Cultura organizacional y la perspectiva de género
- Autores
- Moine, María Beatriz,
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como propósito analizar desde un enfoque teórico la cultura organizacional con perspectiva de género. Históricamente la cuestión de género ha estado ausente en la Teoría de las Organizaciones, desde Max Weber en adelante ha persistido la asunción de la impersonalidad en las estructuras organizacionales, la división del trabajo, las normas, los puestos, las jerarquías y el control. La teoría clásica estuvo atravesada por el plano intraorganizacional, ofreciendo herramientas que pudieran atender el problema de la adecuación del comportamiento individual al logro de las metas, eliminando la discrecionalidad, y desde el plano extra organizacional se basó en los mecanismos y estrategias organizacionales para la adaptación al entorno y la supervivencia. Recién en los años 70, con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, descrita por Moss Kanter, como la revolución social silenciosa más importante del siglo XX, lo que marcó nuevos rumbos, dilemas, alternativas y perspectivas de estudio en distintos ámbitos organizacionales. Moss Kanter (1977) junto con Acker (1992, 1990), Ferguson (1984) y Virginia Schein (1973) fueron pioneras en introducir las diferencias de género en las organizaciones, analizando en profundidad, la estructura de oportunidades, la estructura de poder y la estructura de las minorías dentro de distintos ámbitos institucionales. Acker en los años 80 planteó el problema de los enfoques tradicionales y crítico sobre sexo-género que instauraron el tema en las organizaciones, basándose en compresiones de las organizaciones como neutras desde el punto vista del género, sin embargo, las organizaciones consideran de manera diferente a hombre y mujeres, alegando que las actitudes y comportamientos de género que comprometen las estructuras que en esencia son genéricamente neutras. Esta forma de ver a las organizaciones separa a las estructuras de las personas que la conforman (Acker, 2000)
Fil: Moine, María Beatriz, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Tamagno, María Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Tamagno, María Paula. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Fraire, Mariela. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Organization and management
Equal opportunity
Womens employment
Womens participation
Organización y gestión
Igualdad de oportunidades
Empleo de las mujeres
Participación de la mujer
Administration et gestion
Égalité des chances
Emploi des femmes
Participation de la femme
Estudios de g©nero: mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:46364
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_0124425de8c152e465b762702fa8fe84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:46364 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Cultura organizacional y la perspectiva de géneroMoine, María Beatriz, Organization and managementEqual opportunityWomens employmentWomens participationOrganización y gestiónIgualdad de oportunidadesEmpleo de las mujeresParticipación de la mujerAdministration et gestionÉgalité des chancesEmploi des femmesParticipation de la femmeEstudios de g©nero: mujeresEl presente trabajo tiene como propósito analizar desde un enfoque teórico la cultura organizacional con perspectiva de género. Históricamente la cuestión de género ha estado ausente en la Teoría de las Organizaciones, desde Max Weber en adelante ha persistido la asunción de la impersonalidad en las estructuras organizacionales, la división del trabajo, las normas, los puestos, las jerarquías y el control. La teoría clásica estuvo atravesada por el plano intraorganizacional, ofreciendo herramientas que pudieran atender el problema de la adecuación del comportamiento individual al logro de las metas, eliminando la discrecionalidad, y desde el plano extra organizacional se basó en los mecanismos y estrategias organizacionales para la adaptación al entorno y la supervivencia. Recién en los años 70, con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, descrita por Moss Kanter, como la revolución social silenciosa más importante del siglo XX, lo que marcó nuevos rumbos, dilemas, alternativas y perspectivas de estudio en distintos ámbitos organizacionales. Moss Kanter (1977) junto con Acker (1992, 1990), Ferguson (1984) y Virginia Schein (1973) fueron pioneras en introducir las diferencias de género en las organizaciones, analizando en profundidad, la estructura de oportunidades, la estructura de poder y la estructura de las minorías dentro de distintos ámbitos institucionales. Acker en los años 80 planteó el problema de los enfoques tradicionales y crítico sobre sexo-género que instauraron el tema en las organizaciones, basándose en compresiones de las organizaciones como neutras desde el punto vista del género, sin embargo, las organizaciones consideran de manera diferente a hombre y mujeres, alegando que las actitudes y comportamientos de género que comprometen las estructuras que en esencia son genéricamente neutras. Esta forma de ver a las organizaciones separa a las estructuras de las personas que la conforman (Acker, 2000)Fil: Moine, María Beatriz, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Tamagno, María Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Tamagno, María Paula. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Fraire, Mariela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Tamagno, María VirginiaTamagno, María PaulaFraire, Mariela2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=463644636420240321u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:53Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46364instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:53.521Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultura organizacional y la perspectiva de género |
title |
Cultura organizacional y la perspectiva de género |
spellingShingle |
Cultura organizacional y la perspectiva de género Moine, María Beatriz, Organization and management Equal opportunity Womens employment Womens participation Organización y gestión Igualdad de oportunidades Empleo de las mujeres Participación de la mujer Administration et gestion Égalité des chances Emploi des femmes Participation de la femme Estudios de g©nero: mujeres |
title_short |
Cultura organizacional y la perspectiva de género |
title_full |
Cultura organizacional y la perspectiva de género |
title_fullStr |
Cultura organizacional y la perspectiva de género |
title_full_unstemmed |
Cultura organizacional y la perspectiva de género |
title_sort |
Cultura organizacional y la perspectiva de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moine, María Beatriz, |
author |
Moine, María Beatriz, |
author_facet |
Moine, María Beatriz, |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tamagno, María Virginia Tamagno, María Paula Fraire, Mariela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Organization and management Equal opportunity Womens employment Womens participation Organización y gestión Igualdad de oportunidades Empleo de las mujeres Participación de la mujer Administration et gestion Égalité des chances Emploi des femmes Participation de la femme Estudios de g©nero: mujeres |
topic |
Organization and management Equal opportunity Womens employment Womens participation Organización y gestión Igualdad de oportunidades Empleo de las mujeres Participación de la mujer Administration et gestion Égalité des chances Emploi des femmes Participation de la femme Estudios de g©nero: mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como propósito analizar desde un enfoque teórico la cultura organizacional con perspectiva de género. Históricamente la cuestión de género ha estado ausente en la Teoría de las Organizaciones, desde Max Weber en adelante ha persistido la asunción de la impersonalidad en las estructuras organizacionales, la división del trabajo, las normas, los puestos, las jerarquías y el control. La teoría clásica estuvo atravesada por el plano intraorganizacional, ofreciendo herramientas que pudieran atender el problema de la adecuación del comportamiento individual al logro de las metas, eliminando la discrecionalidad, y desde el plano extra organizacional se basó en los mecanismos y estrategias organizacionales para la adaptación al entorno y la supervivencia. Recién en los años 70, con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, descrita por Moss Kanter, como la revolución social silenciosa más importante del siglo XX, lo que marcó nuevos rumbos, dilemas, alternativas y perspectivas de estudio en distintos ámbitos organizacionales. Moss Kanter (1977) junto con Acker (1992, 1990), Ferguson (1984) y Virginia Schein (1973) fueron pioneras en introducir las diferencias de género en las organizaciones, analizando en profundidad, la estructura de oportunidades, la estructura de poder y la estructura de las minorías dentro de distintos ámbitos institucionales. Acker en los años 80 planteó el problema de los enfoques tradicionales y crítico sobre sexo-género que instauraron el tema en las organizaciones, basándose en compresiones de las organizaciones como neutras desde el punto vista del género, sin embargo, las organizaciones consideran de manera diferente a hombre y mujeres, alegando que las actitudes y comportamientos de género que comprometen las estructuras que en esencia son genéricamente neutras. Esta forma de ver a las organizaciones separa a las estructuras de las personas que la conforman (Acker, 2000) Fil: Moine, María Beatriz, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Tamagno, María Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Tamagno, María Paula. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Fraire, Mariela. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El presente trabajo tiene como propósito analizar desde un enfoque teórico la cultura organizacional con perspectiva de género. Históricamente la cuestión de género ha estado ausente en la Teoría de las Organizaciones, desde Max Weber en adelante ha persistido la asunción de la impersonalidad en las estructuras organizacionales, la división del trabajo, las normas, los puestos, las jerarquías y el control. La teoría clásica estuvo atravesada por el plano intraorganizacional, ofreciendo herramientas que pudieran atender el problema de la adecuación del comportamiento individual al logro de las metas, eliminando la discrecionalidad, y desde el plano extra organizacional se basó en los mecanismos y estrategias organizacionales para la adaptación al entorno y la supervivencia. Recién en los años 70, con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, descrita por Moss Kanter, como la revolución social silenciosa más importante del siglo XX, lo que marcó nuevos rumbos, dilemas, alternativas y perspectivas de estudio en distintos ámbitos organizacionales. Moss Kanter (1977) junto con Acker (1992, 1990), Ferguson (1984) y Virginia Schein (1973) fueron pioneras en introducir las diferencias de género en las organizaciones, analizando en profundidad, la estructura de oportunidades, la estructura de poder y la estructura de las minorías dentro de distintos ámbitos institucionales. Acker en los años 80 planteó el problema de los enfoques tradicionales y crítico sobre sexo-género que instauraron el tema en las organizaciones, basándose en compresiones de las organizaciones como neutras desde el punto vista del género, sin embargo, las organizaciones consideran de manera diferente a hombre y mujeres, alegando que las actitudes y comportamientos de género que comprometen las estructuras que en esencia son genéricamente neutras. Esta forma de ver a las organizaciones separa a las estructuras de las personas que la conforman (Acker, 2000) |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46364 46364 20240321u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46364 |
identifier_str_mv |
46364 20240321u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143058794512384 |
score |
12.712165 |