El patriarcado como matriz de representaciones sociales

Autores
Abramsonas, Cintia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Los medios construyen una realidad que se transforma en sentido social. Las palabras, así como las imágenes que se seleccionan para describir un hecho o una persona denotan la marca del patriarcado, la mirada androcéntrica de la sociedad que no se subsana con la incorporación de un artículo o una letra. Los medios alimentan un imaginario social que porta significados a partir de los cuales interpretamos nuestro entorno, nos definimos, interactuamos. El patriarcado opera políticamente distribuye valores, conduce afectos. A partir de las representaciones sociales que crean aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. En nuestra sociedad el sistema de pensamiento y de conducta está condicionado por diversos factores, el patriarcado como sistema de organización de roles, estereotipos, recursos simbólicos y materiales es uno de ellos. Como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva es una marca que pretendemos observar en los relatos periodísticos construidos en relación al debate legislativo sobre la legalización del aborto. Este trabajo observa el registro que los medios gráficos hacen del debate legislativo, en la Cámara de Diputados de la Nación, sobre la interrupción voluntaria del embarazo. La legalización del aborto, el acoso sexual en ámbitos de trabajo, la violencia obstétrica así como otras violencias que se ejercen sobre las mujeres fueron en los primero meses de 2018 tópicos incluidos y discutidos en los medios de comunicación masiva. Estos sucesos ocuparon, en los primeros meses de 2018, espacio en los medios de comunicación, ya sea en soporte gráfico, radial o televisivo e incluso en redes sociales. La información cobraba una dimensión a la que no le cabía el calificativo de casual sino que se convertía en un fenómeno: la mujer alcanzaba trascendencia en los medios desde un lugar antes vedado. Ya no era el objeto de belleza o modelo de cuestiones domésticas sino que se visibilizaba con sus propias necesidades, mostraba su mundo de inequidades frente al patriarcado y se erigía como dueña de su propio cuerpo. Las voces femeninas irrumpen en el mundo mediático, el feminismo aportaba su mirada y, por primera vez en la Argentina, la legalización del aborto ingresaba en una nueva instancia, la del debate parlamentario.--
Fil: Abramsonas, Cintia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Barreda, Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Harry, Celina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Mass communication
Mass media
Information media
Press
Information user studies
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Medios de información
Prensa
Estudio de los usuarios de información
Communication de masse
Médias de communication
Média d'information
Presse
Étude d'utilisateurs d'information
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37975

id RDUNVM_0199c3806686b767c0c58b16850fe305
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37975
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling El patriarcado como matriz de representaciones socialesAbramsonas, CintiaMass communicationMass mediaInformation mediaPressInformation user studiesComunicación de masasMedios de comunicación de masasMedios de informaciónPrensaEstudio de los usuarios de informaciónCommunication de masseMédias de communicationMédia d'informationPresseÉtude d'utilisateurs d'informationLos medios construyen una realidad que se transforma en sentido social. Las palabras, así como las imágenes que se seleccionan para describir un hecho o una persona denotan la marca del patriarcado, la mirada androcéntrica de la sociedad que no se subsana con la incorporación de un artículo o una letra. Los medios alimentan un imaginario social que porta significados a partir de los cuales interpretamos nuestro entorno, nos definimos, interactuamos. El patriarcado opera políticamente distribuye valores, conduce afectos. A partir de las representaciones sociales que crean aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. En nuestra sociedad el sistema de pensamiento y de conducta está condicionado por diversos factores, el patriarcado como sistema de organización de roles, estereotipos, recursos simbólicos y materiales es uno de ellos. Como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva es una marca que pretendemos observar en los relatos periodísticos construidos en relación al debate legislativo sobre la legalización del aborto. Este trabajo observa el registro que los medios gráficos hacen del debate legislativo, en la Cámara de Diputados de la Nación, sobre la interrupción voluntaria del embarazo. La legalización del aborto, el acoso sexual en ámbitos de trabajo, la violencia obstétrica así como otras violencias que se ejercen sobre las mujeres fueron en los primero meses de 2018 tópicos incluidos y discutidos en los medios de comunicación masiva. Estos sucesos ocuparon, en los primeros meses de 2018, espacio en los medios de comunicación, ya sea en soporte gráfico, radial o televisivo e incluso en redes sociales. La información cobraba una dimensión a la que no le cabía el calificativo de casual sino que se convertía en un fenómeno: la mujer alcanzaba trascendencia en los medios desde un lugar antes vedado. Ya no era el objeto de belleza o modelo de cuestiones domésticas sino que se visibilizaba con sus propias necesidades, mostraba su mundo de inequidades frente al patriarcado y se erigía como dueña de su propio cuerpo. Las voces femeninas irrumpen en el mundo mediático, el feminismo aportaba su mirada y, por primera vez en la Argentina, la legalización del aborto ingresaba en una nueva instancia, la del debate parlamentario.--Fil: Abramsonas, Cintia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Barreda, Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Harry, Celina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Barreda, LauraHarry, Celina2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=379753797520191227u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:17Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37975instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:17.747Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv El patriarcado como matriz de representaciones sociales
title El patriarcado como matriz de representaciones sociales
spellingShingle El patriarcado como matriz de representaciones sociales
Abramsonas, Cintia
Mass communication
Mass media
Information media
Press
Information user studies
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Medios de información
Prensa
Estudio de los usuarios de información
Communication de masse
Médias de communication
Média d'information
Presse
Étude d'utilisateurs d'information
title_short El patriarcado como matriz de representaciones sociales
title_full El patriarcado como matriz de representaciones sociales
title_fullStr El patriarcado como matriz de representaciones sociales
title_full_unstemmed El patriarcado como matriz de representaciones sociales
title_sort El patriarcado como matriz de representaciones sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Abramsonas, Cintia
author Abramsonas, Cintia
author_facet Abramsonas, Cintia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barreda, Laura
Harry, Celina
dc.subject.none.fl_str_mv Mass communication
Mass media
Information media
Press
Information user studies
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Medios de información
Prensa
Estudio de los usuarios de información
Communication de masse
Médias de communication
Média d'information
Presse
Étude d'utilisateurs d'information
topic Mass communication
Mass media
Information media
Press
Information user studies
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Medios de información
Prensa
Estudio de los usuarios de información
Communication de masse
Médias de communication
Média d'information
Presse
Étude d'utilisateurs d'information
dc.description.none.fl_txt_mv Los medios construyen una realidad que se transforma en sentido social. Las palabras, así como las imágenes que se seleccionan para describir un hecho o una persona denotan la marca del patriarcado, la mirada androcéntrica de la sociedad que no se subsana con la incorporación de un artículo o una letra. Los medios alimentan un imaginario social que porta significados a partir de los cuales interpretamos nuestro entorno, nos definimos, interactuamos. El patriarcado opera políticamente distribuye valores, conduce afectos. A partir de las representaciones sociales que crean aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. En nuestra sociedad el sistema de pensamiento y de conducta está condicionado por diversos factores, el patriarcado como sistema de organización de roles, estereotipos, recursos simbólicos y materiales es uno de ellos. Como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva es una marca que pretendemos observar en los relatos periodísticos construidos en relación al debate legislativo sobre la legalización del aborto. Este trabajo observa el registro que los medios gráficos hacen del debate legislativo, en la Cámara de Diputados de la Nación, sobre la interrupción voluntaria del embarazo. La legalización del aborto, el acoso sexual en ámbitos de trabajo, la violencia obstétrica así como otras violencias que se ejercen sobre las mujeres fueron en los primero meses de 2018 tópicos incluidos y discutidos en los medios de comunicación masiva. Estos sucesos ocuparon, en los primeros meses de 2018, espacio en los medios de comunicación, ya sea en soporte gráfico, radial o televisivo e incluso en redes sociales. La información cobraba una dimensión a la que no le cabía el calificativo de casual sino que se convertía en un fenómeno: la mujer alcanzaba trascendencia en los medios desde un lugar antes vedado. Ya no era el objeto de belleza o modelo de cuestiones domésticas sino que se visibilizaba con sus propias necesidades, mostraba su mundo de inequidades frente al patriarcado y se erigía como dueña de su propio cuerpo. Las voces femeninas irrumpen en el mundo mediático, el feminismo aportaba su mirada y, por primera vez en la Argentina, la legalización del aborto ingresaba en una nueva instancia, la del debate parlamentario.--
Fil: Abramsonas, Cintia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Barreda, Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Harry, Celina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Los medios construyen una realidad que se transforma en sentido social. Las palabras, así como las imágenes que se seleccionan para describir un hecho o una persona denotan la marca del patriarcado, la mirada androcéntrica de la sociedad que no se subsana con la incorporación de un artículo o una letra. Los medios alimentan un imaginario social que porta significados a partir de los cuales interpretamos nuestro entorno, nos definimos, interactuamos. El patriarcado opera políticamente distribuye valores, conduce afectos. A partir de las representaciones sociales que crean aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. En nuestra sociedad el sistema de pensamiento y de conducta está condicionado por diversos factores, el patriarcado como sistema de organización de roles, estereotipos, recursos simbólicos y materiales es uno de ellos. Como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva es una marca que pretendemos observar en los relatos periodísticos construidos en relación al debate legislativo sobre la legalización del aborto. Este trabajo observa el registro que los medios gráficos hacen del debate legislativo, en la Cámara de Diputados de la Nación, sobre la interrupción voluntaria del embarazo. La legalización del aborto, el acoso sexual en ámbitos de trabajo, la violencia obstétrica así como otras violencias que se ejercen sobre las mujeres fueron en los primero meses de 2018 tópicos incluidos y discutidos en los medios de comunicación masiva. Estos sucesos ocuparon, en los primeros meses de 2018, espacio en los medios de comunicación, ya sea en soporte gráfico, radial o televisivo e incluso en redes sociales. La información cobraba una dimensión a la que no le cabía el calificativo de casual sino que se convertía en un fenómeno: la mujer alcanzaba trascendencia en los medios desde un lugar antes vedado. Ya no era el objeto de belleza o modelo de cuestiones domésticas sino que se visibilizaba con sus propias necesidades, mostraba su mundo de inequidades frente al patriarcado y se erigía como dueña de su propio cuerpo. Las voces femeninas irrumpen en el mundo mediático, el feminismo aportaba su mirada y, por primera vez en la Argentina, la legalización del aborto ingresaba en una nueva instancia, la del debate parlamentario.--
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37975
37975
20191227u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37975
identifier_str_mv 37975
20191227u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619054250196992
score 12.558318