Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturales
- Autores
- Sánchez Ceci, Pablo Daniel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo del siguiente trabajo es presentar una serie de reflexiones elaboradas en el marco de una investigación sobre consumos culturales en el Ciudad de Córdoba durante el ASPO en el año 2020, a partir de una metodología cuantitativa se obtuvieron una serie de datos estadísticos significativos para trazar las líneas generales de un mapa de la presencia -en sus diversas modalidades- de los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios vinculados a la cultura de la conectividad (Boito, Espoz, Martinez, 2022). En el contexto de este proyecto de investigación colectiva mayor, a los fines de este trabajo nos interesa plantear dos hipótesis iniciales surgidas del relevamiento de datos y de la praxis investigativa misma. En primer lugar, ante el conocido desplazamiento de los medios de comunicación tradicionales -diarios en papel, televisión, radio- por la influencia de internet y su despliegue en múltiples dispositivos técnicos se han elaborado un sin fin de diagnósticos sobre las consecuencias heterogéneas de las mutaciones en la comunicación y la cultura a partir del desarrollo tecnológico en materia de medios. Entre todo lo que ha cambiado, la configuración del espacio y el tiempo ocupa un rol central en los debates de los estudios de consumos culturales. Por ejemplo, Quevedo argumenta que la evolución de la "portabilidad" de los medios de comunicación y la "convergencia digital" han generado entre otros cambios sociales “otra alteración en la percepción del tiempo y del espacio, tal como sucedió con cada avance tecnológico” (2007:4). Este autor revisa rápidamente la bibliografía de Sennett, Giddens, Castells para presentar una breve historia del tiempo y los relojes. Siguiendo este recorrido podemos constatar que la portabilidad y la personalización del tiempo si bien es un fenómeno relativamente moderno es un proceso que ya tiene bastantes años y de ninguna manera puede decirse es del todo posmoderno o contemporáneo. Pero, como advierte Quevedo “las tecnologías de última generación han producido cambios tan novedosos como profundos” (2007:14). En este sentido es que nos interesa indagar en qué paso con el tiempo durante el ASPO, ¿Que tipo de experiencia, concepción o percepción del tiempo puede decirse que hay a partir de los datos recabados?, ¿Hay una temporalidad pandémica? En segundo lugar, nos interesa plantear una caución metodológica sobre el uso de la encuesta como instrumento de investigación social en el contexto de una cultura de la conectividad que desafía las condiciones de producción del conocimiento y los protocolos de validación y elaboración de datos que están en el corazón de las comunidades académicas; desde hace un tiempo parece haber emergido un fetichismo de los datos, vinculado a las mitologías e ideologemas del capitalismo de plataformas. Parece extenderse al imaginario científico la creencia "ingenua" de que los cuestionarios virtuales -distribuidos por las mismas empresas que dominan la economía política de las plataformas como Google- pueden reemplazar el modo estadístico más lento, costoso y difícil de implementar. ¿Es la presencialidad algo de lo que la investigación social pueda prescindir?, ¿No se cifra en la relación sujeto a sujeto de una encuesta personal algo que en la mediatización de la experiencias de investigación se pierde o distorsiona el proceso de producción de conocimiento y los vínculos sociales que lo caracterizan?, ¿No es esta una pregunta por la subjetividad de la investigación?
Fil: Sánchez Ceci, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Information and communication
Mass media
Information technology
Information media
Información y comunicación
Medios de comunicación de masas
Tecnología de la información
Medios de información
Information et communication
Médias de communication
Technologie de l'information
Média d'information - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:44772
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_13639a29c8c117399710e75518cbb517 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:44772 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturalesSánchez Ceci, Pablo DanielInformation and communicationMass mediaInformation technologyInformation mediaInformación y comunicaciónMedios de comunicación de masasTecnología de la informaciónMedios de informaciónInformation et communicationMédias de communicationTechnologie de l'informationMédia d'informationEl objetivo del siguiente trabajo es presentar una serie de reflexiones elaboradas en el marco de una investigación sobre consumos culturales en el Ciudad de Córdoba durante el ASPO en el año 2020, a partir de una metodología cuantitativa se obtuvieron una serie de datos estadísticos significativos para trazar las líneas generales de un mapa de la presencia -en sus diversas modalidades- de los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios vinculados a la cultura de la conectividad (Boito, Espoz, Martinez, 2022). En el contexto de este proyecto de investigación colectiva mayor, a los fines de este trabajo nos interesa plantear dos hipótesis iniciales surgidas del relevamiento de datos y de la praxis investigativa misma. En primer lugar, ante el conocido desplazamiento de los medios de comunicación tradicionales -diarios en papel, televisión, radio- por la influencia de internet y su despliegue en múltiples dispositivos técnicos se han elaborado un sin fin de diagnósticos sobre las consecuencias heterogéneas de las mutaciones en la comunicación y la cultura a partir del desarrollo tecnológico en materia de medios. Entre todo lo que ha cambiado, la configuración del espacio y el tiempo ocupa un rol central en los debates de los estudios de consumos culturales. Por ejemplo, Quevedo argumenta que la evolución de la "portabilidad" de los medios de comunicación y la "convergencia digital" han generado entre otros cambios sociales “otra alteración en la percepción del tiempo y del espacio, tal como sucedió con cada avance tecnológico” (2007:4). Este autor revisa rápidamente la bibliografía de Sennett, Giddens, Castells para presentar una breve historia del tiempo y los relojes. Siguiendo este recorrido podemos constatar que la portabilidad y la personalización del tiempo si bien es un fenómeno relativamente moderno es un proceso que ya tiene bastantes años y de ninguna manera puede decirse es del todo posmoderno o contemporáneo. Pero, como advierte Quevedo “las tecnologías de última generación han producido cambios tan novedosos como profundos” (2007:14). En este sentido es que nos interesa indagar en qué paso con el tiempo durante el ASPO, ¿Que tipo de experiencia, concepción o percepción del tiempo puede decirse que hay a partir de los datos recabados?, ¿Hay una temporalidad pandémica? En segundo lugar, nos interesa plantear una caución metodológica sobre el uso de la encuesta como instrumento de investigación social en el contexto de una cultura de la conectividad que desafía las condiciones de producción del conocimiento y los protocolos de validación y elaboración de datos que están en el corazón de las comunidades académicas; desde hace un tiempo parece haber emergido un fetichismo de los datos, vinculado a las mitologías e ideologemas del capitalismo de plataformas. Parece extenderse al imaginario científico la creencia "ingenua" de que los cuestionarios virtuales -distribuidos por las mismas empresas que dominan la economía política de las plataformas como Google- pueden reemplazar el modo estadístico más lento, costoso y difícil de implementar. ¿Es la presencialidad algo de lo que la investigación social pueda prescindir?, ¿No se cifra en la relación sujeto a sujeto de una encuesta personal algo que en la mediatización de la experiencias de investigación se pierde o distorsiona el proceso de producción de conocimiento y los vínculos sociales que lo caracterizan?, ¿No es esta una pregunta por la subjetividad de la investigación?Fil: Sánchez Ceci, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=447724477220230313u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-18T10:09:10Zoai:biblio.unvm.edu.ar:44772instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-18 10:09:10.488Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturales |
title |
Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturales |
spellingShingle |
Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturales Sánchez Ceci, Pablo Daniel Information and communication Mass media Information technology Information media Información y comunicación Medios de comunicación de masas Tecnología de la información Medios de información Information et communication Médias de communication Technologie de l'information Média d'information |
title_short |
Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturales |
title_full |
Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturales |
title_fullStr |
Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturales |
title_full_unstemmed |
Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturales |
title_sort |
Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Ceci, Pablo Daniel |
author |
Sánchez Ceci, Pablo Daniel |
author_facet |
Sánchez Ceci, Pablo Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Information and communication Mass media Information technology Information media Información y comunicación Medios de comunicación de masas Tecnología de la información Medios de información Information et communication Médias de communication Technologie de l'information Média d'information |
topic |
Information and communication Mass media Information technology Information media Información y comunicación Medios de comunicación de masas Tecnología de la información Medios de información Information et communication Médias de communication Technologie de l'information Média d'information |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del siguiente trabajo es presentar una serie de reflexiones elaboradas en el marco de una investigación sobre consumos culturales en el Ciudad de Córdoba durante el ASPO en el año 2020, a partir de una metodología cuantitativa se obtuvieron una serie de datos estadísticos significativos para trazar las líneas generales de un mapa de la presencia -en sus diversas modalidades- de los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios vinculados a la cultura de la conectividad (Boito, Espoz, Martinez, 2022). En el contexto de este proyecto de investigación colectiva mayor, a los fines de este trabajo nos interesa plantear dos hipótesis iniciales surgidas del relevamiento de datos y de la praxis investigativa misma. En primer lugar, ante el conocido desplazamiento de los medios de comunicación tradicionales -diarios en papel, televisión, radio- por la influencia de internet y su despliegue en múltiples dispositivos técnicos se han elaborado un sin fin de diagnósticos sobre las consecuencias heterogéneas de las mutaciones en la comunicación y la cultura a partir del desarrollo tecnológico en materia de medios. Entre todo lo que ha cambiado, la configuración del espacio y el tiempo ocupa un rol central en los debates de los estudios de consumos culturales. Por ejemplo, Quevedo argumenta que la evolución de la "portabilidad" de los medios de comunicación y la "convergencia digital" han generado entre otros cambios sociales “otra alteración en la percepción del tiempo y del espacio, tal como sucedió con cada avance tecnológico” (2007:4). Este autor revisa rápidamente la bibliografía de Sennett, Giddens, Castells para presentar una breve historia del tiempo y los relojes. Siguiendo este recorrido podemos constatar que la portabilidad y la personalización del tiempo si bien es un fenómeno relativamente moderno es un proceso que ya tiene bastantes años y de ninguna manera puede decirse es del todo posmoderno o contemporáneo. Pero, como advierte Quevedo “las tecnologías de última generación han producido cambios tan novedosos como profundos” (2007:14). En este sentido es que nos interesa indagar en qué paso con el tiempo durante el ASPO, ¿Que tipo de experiencia, concepción o percepción del tiempo puede decirse que hay a partir de los datos recabados?, ¿Hay una temporalidad pandémica? En segundo lugar, nos interesa plantear una caución metodológica sobre el uso de la encuesta como instrumento de investigación social en el contexto de una cultura de la conectividad que desafía las condiciones de producción del conocimiento y los protocolos de validación y elaboración de datos que están en el corazón de las comunidades académicas; desde hace un tiempo parece haber emergido un fetichismo de los datos, vinculado a las mitologías e ideologemas del capitalismo de plataformas. Parece extenderse al imaginario científico la creencia "ingenua" de que los cuestionarios virtuales -distribuidos por las mismas empresas que dominan la economía política de las plataformas como Google- pueden reemplazar el modo estadístico más lento, costoso y difícil de implementar. ¿Es la presencialidad algo de lo que la investigación social pueda prescindir?, ¿No se cifra en la relación sujeto a sujeto de una encuesta personal algo que en la mediatización de la experiencias de investigación se pierde o distorsiona el proceso de producción de conocimiento y los vínculos sociales que lo caracterizan?, ¿No es esta una pregunta por la subjetividad de la investigación? Fil: Sánchez Ceci, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
description |
El objetivo del siguiente trabajo es presentar una serie de reflexiones elaboradas en el marco de una investigación sobre consumos culturales en el Ciudad de Córdoba durante el ASPO en el año 2020, a partir de una metodología cuantitativa se obtuvieron una serie de datos estadísticos significativos para trazar las líneas generales de un mapa de la presencia -en sus diversas modalidades- de los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios vinculados a la cultura de la conectividad (Boito, Espoz, Martinez, 2022). En el contexto de este proyecto de investigación colectiva mayor, a los fines de este trabajo nos interesa plantear dos hipótesis iniciales surgidas del relevamiento de datos y de la praxis investigativa misma. En primer lugar, ante el conocido desplazamiento de los medios de comunicación tradicionales -diarios en papel, televisión, radio- por la influencia de internet y su despliegue en múltiples dispositivos técnicos se han elaborado un sin fin de diagnósticos sobre las consecuencias heterogéneas de las mutaciones en la comunicación y la cultura a partir del desarrollo tecnológico en materia de medios. Entre todo lo que ha cambiado, la configuración del espacio y el tiempo ocupa un rol central en los debates de los estudios de consumos culturales. Por ejemplo, Quevedo argumenta que la evolución de la "portabilidad" de los medios de comunicación y la "convergencia digital" han generado entre otros cambios sociales “otra alteración en la percepción del tiempo y del espacio, tal como sucedió con cada avance tecnológico” (2007:4). Este autor revisa rápidamente la bibliografía de Sennett, Giddens, Castells para presentar una breve historia del tiempo y los relojes. Siguiendo este recorrido podemos constatar que la portabilidad y la personalización del tiempo si bien es un fenómeno relativamente moderno es un proceso que ya tiene bastantes años y de ninguna manera puede decirse es del todo posmoderno o contemporáneo. Pero, como advierte Quevedo “las tecnologías de última generación han producido cambios tan novedosos como profundos” (2007:14). En este sentido es que nos interesa indagar en qué paso con el tiempo durante el ASPO, ¿Que tipo de experiencia, concepción o percepción del tiempo puede decirse que hay a partir de los datos recabados?, ¿Hay una temporalidad pandémica? En segundo lugar, nos interesa plantear una caución metodológica sobre el uso de la encuesta como instrumento de investigación social en el contexto de una cultura de la conectividad que desafía las condiciones de producción del conocimiento y los protocolos de validación y elaboración de datos que están en el corazón de las comunidades académicas; desde hace un tiempo parece haber emergido un fetichismo de los datos, vinculado a las mitologías e ideologemas del capitalismo de plataformas. Parece extenderse al imaginario científico la creencia "ingenua" de que los cuestionarios virtuales -distribuidos por las mismas empresas que dominan la economía política de las plataformas como Google- pueden reemplazar el modo estadístico más lento, costoso y difícil de implementar. ¿Es la presencialidad algo de lo que la investigación social pueda prescindir?, ¿No se cifra en la relación sujeto a sujeto de una encuesta personal algo que en la mediatización de la experiencias de investigación se pierde o distorsiona el proceso de producción de conocimiento y los vínculos sociales que lo caracterizan?, ¿No es esta una pregunta por la subjetividad de la investigación? |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44772 44772 20230313u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44772 |
identifier_str_mv |
44772 20230313u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1843609083895087104 |
score |
13.001348 |