La Otra Campaña del Miedo: análisis del discurso de la inseguridad en campaña política. El caso de Sergio Massa

Autores
Tártara, Camila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La temática nombrada como inseguridad ha tomado en, al menos, los últimos veinte años, una importancia fundamental para los argentinos. De este modo, atraviesa ineludiblemente los discursos de un gran sector de la ciudadanía, de los medios, y, consecuentemente de todos los candidatos en las elecciones presidenciales del 25 de octubre de 2015. De alguna u otra forma, la temática es abordada por todos los candidatos: algunos decidieron construir a partir de la “inseguridad” un eje de campaña, y otros fueron interpelados en los distintos medios de comunicación para que aporten posibles soluciones y declaren su posicionamiento con respecto a este tema. Esta investigación parte de afirmar que el discurso de la inseguridad no está libre de implicaciones ideológicas. Nació en un momento histórico determinado y nuestra hipótesis es que está, en sí mismo, atravesado por la confluencia de las tecnologías de poder (soberano, disciplinario y biopoder). El presente trabajo, situado en el marco de un proyecto de investigación mayor que aborda las construcciones mediáticas de la figura del delincuente, realiza un estudio de caso sobre el discurso de campaña del 2015 de Sergio Massa. Nos propusimos como objetivo abordar el modo en que, en su discurso relativo a la temática de la inseguridad, un candidato a Presidente de la Nación, reproduce estereotipos, identidades y diseña mundos de inclusión-exclusión. Apuntamos a relevar a quién se dirige cuando habla de inseguridad, a quiénes plantea como los victimarios y víctimas, y rastrear dentro de estos mismos discursos, especialmente en las soluciones propuestas, posibles elementos de control social. A partir de un abordaje de tipo foucaultiano fue posible identificar las categorías que estructuran estos discursos, esto es: la construcción de una víctima ideal, que existe en tanto se opone a un victimario que responde también a ciertos arquetipos; la utilización de metáforas bélicas, la apelación a la necesidad del restablecimiento de un supuesto orden perdido y la consecuente llamada a las Fuerzas Armadas para defenderlo; las lógicas carcelarias inscritas en estos discursos de campaña y la aparición de los “jueces sacapresos” como un nuevo tipo de criminal; y finalmente el modelo de ciudad panóptica que se infiere de estos discursos, y que está atravesada por los poderes (soberano, disciplinario y biopoder) que describe Foucault.-
Fil: Tártara, Camila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Mass communication
Politics and government
State security
Case studies
Political communication
Speeches
Politics
Comunicación de masas
Política y gobierno
Seguridad del Estado
Estudio de caso
Comunicación política
Discurso
Política
Communication de masse
Politique et gouvernement
Sûreté de l'État
Étude de cas
Communication politique
Discours
Politique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37680

id RDUNVM_195e9572b7b1e96c72c3b6865e6807f0
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37680
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La Otra Campaña del Miedo: análisis del discurso de la inseguridad en campaña política. El caso de Sergio MassaTártara, CamilaMass communicationPolitics and governmentState securityCase studiesPolitical communicationSpeechesPoliticsComunicación de masasPolítica y gobiernoSeguridad del EstadoEstudio de casoComunicación políticaDiscursoPolíticaCommunication de massePolitique et gouvernementSûreté de l'ÉtatÉtude de casCommunication politiqueDiscoursPolitiqueLa temática nombrada como inseguridad ha tomado en, al menos, los últimos veinte años, una importancia fundamental para los argentinos. De este modo, atraviesa ineludiblemente los discursos de un gran sector de la ciudadanía, de los medios, y, consecuentemente de todos los candidatos en las elecciones presidenciales del 25 de octubre de 2015. De alguna u otra forma, la temática es abordada por todos los candidatos: algunos decidieron construir a partir de la “inseguridad” un eje de campaña, y otros fueron interpelados en los distintos medios de comunicación para que aporten posibles soluciones y declaren su posicionamiento con respecto a este tema. Esta investigación parte de afirmar que el discurso de la inseguridad no está libre de implicaciones ideológicas. Nació en un momento histórico determinado y nuestra hipótesis es que está, en sí mismo, atravesado por la confluencia de las tecnologías de poder (soberano, disciplinario y biopoder). El presente trabajo, situado en el marco de un proyecto de investigación mayor que aborda las construcciones mediáticas de la figura del delincuente, realiza un estudio de caso sobre el discurso de campaña del 2015 de Sergio Massa. Nos propusimos como objetivo abordar el modo en que, en su discurso relativo a la temática de la inseguridad, un candidato a Presidente de la Nación, reproduce estereotipos, identidades y diseña mundos de inclusión-exclusión. Apuntamos a relevar a quién se dirige cuando habla de inseguridad, a quiénes plantea como los victimarios y víctimas, y rastrear dentro de estos mismos discursos, especialmente en las soluciones propuestas, posibles elementos de control social. A partir de un abordaje de tipo foucaultiano fue posible identificar las categorías que estructuran estos discursos, esto es: la construcción de una víctima ideal, que existe en tanto se opone a un victimario que responde también a ciertos arquetipos; la utilización de metáforas bélicas, la apelación a la necesidad del restablecimiento de un supuesto orden perdido y la consecuente llamada a las Fuerzas Armadas para defenderlo; las lógicas carcelarias inscritas en estos discursos de campaña y la aparición de los “jueces sacapresos” como un nuevo tipo de criminal; y finalmente el modelo de ciudad panóptica que se infiere de estos discursos, y que está atravesada por los poderes (soberano, disciplinario y biopoder) que describe Foucault.-Fil: Tártara, Camila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=376803768020191017u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:07Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37680instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:07.679Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Otra Campaña del Miedo: análisis del discurso de la inseguridad en campaña política. El caso de Sergio Massa
title La Otra Campaña del Miedo: análisis del discurso de la inseguridad en campaña política. El caso de Sergio Massa
spellingShingle La Otra Campaña del Miedo: análisis del discurso de la inseguridad en campaña política. El caso de Sergio Massa
Tártara, Camila
Mass communication
Politics and government
State security
Case studies
Political communication
Speeches
Politics
Comunicación de masas
Política y gobierno
Seguridad del Estado
Estudio de caso
Comunicación política
Discurso
Política
Communication de masse
Politique et gouvernement
Sûreté de l'État
Étude de cas
Communication politique
Discours
Politique
title_short La Otra Campaña del Miedo: análisis del discurso de la inseguridad en campaña política. El caso de Sergio Massa
title_full La Otra Campaña del Miedo: análisis del discurso de la inseguridad en campaña política. El caso de Sergio Massa
title_fullStr La Otra Campaña del Miedo: análisis del discurso de la inseguridad en campaña política. El caso de Sergio Massa
title_full_unstemmed La Otra Campaña del Miedo: análisis del discurso de la inseguridad en campaña política. El caso de Sergio Massa
title_sort La Otra Campaña del Miedo: análisis del discurso de la inseguridad en campaña política. El caso de Sergio Massa
dc.creator.none.fl_str_mv Tártara, Camila
author Tártara, Camila
author_facet Tártara, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mass communication
Politics and government
State security
Case studies
Political communication
Speeches
Politics
Comunicación de masas
Política y gobierno
Seguridad del Estado
Estudio de caso
Comunicación política
Discurso
Política
Communication de masse
Politique et gouvernement
Sûreté de l'État
Étude de cas
Communication politique
Discours
Politique
topic Mass communication
Politics and government
State security
Case studies
Political communication
Speeches
Politics
Comunicación de masas
Política y gobierno
Seguridad del Estado
Estudio de caso
Comunicación política
Discurso
Política
Communication de masse
Politique et gouvernement
Sûreté de l'État
Étude de cas
Communication politique
Discours
Politique
dc.description.none.fl_txt_mv La temática nombrada como inseguridad ha tomado en, al menos, los últimos veinte años, una importancia fundamental para los argentinos. De este modo, atraviesa ineludiblemente los discursos de un gran sector de la ciudadanía, de los medios, y, consecuentemente de todos los candidatos en las elecciones presidenciales del 25 de octubre de 2015. De alguna u otra forma, la temática es abordada por todos los candidatos: algunos decidieron construir a partir de la “inseguridad” un eje de campaña, y otros fueron interpelados en los distintos medios de comunicación para que aporten posibles soluciones y declaren su posicionamiento con respecto a este tema. Esta investigación parte de afirmar que el discurso de la inseguridad no está libre de implicaciones ideológicas. Nació en un momento histórico determinado y nuestra hipótesis es que está, en sí mismo, atravesado por la confluencia de las tecnologías de poder (soberano, disciplinario y biopoder). El presente trabajo, situado en el marco de un proyecto de investigación mayor que aborda las construcciones mediáticas de la figura del delincuente, realiza un estudio de caso sobre el discurso de campaña del 2015 de Sergio Massa. Nos propusimos como objetivo abordar el modo en que, en su discurso relativo a la temática de la inseguridad, un candidato a Presidente de la Nación, reproduce estereotipos, identidades y diseña mundos de inclusión-exclusión. Apuntamos a relevar a quién se dirige cuando habla de inseguridad, a quiénes plantea como los victimarios y víctimas, y rastrear dentro de estos mismos discursos, especialmente en las soluciones propuestas, posibles elementos de control social. A partir de un abordaje de tipo foucaultiano fue posible identificar las categorías que estructuran estos discursos, esto es: la construcción de una víctima ideal, que existe en tanto se opone a un victimario que responde también a ciertos arquetipos; la utilización de metáforas bélicas, la apelación a la necesidad del restablecimiento de un supuesto orden perdido y la consecuente llamada a las Fuerzas Armadas para defenderlo; las lógicas carcelarias inscritas en estos discursos de campaña y la aparición de los “jueces sacapresos” como un nuevo tipo de criminal; y finalmente el modelo de ciudad panóptica que se infiere de estos discursos, y que está atravesada por los poderes (soberano, disciplinario y biopoder) que describe Foucault.-
Fil: Tártara, Camila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description La temática nombrada como inseguridad ha tomado en, al menos, los últimos veinte años, una importancia fundamental para los argentinos. De este modo, atraviesa ineludiblemente los discursos de un gran sector de la ciudadanía, de los medios, y, consecuentemente de todos los candidatos en las elecciones presidenciales del 25 de octubre de 2015. De alguna u otra forma, la temática es abordada por todos los candidatos: algunos decidieron construir a partir de la “inseguridad” un eje de campaña, y otros fueron interpelados en los distintos medios de comunicación para que aporten posibles soluciones y declaren su posicionamiento con respecto a este tema. Esta investigación parte de afirmar que el discurso de la inseguridad no está libre de implicaciones ideológicas. Nació en un momento histórico determinado y nuestra hipótesis es que está, en sí mismo, atravesado por la confluencia de las tecnologías de poder (soberano, disciplinario y biopoder). El presente trabajo, situado en el marco de un proyecto de investigación mayor que aborda las construcciones mediáticas de la figura del delincuente, realiza un estudio de caso sobre el discurso de campaña del 2015 de Sergio Massa. Nos propusimos como objetivo abordar el modo en que, en su discurso relativo a la temática de la inseguridad, un candidato a Presidente de la Nación, reproduce estereotipos, identidades y diseña mundos de inclusión-exclusión. Apuntamos a relevar a quién se dirige cuando habla de inseguridad, a quiénes plantea como los victimarios y víctimas, y rastrear dentro de estos mismos discursos, especialmente en las soluciones propuestas, posibles elementos de control social. A partir de un abordaje de tipo foucaultiano fue posible identificar las categorías que estructuran estos discursos, esto es: la construcción de una víctima ideal, que existe en tanto se opone a un victimario que responde también a ciertos arquetipos; la utilización de metáforas bélicas, la apelación a la necesidad del restablecimiento de un supuesto orden perdido y la consecuente llamada a las Fuerzas Armadas para defenderlo; las lógicas carcelarias inscritas en estos discursos de campaña y la aparición de los “jueces sacapresos” como un nuevo tipo de criminal; y finalmente el modelo de ciudad panóptica que se infiere de estos discursos, y que está atravesada por los poderes (soberano, disciplinario y biopoder) que describe Foucault.-
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37680
37680
20191017u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37680
identifier_str_mv 37680
20191017u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341127658668032
score 12.623145