Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos

Autores
Carlosena, María Angélica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde el concepto de comunicación para la incidencia es posible reflexionar sobre procesos y prácticas colectivas emergentes en las organizaciones y movimientos sociales que tienen lugar en los contextos actuales de nuestros territorios. Varias de estas prácticas pueden estar naturalizadas, poco visibilizadas o identificadas. De allí que nos interesa reconocerlas, comprenderlas en su complejidad junto a las condiciones de posibilidad que las atraviesan. Como objetivo último promovemos la construcción de conceptos nuevos que aporten sugerencias, basadas en la experiencia, respecto a la forma de actuación que estos colectivos tienen en la atención de problemáticas o necesidades vigentes. La comunicación para la incidencia pone énfasis en los procesos de cambio sociocultural, comunicacional y político en el espacio público. Este proceso se inicia desde las organizaciones sociales hacia el resto de la sociedad y el Estado como centro de decisiones en las políticas públicas. Y se une a demandas populares, comunitarias, con un sentido de acción política que busca ocupar espacios y participar en las agendas públicas sin perder autonomía y en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Este trabajo presenta un avance en la construcción de una metodología orientada a la sistematización de las acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP). La misma se basa en la experiencia de las autoras en el acompañamiento de trabajos de planeamiento de la comunicación en organizaciones sociales de la ciudad de Río Cuarto, así como también por la participación en redes y proyectos vinculados. Buscamos comprender qué buenas prácticas comunicacionales, en términos de procesos y resultados, han implementado las organizaciones en su trayectoria
Fil: Yañez, Paulina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Kenbel, Claudia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Carlosena, María Angélica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Communication and development
Political participation
Social movements
Politics
Comunicación y desarrollo
Participación política
Movimiento social
Política
Communication et développement
Participation politique
Mouvement social
Politique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37559

id RDUNVM_1972b775ab6c304dc38b803d12614f2d
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37559
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicosCarlosena, María AngélicaCommunication and developmentPolitical participationSocial movementsPoliticsComunicación y desarrolloParticipación políticaMovimiento socialPolíticaCommunication et développementParticipation politiqueMouvement socialPolitiqueDesde el concepto de comunicación para la incidencia es posible reflexionar sobre procesos y prácticas colectivas emergentes en las organizaciones y movimientos sociales que tienen lugar en los contextos actuales de nuestros territorios. Varias de estas prácticas pueden estar naturalizadas, poco visibilizadas o identificadas. De allí que nos interesa reconocerlas, comprenderlas en su complejidad junto a las condiciones de posibilidad que las atraviesan. Como objetivo último promovemos la construcción de conceptos nuevos que aporten sugerencias, basadas en la experiencia, respecto a la forma de actuación que estos colectivos tienen en la atención de problemáticas o necesidades vigentes. La comunicación para la incidencia pone énfasis en los procesos de cambio sociocultural, comunicacional y político en el espacio público. Este proceso se inicia desde las organizaciones sociales hacia el resto de la sociedad y el Estado como centro de decisiones en las políticas públicas. Y se une a demandas populares, comunitarias, con un sentido de acción política que busca ocupar espacios y participar en las agendas públicas sin perder autonomía y en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Este trabajo presenta un avance en la construcción de una metodología orientada a la sistematización de las acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP). La misma se basa en la experiencia de las autoras en el acompañamiento de trabajos de planeamiento de la comunicación en organizaciones sociales de la ciudad de Río Cuarto, así como también por la participación en redes y proyectos vinculados. Buscamos comprender qué buenas prácticas comunicacionales, en términos de procesos y resultados, han implementado las organizaciones en su trayectoriaFil: Yañez, Paulina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Kenbel, Claudia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Carlosena, María Angélica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Kenbel, ClaudiaYañez, Paulina2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=375593755920191001u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:35Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37559instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:35.439Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos
title Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos
spellingShingle Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos
Carlosena, María Angélica
Communication and development
Political participation
Social movements
Politics
Comunicación y desarrollo
Participación política
Movimiento social
Política
Communication et développement
Participation politique
Mouvement social
Politique
title_short Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos
title_full Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos
title_fullStr Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos
title_full_unstemmed Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos
title_sort Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Carlosena, María Angélica
author Carlosena, María Angélica
author_facet Carlosena, María Angélica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kenbel, Claudia
Yañez, Paulina
dc.subject.none.fl_str_mv Communication and development
Political participation
Social movements
Politics
Comunicación y desarrollo
Participación política
Movimiento social
Política
Communication et développement
Participation politique
Mouvement social
Politique
topic Communication and development
Political participation
Social movements
Politics
Comunicación y desarrollo
Participación política
Movimiento social
Política
Communication et développement
Participation politique
Mouvement social
Politique
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el concepto de comunicación para la incidencia es posible reflexionar sobre procesos y prácticas colectivas emergentes en las organizaciones y movimientos sociales que tienen lugar en los contextos actuales de nuestros territorios. Varias de estas prácticas pueden estar naturalizadas, poco visibilizadas o identificadas. De allí que nos interesa reconocerlas, comprenderlas en su complejidad junto a las condiciones de posibilidad que las atraviesan. Como objetivo último promovemos la construcción de conceptos nuevos que aporten sugerencias, basadas en la experiencia, respecto a la forma de actuación que estos colectivos tienen en la atención de problemáticas o necesidades vigentes. La comunicación para la incidencia pone énfasis en los procesos de cambio sociocultural, comunicacional y político en el espacio público. Este proceso se inicia desde las organizaciones sociales hacia el resto de la sociedad y el Estado como centro de decisiones en las políticas públicas. Y se une a demandas populares, comunitarias, con un sentido de acción política que busca ocupar espacios y participar en las agendas públicas sin perder autonomía y en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Este trabajo presenta un avance en la construcción de una metodología orientada a la sistematización de las acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP). La misma se basa en la experiencia de las autoras en el acompañamiento de trabajos de planeamiento de la comunicación en organizaciones sociales de la ciudad de Río Cuarto, así como también por la participación en redes y proyectos vinculados. Buscamos comprender qué buenas prácticas comunicacionales, en términos de procesos y resultados, han implementado las organizaciones en su trayectoria
Fil: Yañez, Paulina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Kenbel, Claudia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Carlosena, María Angélica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Desde el concepto de comunicación para la incidencia es posible reflexionar sobre procesos y prácticas colectivas emergentes en las organizaciones y movimientos sociales que tienen lugar en los contextos actuales de nuestros territorios. Varias de estas prácticas pueden estar naturalizadas, poco visibilizadas o identificadas. De allí que nos interesa reconocerlas, comprenderlas en su complejidad junto a las condiciones de posibilidad que las atraviesan. Como objetivo último promovemos la construcción de conceptos nuevos que aporten sugerencias, basadas en la experiencia, respecto a la forma de actuación que estos colectivos tienen en la atención de problemáticas o necesidades vigentes. La comunicación para la incidencia pone énfasis en los procesos de cambio sociocultural, comunicacional y político en el espacio público. Este proceso se inicia desde las organizaciones sociales hacia el resto de la sociedad y el Estado como centro de decisiones en las políticas públicas. Y se une a demandas populares, comunitarias, con un sentido de acción política que busca ocupar espacios y participar en las agendas públicas sin perder autonomía y en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Este trabajo presenta un avance en la construcción de una metodología orientada a la sistematización de las acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP). La misma se basa en la experiencia de las autoras en el acompañamiento de trabajos de planeamiento de la comunicación en organizaciones sociales de la ciudad de Río Cuarto, así como también por la participación en redes y proyectos vinculados. Buscamos comprender qué buenas prácticas comunicacionales, en términos de procesos y resultados, han implementado las organizaciones en su trayectoria
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37559
37559
20191001u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37559
identifier_str_mv 37559
20191001u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143053287391232
score 12.712165