argentina.
Fil: Vazquez, Catalina. Instituto superior de formación Docente y Técnica N°5; Argentina.
Materia
Medical centres
Playgrounds
Play
Centro médico
Espacio de juegos
Juego
Centre médical
Espace de jeux
Jeu
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47921

id RDUNVM_1a3b5859e055becbc311bde026d9de50
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47921
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Desconectar para conectarBianchini, JosefinaPérez, Melina NatashaVazquez, CatalinaMedical centresPlaygroundsPlayCentro médicoEspacio de juegosJuegoCentre médicalEspace de jeuxJeuEl juego es un derecho de acuerdo a la Ley 26.061 de “Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”. Al jugar, las personas conocen y se apropian de la realidad: imaginan, inventan, crean y exploran con todos sus sentidos. Las personas adultas pueden acompañar en el juego a los niños/as organizando espacios seguros para jugar, facilitando diversos juguetes y materiales, acompañando el encuentro con otras niñeces y también participando activamente en las situaciones de juego; durante las etapas iniciales del desarrollo infantil los adultos pueden proponer juegos cotidianos articulando el juego corporal como estrategia de crianza teniendo en cuenta las necesidades e intereses de cada niño/niña. La tecnología tiene un enorme potencial como fuente de información, entretenimiento y comunicación, pero es fundamental enseñar a los pequeños a usarla de manera crítica y responsable", destaca Roxana Morduchowicz, especialista en comunicación y cultura juvenil y autora del libro Ruidos en la Web. De ahí que, los especialistas aseguran que no hay que tomar la relación de los niños/as con las pantallas como una "guerra a favor o en contra", sino centrarse en enseñarles, con el ejemplo, cómo usarla, alternándose con otras opciones analógicas, como la lectura o actividades al aire libre y, especialmente, concientizando sobre sus riesgos. (Nota periodística del 09/08/2019). Las TS practicantes de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social nos centraremos en la intervención para la disminución de pantallas tecnológicas durante el tiempo en la sala de espera para ser atendidos en el C.A.P.S José Hernández que está ubicado en la ciudad de Pergamino Provincia de Buenos Aires en el Barrio José Hernández, Giménez Colodrero N°1.450. En este barrio se encuentran distintas instituciones como el Centro de Desarrollo Comunitario (C.D.C) la Escuela primaria, secundaria, Jardín maternal, Jardín infantil, el Polideportivo José Hernández y la Iglesia Virgen de Guadalupe. En este barrio algunos o la mayoría de los niños/ niñas del barrio que concurren al CAPS, también asisten a las diferentes instituciones que mencionamos anteriormente. Visto que la espera para ser atendidos es demasiado extensa y los niños/niñas se aburren rápidamente para evitar que usen el celular consideramos que es una buena incorporación un espacio de juegos donde la espera pueda ser un poco más agradable/entretenida y que el juego puede ejercitar su imaginación, su relación con otros niños/niñas o con la persona a cargo. En el afán de disminuir el uso de pantallas digitales pensamos en una propuesta para la espera del turno a ser atendidoFil: Bianchini, Josefina. Instituto superior de formación Docente y Técnica N°5; Argentina.Fil: Pérez, Melina Natasha. Instituto superior de formación Docente y Técnica N°5; Argentina.Fil: Vazquez, Catalina. Instituto superior de formación Docente y Técnica N°5; Argentina.2025info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=479214792120251023u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:53Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47921instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:53.569Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desconectar para conectar
title Desconectar para conectar
spellingShingle Desconectar para conectar
Bianchini, Josefina
Medical centres
Playgrounds
Play
Centro médico
Espacio de juegos
Juego
Centre médical
Espace de jeux
Jeu
title_short Desconectar para conectar
title_full Desconectar para conectar
title_fullStr Desconectar para conectar
title_full_unstemmed Desconectar para conectar
title_sort Desconectar para conectar
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchini, Josefina
Pérez, Melina Natasha
Vazquez, Catalina
author Bianchini, Josefina
author_facet Bianchini, Josefina
Pérez, Melina Natasha
Vazquez, Catalina
author_role author
author2 Pérez, Melina Natasha
Vazquez, Catalina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medical centres
Playgrounds
Play
Centro médico
Espacio de juegos
Juego
Centre médical
Espace de jeux
Jeu
topic Medical centres
Playgrounds
Play
Centro médico
Espacio de juegos
Juego
Centre médical
Espace de jeux
Jeu
dc.description.none.fl_txt_mv El juego es un derecho de acuerdo a la Ley 26.061 de “Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”. Al jugar, las personas conocen y se apropian de la realidad: imaginan, inventan, crean y exploran con todos sus sentidos. Las personas adultas pueden acompañar en el juego a los niños/as organizando espacios seguros para jugar, facilitando diversos juguetes y materiales, acompañando el encuentro con otras niñeces y también participando activamente en las situaciones de juego; durante las etapas iniciales del desarrollo infantil los adultos pueden proponer juegos cotidianos articulando el juego corporal como estrategia de crianza teniendo en cuenta las necesidades e intereses de cada niño/niña. La tecnología tiene un enorme potencial como fuente de información, entretenimiento y comunicación, pero es fundamental enseñar a los pequeños a usarla de manera crítica y responsable", destaca Roxana Morduchowicz, especialista en comunicación y cultura juvenil y autora del libro Ruidos en la Web. De ahí que, los especialistas aseguran que no hay que tomar la relación de los niños/as con las pantallas como una "guerra a favor o en contra", sino centrarse en enseñarles, con el ejemplo, cómo usarla, alternándose con otras opciones analógicas, como la lectura o actividades al aire libre y, especialmente, concientizando sobre sus riesgos. (Nota periodística del 09/08/2019). Las TS practicantes de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social nos centraremos en la intervención para la disminución de pantallas tecnológicas durante el tiempo en la sala de espera para ser atendidos en el C.A.P.S José Hernández que está ubicado en la ciudad de Pergamino Provincia de Buenos Aires en el Barrio José Hernández, Giménez Colodrero N°1.450. En este barrio se encuentran distintas instituciones como el Centro de Desarrollo Comunitario (C.D.C) la Escuela primaria, secundaria, Jardín maternal, Jardín infantil, el Polideportivo José Hernández y la Iglesia Virgen de Guadalupe. En este barrio algunos o la mayoría de los niños/ niñas del barrio que concurren al CAPS, también asisten a las diferentes instituciones que mencionamos anteriormente. Visto que la espera para ser atendidos es demasiado extensa y los niños/niñas se aburren rápidamente para evitar que usen el celular consideramos que es una buena incorporación un espacio de juegos donde la espera pueda ser un poco más agradable/entretenida y que el juego puede ejercitar su imaginación, su relación con otros niños/niñas o con la persona a cargo. En el afán de disminuir el uso de pantallas digitales pensamos en una propuesta para la espera del turno a ser atendido
Fil: Bianchini, Josefina. Instituto superior de formación Docente y Técnica N°5; Argentina.
Fil: Pérez, Melina Natasha. Instituto superior de formación Docente y Técnica N°5; Argentina.
Fil: Vazquez, Catalina. Instituto superior de formación Docente y Técnica N°5; Argentina.
description El juego es un derecho de acuerdo a la Ley 26.061 de “Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”. Al jugar, las personas conocen y se apropian de la realidad: imaginan, inventan, crean y exploran con todos sus sentidos. Las personas adultas pueden acompañar en el juego a los niños/as organizando espacios seguros para jugar, facilitando diversos juguetes y materiales, acompañando el encuentro con otras niñeces y también participando activamente en las situaciones de juego; durante las etapas iniciales del desarrollo infantil los adultos pueden proponer juegos cotidianos articulando el juego corporal como estrategia de crianza teniendo en cuenta las necesidades e intereses de cada niño/niña. La tecnología tiene un enorme potencial como fuente de información, entretenimiento y comunicación, pero es fundamental enseñar a los pequeños a usarla de manera crítica y responsable", destaca Roxana Morduchowicz, especialista en comunicación y cultura juvenil y autora del libro Ruidos en la Web. De ahí que, los especialistas aseguran que no hay que tomar la relación de los niños/as con las pantallas como una "guerra a favor o en contra", sino centrarse en enseñarles, con el ejemplo, cómo usarla, alternándose con otras opciones analógicas, como la lectura o actividades al aire libre y, especialmente, concientizando sobre sus riesgos. (Nota periodística del 09/08/2019). Las TS practicantes de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social nos centraremos en la intervención para la disminución de pantallas tecnológicas durante el tiempo en la sala de espera para ser atendidos en el C.A.P.S José Hernández que está ubicado en la ciudad de Pergamino Provincia de Buenos Aires en el Barrio José Hernández, Giménez Colodrero N°1.450. En este barrio se encuentran distintas instituciones como el Centro de Desarrollo Comunitario (C.D.C) la Escuela primaria, secundaria, Jardín maternal, Jardín infantil, el Polideportivo José Hernández y la Iglesia Virgen de Guadalupe. En este barrio algunos o la mayoría de los niños/ niñas del barrio que concurren al CAPS, también asisten a las diferentes instituciones que mencionamos anteriormente. Visto que la espera para ser atendidos es demasiado extensa y los niños/niñas se aburren rápidamente para evitar que usen el celular consideramos que es una buena incorporación un espacio de juegos donde la espera pueda ser un poco más agradable/entretenida y que el juego puede ejercitar su imaginación, su relación con otros niños/niñas o con la persona a cargo. En el afán de disminuir el uso de pantallas digitales pensamos en una propuesta para la espera del turno a ser atendido
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47921
47921
20251023u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47921
identifier_str_mv 47921
20251023u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846787429106712576
score 12.982451