Los cuerpos de los y las jóvenes vulnerables en el contexto de una organización social
- Autores
- Aguilar Mansilla, Fernando Ariel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el siguiente trabajo presento mi tema de investigación que aborda los cuerpos en los sectores vulnerables. Dicho proceso de estudio se sitúa en una organización social, del sur de la provincia de Córdoba, en la que asisten jóvenes varones en situación de vulnerabilidad social. Estos jóvenes asisten a raíz del abandono familiar, situación de empobrecimiento, de calle, delitos, entre otros, y que llegan a la organización por decisión de sus familiares o tutores, o por medio del poder judicial. A partir de esta problemática social, y como docente de Educación Física en dicha organización, comencé a percibir que este grupo de jóvenes se abrían a una manera particular de sentir el cuerpo, no ya desde el dolor por haber corrido, realizado flexiones o el cansancio mismo de las actividades, sino que comenzaba a evidenciarse la necesidad de cuerpos más sensibles y expresivos, que implicaban poner en tensión los mandatos masculino hegemónicos. Esto me llevo a realizar algunas preguntas ¿cómo significan sus cuerpos los jóvenes de dicha organización?, ¿se vinculan con prácticas corporales que son contestatarias a modelos de masculinidad hegemónica?, ¿en la micropolítica de la organización, que subjetividad e intersubjetividad se reproduce en relación a su corporalidad?, ¿cómo es ser un joven varón, en situación de vulnerabilidad social, que vive en una organización social?. Desde estas preguntas me propongo interpretar los significantes culturales que configuran la experiencia de los cuerpos en dichos jóvenes, desde la antropología socio-cultural latinoamericana. Desde lo metodológico, es un diseño cualitativo-etnográfico ya que como investigador, observador-participante, comparto con los jóvenes su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer los significantes culturales que le atribuyen a sus cuerpos
Fil: Aguilar Mansilla, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. - Materia
-
Youth
Social policy and welfare
Disadvantaged groups
Joven
Política y bienestar social
Grupo desfavorecido
Jeune
Politique et bien-être social
Défavorisé - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45625
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_0c0e3a8719b02e567c582010c50086bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45625 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Los cuerpos de los y las jóvenes vulnerables en el contexto de una organización socialAguilar Mansilla, Fernando ArielYouthSocial policy and welfareDisadvantaged groupsJovenPolítica y bienestar socialGrupo desfavorecidoJeunePolitique et bien-être socialDéfavoriséEn el siguiente trabajo presento mi tema de investigación que aborda los cuerpos en los sectores vulnerables. Dicho proceso de estudio se sitúa en una organización social, del sur de la provincia de Córdoba, en la que asisten jóvenes varones en situación de vulnerabilidad social. Estos jóvenes asisten a raíz del abandono familiar, situación de empobrecimiento, de calle, delitos, entre otros, y que llegan a la organización por decisión de sus familiares o tutores, o por medio del poder judicial. A partir de esta problemática social, y como docente de Educación Física en dicha organización, comencé a percibir que este grupo de jóvenes se abrían a una manera particular de sentir el cuerpo, no ya desde el dolor por haber corrido, realizado flexiones o el cansancio mismo de las actividades, sino que comenzaba a evidenciarse la necesidad de cuerpos más sensibles y expresivos, que implicaban poner en tensión los mandatos masculino hegemónicos. Esto me llevo a realizar algunas preguntas ¿cómo significan sus cuerpos los jóvenes de dicha organización?, ¿se vinculan con prácticas corporales que son contestatarias a modelos de masculinidad hegemónica?, ¿en la micropolítica de la organización, que subjetividad e intersubjetividad se reproduce en relación a su corporalidad?, ¿cómo es ser un joven varón, en situación de vulnerabilidad social, que vive en una organización social?. Desde estas preguntas me propongo interpretar los significantes culturales que configuran la experiencia de los cuerpos en dichos jóvenes, desde la antropología socio-cultural latinoamericana. Desde lo metodológico, es un diseño cualitativo-etnográfico ya que como investigador, observador-participante, comparto con los jóvenes su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer los significantes culturales que le atribuyen a sus cuerposFil: Aguilar Mansilla, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=456254562520231010u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:32Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45625instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:32.748Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los cuerpos de los y las jóvenes vulnerables en el contexto de una organización social |
title |
Los cuerpos de los y las jóvenes vulnerables en el contexto de una organización social |
spellingShingle |
Los cuerpos de los y las jóvenes vulnerables en el contexto de una organización social Aguilar Mansilla, Fernando Ariel Youth Social policy and welfare Disadvantaged groups Joven Política y bienestar social Grupo desfavorecido Jeune Politique et bien-être social Défavorisé |
title_short |
Los cuerpos de los y las jóvenes vulnerables en el contexto de una organización social |
title_full |
Los cuerpos de los y las jóvenes vulnerables en el contexto de una organización social |
title_fullStr |
Los cuerpos de los y las jóvenes vulnerables en el contexto de una organización social |
title_full_unstemmed |
Los cuerpos de los y las jóvenes vulnerables en el contexto de una organización social |
title_sort |
Los cuerpos de los y las jóvenes vulnerables en el contexto de una organización social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguilar Mansilla, Fernando Ariel |
author |
Aguilar Mansilla, Fernando Ariel |
author_facet |
Aguilar Mansilla, Fernando Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Youth Social policy and welfare Disadvantaged groups Joven Política y bienestar social Grupo desfavorecido Jeune Politique et bien-être social Défavorisé |
topic |
Youth Social policy and welfare Disadvantaged groups Joven Política y bienestar social Grupo desfavorecido Jeune Politique et bien-être social Défavorisé |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente trabajo presento mi tema de investigación que aborda los cuerpos en los sectores vulnerables. Dicho proceso de estudio se sitúa en una organización social, del sur de la provincia de Córdoba, en la que asisten jóvenes varones en situación de vulnerabilidad social. Estos jóvenes asisten a raíz del abandono familiar, situación de empobrecimiento, de calle, delitos, entre otros, y que llegan a la organización por decisión de sus familiares o tutores, o por medio del poder judicial. A partir de esta problemática social, y como docente de Educación Física en dicha organización, comencé a percibir que este grupo de jóvenes se abrían a una manera particular de sentir el cuerpo, no ya desde el dolor por haber corrido, realizado flexiones o el cansancio mismo de las actividades, sino que comenzaba a evidenciarse la necesidad de cuerpos más sensibles y expresivos, que implicaban poner en tensión los mandatos masculino hegemónicos. Esto me llevo a realizar algunas preguntas ¿cómo significan sus cuerpos los jóvenes de dicha organización?, ¿se vinculan con prácticas corporales que son contestatarias a modelos de masculinidad hegemónica?, ¿en la micropolítica de la organización, que subjetividad e intersubjetividad se reproduce en relación a su corporalidad?, ¿cómo es ser un joven varón, en situación de vulnerabilidad social, que vive en una organización social?. Desde estas preguntas me propongo interpretar los significantes culturales que configuran la experiencia de los cuerpos en dichos jóvenes, desde la antropología socio-cultural latinoamericana. Desde lo metodológico, es un diseño cualitativo-etnográfico ya que como investigador, observador-participante, comparto con los jóvenes su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer los significantes culturales que le atribuyen a sus cuerpos Fil: Aguilar Mansilla, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. |
description |
En el siguiente trabajo presento mi tema de investigación que aborda los cuerpos en los sectores vulnerables. Dicho proceso de estudio se sitúa en una organización social, del sur de la provincia de Córdoba, en la que asisten jóvenes varones en situación de vulnerabilidad social. Estos jóvenes asisten a raíz del abandono familiar, situación de empobrecimiento, de calle, delitos, entre otros, y que llegan a la organización por decisión de sus familiares o tutores, o por medio del poder judicial. A partir de esta problemática social, y como docente de Educación Física en dicha organización, comencé a percibir que este grupo de jóvenes se abrían a una manera particular de sentir el cuerpo, no ya desde el dolor por haber corrido, realizado flexiones o el cansancio mismo de las actividades, sino que comenzaba a evidenciarse la necesidad de cuerpos más sensibles y expresivos, que implicaban poner en tensión los mandatos masculino hegemónicos. Esto me llevo a realizar algunas preguntas ¿cómo significan sus cuerpos los jóvenes de dicha organización?, ¿se vinculan con prácticas corporales que son contestatarias a modelos de masculinidad hegemónica?, ¿en la micropolítica de la organización, que subjetividad e intersubjetividad se reproduce en relación a su corporalidad?, ¿cómo es ser un joven varón, en situación de vulnerabilidad social, que vive en una organización social?. Desde estas preguntas me propongo interpretar los significantes culturales que configuran la experiencia de los cuerpos en dichos jóvenes, desde la antropología socio-cultural latinoamericana. Desde lo metodológico, es un diseño cualitativo-etnográfico ya que como investigador, observador-participante, comparto con los jóvenes su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer los significantes culturales que le atribuyen a sus cuerpos |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45625 45625 20231010u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45625 |
identifier_str_mv |
45625 20231010u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619058840862720 |
score |
12.559606 |