Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje

Autores
Guzmán, Leticia Ana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Los Seminarios Territorios, la investigación y formas de abordaje conjugan alternativas para un presente problemático de la sustentabilidad anclada en el territorio, ofreciendo bases teóricas, conceptuales y metodológicas para la toma de decisiones en la provincia de Córdoba. Aporta conocimientos y prácticas que permiten comprender y explicar las problemáticas socio-ambientales locales y regionales, para contribuir al logro de mejores soluciones. El libro recoge el estado de las investigaciones de cuatro grupos de la Universidad Nacional de Villa María expuestas en el marco de cinco encuentros presenciales y virtuales desarrollados entre 2017 y 2020. Estos encuentros, reunidos en un conjunto de Seminarios, contaron con la participación de docentes, investigadores, becarios/as y estudiantes de la casa como así también de expositores externos. El territorio conforma el hilo conductor de los encuentros, que es abordado desde múltiples perspectivas, y es el eje desde el cual se generaron los espacios de intercambio y socialización de experiencias. El libro ofrece una articulación novedosa entre teoría y práctica a la vez que sensibiliza respecto de los problemas socio-ambientales y de las habilidades conceptuales, técnicas y operativas para abordar la complejidad ambiental y construir alternativas tendientes al bienestar de las comunidades. La perspectiva con la que se aborda el territorio se sustenta en el “saber ambiental” que, en las palabras de Leff, es el ámbito donde se imbrican las relaciones sociedad-naturaleza, alertando contra las relaciones disociativas entre sujetos y objetos. El saber ambiental problematiza el conocimiento fraccionado en disciplinas para constituir un campo de conocimientos teóricos y prácticos orientado a la rearticulación territorial de las relaciones sociedad-naturaleza. A su vez, el saber ambiental, se extiende más allá de la articulación de las ciencias para abrirse al terreno de los valores éticos, los conocimientos prácticos y los saberes tradicionales. El saber ambiental emerge desde el espacio de exclusión generado por el desarrollo de las ciencias a lo largo de la historia que están centradas en sus objetos de conocimiento y que produce desconocimiento de procesos complejos que escapan a las disciplinas. Desde esta perspectiva, se plantea el problema de la articulación de las espacialidades y temporalidades de diferentes procesos naturales y sociales que tienen lugar en el territorio. Por ese motivo, es necesario un diálogo de saberes teórico-conceptuales, metodológicos y prácticos, desde una perspectiva interdisciplinar. Este enfoque trasciende los estudios sectoriales que muchas veces se reúnen en la multidisciplina para articular distintos campos del saber. El libro asume esta perspectiva interdisciplinar desde la cual, cada uno de los encuentros, refleja una construcción que surge de la integración de las distintas miradas disciplinares que articulan el saber ambiental en el territorio local y regional de la provincia de Córdoba. Los problemas socio-ambientales contemporáneos se imponen sin barreras disciplinares. La complejidad ambiental implica la interacción de disciplinas que aporten perspectivas diversas y complementarias en el abordaje de las interacciones sociedad-naturaleza y su incidencia en la sustentabilidad territorial. Las experiencias reunidas en este libro, sistematizan debates, investigaciones y formas de abordaje como punto de partida para fortalecer las interacciones entre grupos de trabajo en un proceso de articulación intra e interinstitucional.--
Primer Seminario. Año 2017: 1. Procesamiento de información georreferenciada como herramienta para el ordenamiento territorial del departamento General San Martín, Córdoba / Furlan, L., Castro, R., Guzmán, L.. -- 2. Aproximaciones a un diagnóstico socio-productivo en la ciudad de Villa María, Córdoba / Mizdraje, D. – 3. Construcción comparativa del periurbano del conglomerado Villa María -Villa Nueva, Córdoba Argentina / Pierotti, L., Guzmán L. – 4. Sustentabilidad ambiental en las políticas públicas de las actividades productivas en Villa María (2008-2015) / Etchegaray, G. – 5. La importancia de la conservación del monte nativo en Villa María-Villa Nueva, Córdoba en relación al servicio ambiental de retención de material particulado / Morán, I. – 6. Calidad de suelos en agroecosistemas del Departamento General San Martín, Córdoba / Rodriguez, M., Conci, E., Becker, A.,…Torre, J. – 7. Conflictos socioambientales en el Departamento General San Martín: un análisis del discurso desde la ecología política latinoamericana / Tuninetti, L., Ayrala Quiroga M. Segundo Seminario. Año 2018: 8. Construcción del periurbano de Villa Nueva, Córdoba / Re, V., Pierotti, L., Guzmán, L. – 9. Dimensión económica del Territorio. Iturria, J., Martínez Bolo, I., Soldera, P. – 10. Experiencia del Ciclo de Talleres Participativos de Reordenamiento Territorial de la ciudad de Villa María 2018: “¿Hacia dónde vamos? ¿Qué ciudad queremos?” / Yañez, J., Guzmán, L., Nievas, C., Carriazo, S. – 11. La dimensión ambiental del desarrollo en la ciudad de Villa María, Córdoba. Mizdraje, D. Tercer Seminario. Año 2019: 12. Procesos de Geofagia y sociedad en el periurbano de Villa María-Villa Nueva. Pascuali, M. – 13. Análisis de la salud ambiental en la población ladrillera de boliche “El Palo” Villa María, Córdoba / Buthet, L., Vedelago, S. Cuarto Seminario. Año 2019: 14. Análisis del periurbano de Villa Nueva, Córdoba / Re, V., Pierotti, L., Guzmán, L. – 15. Diagnóstico Integral del periurbano de las ciudades intermedias en el área central del Departamento Gral. San Martin: El caso de Arroyo Cabral / Guzmán, L., Furlan, L., Álvarez, M. – 16. Herramienta territorial: Talleres participativos / Castoldi, L., Guzmán, L. Quinto Seminario. Año 2020: 17. Espacialización de los usos del suelo y la colaboración con la gestión pública / Re, V., Meza Broto, I., Pierotti, L., Fogolín, A., Guzmán, L. – 18. Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina / Becker, A. R., Grumelli, M., Rodriguez, M…., Fino, A. – 19. Investigación Acción Participativa desde la Ecología Política del Sur y la Complejidad Ambiental: Experiencias del abordaje territorial del Colectivo La Jarilla / Ayrala Quiroga, M., Becchio, V., Burique, M., Gottero, M. – 20. Proyectos Actuales en Salud y Políticas Públicas / Buthet, L., Rey, O., Vedelago, S., …Aponte, A. – 21. Inteligencia territorial para los gobiernos locales de la provincia de Córdoba. Caso de estudio: Comunidad Regional Marcos Juárez / Crissi Aloranti, V., Cirio, G., Nievas, A., Beltramone, G.,… Romero, N. – 22. Relevamiento desde lo regional para interpretar fenómenos meteorológicos extremos en lo local / Forgioni, F., Tuninetti, L., Gallego, F.,… Buffa, M. – 23. Trabajo interinstitucional para el ordenamiento territorial local / Mizdraje, D., Castoldi, L., Guzmán, L. – 24. Relevamiento Territorial en contexto de pandemia: el caso de Tío Pujio /Bollati, M., Guzmán, L.--
Fil: Sempio, Evelyn. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Guzmán, Leticia Ana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Guzmán, Leticia Ana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Materia
Land use
Urban planning
Urban development
Urbanization
Uso de la tierra
Planificación urbana
Desarrollo urbano
Urbanización
Utilisation des terres
Aménagement urbain
Développement urbain
Urbanisation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39319

id RDUNVM_00ae03310ee49def05e65c86d99ce9a7
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39319
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Seminarios territorios, la investigación y formas de abordajeGuzmán, Leticia AnaLand useUrban planningUrban developmentUrbanizationUso de la tierraPlanificación urbanaDesarrollo urbanoUrbanizaciónUtilisation des terresAménagement urbainDéveloppement urbainUrbanisationLos Seminarios Territorios, la investigación y formas de abordaje conjugan alternativas para un presente problemático de la sustentabilidad anclada en el territorio, ofreciendo bases teóricas, conceptuales y metodológicas para la toma de decisiones en la provincia de Córdoba. Aporta conocimientos y prácticas que permiten comprender y explicar las problemáticas socio-ambientales locales y regionales, para contribuir al logro de mejores soluciones. El libro recoge el estado de las investigaciones de cuatro grupos de la Universidad Nacional de Villa María expuestas en el marco de cinco encuentros presenciales y virtuales desarrollados entre 2017 y 2020. Estos encuentros, reunidos en un conjunto de Seminarios, contaron con la participación de docentes, investigadores, becarios/as y estudiantes de la casa como así también de expositores externos. El territorio conforma el hilo conductor de los encuentros, que es abordado desde múltiples perspectivas, y es el eje desde el cual se generaron los espacios de intercambio y socialización de experiencias. El libro ofrece una articulación novedosa entre teoría y práctica a la vez que sensibiliza respecto de los problemas socio-ambientales y de las habilidades conceptuales, técnicas y operativas para abordar la complejidad ambiental y construir alternativas tendientes al bienestar de las comunidades. La perspectiva con la que se aborda el territorio se sustenta en el “saber ambiental” que, en las palabras de Leff, es el ámbito donde se imbrican las relaciones sociedad-naturaleza, alertando contra las relaciones disociativas entre sujetos y objetos. El saber ambiental problematiza el conocimiento fraccionado en disciplinas para constituir un campo de conocimientos teóricos y prácticos orientado a la rearticulación territorial de las relaciones sociedad-naturaleza. A su vez, el saber ambiental, se extiende más allá de la articulación de las ciencias para abrirse al terreno de los valores éticos, los conocimientos prácticos y los saberes tradicionales. El saber ambiental emerge desde el espacio de exclusión generado por el desarrollo de las ciencias a lo largo de la historia que están centradas en sus objetos de conocimiento y que produce desconocimiento de procesos complejos que escapan a las disciplinas. Desde esta perspectiva, se plantea el problema de la articulación de las espacialidades y temporalidades de diferentes procesos naturales y sociales que tienen lugar en el territorio. Por ese motivo, es necesario un diálogo de saberes teórico-conceptuales, metodológicos y prácticos, desde una perspectiva interdisciplinar. Este enfoque trasciende los estudios sectoriales que muchas veces se reúnen en la multidisciplina para articular distintos campos del saber. El libro asume esta perspectiva interdisciplinar desde la cual, cada uno de los encuentros, refleja una construcción que surge de la integración de las distintas miradas disciplinares que articulan el saber ambiental en el territorio local y regional de la provincia de Córdoba. Los problemas socio-ambientales contemporáneos se imponen sin barreras disciplinares. La complejidad ambiental implica la interacción de disciplinas que aporten perspectivas diversas y complementarias en el abordaje de las interacciones sociedad-naturaleza y su incidencia en la sustentabilidad territorial. Las experiencias reunidas en este libro, sistematizan debates, investigaciones y formas de abordaje como punto de partida para fortalecer las interacciones entre grupos de trabajo en un proceso de articulación intra e interinstitucional.--Primer Seminario. Año 2017: 1. Procesamiento de información georreferenciada como herramienta para el ordenamiento territorial del departamento General San Martín, Córdoba / Furlan, L., Castro, R., Guzmán, L.. -- 2. Aproximaciones a un diagnóstico socio-productivo en la ciudad de Villa María, Córdoba / Mizdraje, D. – 3. Construcción comparativa del periurbano del conglomerado Villa María -Villa Nueva, Córdoba Argentina / Pierotti, L., Guzmán L. – 4. Sustentabilidad ambiental en las políticas públicas de las actividades productivas en Villa María (2008-2015) / Etchegaray, G. – 5. La importancia de la conservación del monte nativo en Villa María-Villa Nueva, Córdoba en relación al servicio ambiental de retención de material particulado / Morán, I. – 6. Calidad de suelos en agroecosistemas del Departamento General San Martín, Córdoba / Rodriguez, M., Conci, E., Becker, A.,…Torre, J. – 7. Conflictos socioambientales en el Departamento General San Martín: un análisis del discurso desde la ecología política latinoamericana / Tuninetti, L., Ayrala Quiroga M. Segundo Seminario. Año 2018: 8. Construcción del periurbano de Villa Nueva, Córdoba / Re, V., Pierotti, L., Guzmán, L. – 9. Dimensión económica del Territorio. Iturria, J., Martínez Bolo, I., Soldera, P. – 10. Experiencia del Ciclo de Talleres Participativos de Reordenamiento Territorial de la ciudad de Villa María 2018: “¿Hacia dónde vamos? ¿Qué ciudad queremos?” / Yañez, J., Guzmán, L., Nievas, C., Carriazo, S. – 11. La dimensión ambiental del desarrollo en la ciudad de Villa María, Córdoba. Mizdraje, D. Tercer Seminario. Año 2019: 12. Procesos de Geofagia y sociedad en el periurbano de Villa María-Villa Nueva. Pascuali, M. – 13. Análisis de la salud ambiental en la población ladrillera de boliche “El Palo” Villa María, Córdoba / Buthet, L., Vedelago, S. Cuarto Seminario. Año 2019: 14. Análisis del periurbano de Villa Nueva, Córdoba / Re, V., Pierotti, L., Guzmán, L. – 15. Diagnóstico Integral del periurbano de las ciudades intermedias en el área central del Departamento Gral. San Martin: El caso de Arroyo Cabral / Guzmán, L., Furlan, L., Álvarez, M. – 16. Herramienta territorial: Talleres participativos / Castoldi, L., Guzmán, L. Quinto Seminario. Año 2020: 17. Espacialización de los usos del suelo y la colaboración con la gestión pública / Re, V., Meza Broto, I., Pierotti, L., Fogolín, A., Guzmán, L. – 18. Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina / Becker, A. R., Grumelli, M., Rodriguez, M…., Fino, A. – 19. Investigación Acción Participativa desde la Ecología Política del Sur y la Complejidad Ambiental: Experiencias del abordaje territorial del Colectivo La Jarilla / Ayrala Quiroga, M., Becchio, V., Burique, M., Gottero, M. – 20. Proyectos Actuales en Salud y Políticas Públicas / Buthet, L., Rey, O., Vedelago, S., …Aponte, A. – 21. Inteligencia territorial para los gobiernos locales de la provincia de Córdoba. Caso de estudio: Comunidad Regional Marcos Juárez / Crissi Aloranti, V., Cirio, G., Nievas, A., Beltramone, G.,… Romero, N. – 22. Relevamiento desde lo regional para interpretar fenómenos meteorológicos extremos en lo local / Forgioni, F., Tuninetti, L., Gallego, F.,… Buffa, M. – 23. Trabajo interinstitucional para el ordenamiento territorial local / Mizdraje, D., Castoldi, L., Guzmán, L. – 24. Relevamiento Territorial en contexto de pandemia: el caso de Tío Pujio /Bollati, M., Guzmán, L.--Fil: Sempio, Evelyn. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Guzmán, Leticia Ana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Guzmán, Leticia Ana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Guzmán, Leticia AnaSempio, Evelyn2021info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=393193931920211201u u u0argy0103 baurn:ISBN:978-987-4993-48-9spa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:25Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39319instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:25.701Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje
title Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje
spellingShingle Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje
Guzmán, Leticia Ana
Land use
Urban planning
Urban development
Urbanization
Uso de la tierra
Planificación urbana
Desarrollo urbano
Urbanización
Utilisation des terres
Aménagement urbain
Développement urbain
Urbanisation
title_short Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje
title_full Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje
title_fullStr Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje
title_full_unstemmed Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje
title_sort Seminarios territorios, la investigación y formas de abordaje
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán, Leticia Ana
author Guzmán, Leticia Ana
author_facet Guzmán, Leticia Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guzmán, Leticia Ana
Sempio, Evelyn
dc.subject.none.fl_str_mv Land use
Urban planning
Urban development
Urbanization
Uso de la tierra
Planificación urbana
Desarrollo urbano
Urbanización
Utilisation des terres
Aménagement urbain
Développement urbain
Urbanisation
topic Land use
Urban planning
Urban development
Urbanization
Uso de la tierra
Planificación urbana
Desarrollo urbano
Urbanización
Utilisation des terres
Aménagement urbain
Développement urbain
Urbanisation
dc.description.none.fl_txt_mv Los Seminarios Territorios, la investigación y formas de abordaje conjugan alternativas para un presente problemático de la sustentabilidad anclada en el territorio, ofreciendo bases teóricas, conceptuales y metodológicas para la toma de decisiones en la provincia de Córdoba. Aporta conocimientos y prácticas que permiten comprender y explicar las problemáticas socio-ambientales locales y regionales, para contribuir al logro de mejores soluciones. El libro recoge el estado de las investigaciones de cuatro grupos de la Universidad Nacional de Villa María expuestas en el marco de cinco encuentros presenciales y virtuales desarrollados entre 2017 y 2020. Estos encuentros, reunidos en un conjunto de Seminarios, contaron con la participación de docentes, investigadores, becarios/as y estudiantes de la casa como así también de expositores externos. El territorio conforma el hilo conductor de los encuentros, que es abordado desde múltiples perspectivas, y es el eje desde el cual se generaron los espacios de intercambio y socialización de experiencias. El libro ofrece una articulación novedosa entre teoría y práctica a la vez que sensibiliza respecto de los problemas socio-ambientales y de las habilidades conceptuales, técnicas y operativas para abordar la complejidad ambiental y construir alternativas tendientes al bienestar de las comunidades. La perspectiva con la que se aborda el territorio se sustenta en el “saber ambiental” que, en las palabras de Leff, es el ámbito donde se imbrican las relaciones sociedad-naturaleza, alertando contra las relaciones disociativas entre sujetos y objetos. El saber ambiental problematiza el conocimiento fraccionado en disciplinas para constituir un campo de conocimientos teóricos y prácticos orientado a la rearticulación territorial de las relaciones sociedad-naturaleza. A su vez, el saber ambiental, se extiende más allá de la articulación de las ciencias para abrirse al terreno de los valores éticos, los conocimientos prácticos y los saberes tradicionales. El saber ambiental emerge desde el espacio de exclusión generado por el desarrollo de las ciencias a lo largo de la historia que están centradas en sus objetos de conocimiento y que produce desconocimiento de procesos complejos que escapan a las disciplinas. Desde esta perspectiva, se plantea el problema de la articulación de las espacialidades y temporalidades de diferentes procesos naturales y sociales que tienen lugar en el territorio. Por ese motivo, es necesario un diálogo de saberes teórico-conceptuales, metodológicos y prácticos, desde una perspectiva interdisciplinar. Este enfoque trasciende los estudios sectoriales que muchas veces se reúnen en la multidisciplina para articular distintos campos del saber. El libro asume esta perspectiva interdisciplinar desde la cual, cada uno de los encuentros, refleja una construcción que surge de la integración de las distintas miradas disciplinares que articulan el saber ambiental en el territorio local y regional de la provincia de Córdoba. Los problemas socio-ambientales contemporáneos se imponen sin barreras disciplinares. La complejidad ambiental implica la interacción de disciplinas que aporten perspectivas diversas y complementarias en el abordaje de las interacciones sociedad-naturaleza y su incidencia en la sustentabilidad territorial. Las experiencias reunidas en este libro, sistematizan debates, investigaciones y formas de abordaje como punto de partida para fortalecer las interacciones entre grupos de trabajo en un proceso de articulación intra e interinstitucional.--
Primer Seminario. Año 2017: 1. Procesamiento de información georreferenciada como herramienta para el ordenamiento territorial del departamento General San Martín, Córdoba / Furlan, L., Castro, R., Guzmán, L.. -- 2. Aproximaciones a un diagnóstico socio-productivo en la ciudad de Villa María, Córdoba / Mizdraje, D. – 3. Construcción comparativa del periurbano del conglomerado Villa María -Villa Nueva, Córdoba Argentina / Pierotti, L., Guzmán L. – 4. Sustentabilidad ambiental en las políticas públicas de las actividades productivas en Villa María (2008-2015) / Etchegaray, G. – 5. La importancia de la conservación del monte nativo en Villa María-Villa Nueva, Córdoba en relación al servicio ambiental de retención de material particulado / Morán, I. – 6. Calidad de suelos en agroecosistemas del Departamento General San Martín, Córdoba / Rodriguez, M., Conci, E., Becker, A.,…Torre, J. – 7. Conflictos socioambientales en el Departamento General San Martín: un análisis del discurso desde la ecología política latinoamericana / Tuninetti, L., Ayrala Quiroga M. Segundo Seminario. Año 2018: 8. Construcción del periurbano de Villa Nueva, Córdoba / Re, V., Pierotti, L., Guzmán, L. – 9. Dimensión económica del Territorio. Iturria, J., Martínez Bolo, I., Soldera, P. – 10. Experiencia del Ciclo de Talleres Participativos de Reordenamiento Territorial de la ciudad de Villa María 2018: “¿Hacia dónde vamos? ¿Qué ciudad queremos?” / Yañez, J., Guzmán, L., Nievas, C., Carriazo, S. – 11. La dimensión ambiental del desarrollo en la ciudad de Villa María, Córdoba. Mizdraje, D. Tercer Seminario. Año 2019: 12. Procesos de Geofagia y sociedad en el periurbano de Villa María-Villa Nueva. Pascuali, M. – 13. Análisis de la salud ambiental en la población ladrillera de boliche “El Palo” Villa María, Córdoba / Buthet, L., Vedelago, S. Cuarto Seminario. Año 2019: 14. Análisis del periurbano de Villa Nueva, Córdoba / Re, V., Pierotti, L., Guzmán, L. – 15. Diagnóstico Integral del periurbano de las ciudades intermedias en el área central del Departamento Gral. San Martin: El caso de Arroyo Cabral / Guzmán, L., Furlan, L., Álvarez, M. – 16. Herramienta territorial: Talleres participativos / Castoldi, L., Guzmán, L. Quinto Seminario. Año 2020: 17. Espacialización de los usos del suelo y la colaboración con la gestión pública / Re, V., Meza Broto, I., Pierotti, L., Fogolín, A., Guzmán, L. – 18. Geoindicadores para la evaluación ambiental en agroecosistemas de la región de Villa María, Córdoba, Argentina / Becker, A. R., Grumelli, M., Rodriguez, M…., Fino, A. – 19. Investigación Acción Participativa desde la Ecología Política del Sur y la Complejidad Ambiental: Experiencias del abordaje territorial del Colectivo La Jarilla / Ayrala Quiroga, M., Becchio, V., Burique, M., Gottero, M. – 20. Proyectos Actuales en Salud y Políticas Públicas / Buthet, L., Rey, O., Vedelago, S., …Aponte, A. – 21. Inteligencia territorial para los gobiernos locales de la provincia de Córdoba. Caso de estudio: Comunidad Regional Marcos Juárez / Crissi Aloranti, V., Cirio, G., Nievas, A., Beltramone, G.,… Romero, N. – 22. Relevamiento desde lo regional para interpretar fenómenos meteorológicos extremos en lo local / Forgioni, F., Tuninetti, L., Gallego, F.,… Buffa, M. – 23. Trabajo interinstitucional para el ordenamiento territorial local / Mizdraje, D., Castoldi, L., Guzmán, L. – 24. Relevamiento Territorial en contexto de pandemia: el caso de Tío Pujio /Bollati, M., Guzmán, L.--
Fil: Sempio, Evelyn. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Guzmán, Leticia Ana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Guzmán, Leticia Ana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
description Los Seminarios Territorios, la investigación y formas de abordaje conjugan alternativas para un presente problemático de la sustentabilidad anclada en el territorio, ofreciendo bases teóricas, conceptuales y metodológicas para la toma de decisiones en la provincia de Córdoba. Aporta conocimientos y prácticas que permiten comprender y explicar las problemáticas socio-ambientales locales y regionales, para contribuir al logro de mejores soluciones. El libro recoge el estado de las investigaciones de cuatro grupos de la Universidad Nacional de Villa María expuestas en el marco de cinco encuentros presenciales y virtuales desarrollados entre 2017 y 2020. Estos encuentros, reunidos en un conjunto de Seminarios, contaron con la participación de docentes, investigadores, becarios/as y estudiantes de la casa como así también de expositores externos. El territorio conforma el hilo conductor de los encuentros, que es abordado desde múltiples perspectivas, y es el eje desde el cual se generaron los espacios de intercambio y socialización de experiencias. El libro ofrece una articulación novedosa entre teoría y práctica a la vez que sensibiliza respecto de los problemas socio-ambientales y de las habilidades conceptuales, técnicas y operativas para abordar la complejidad ambiental y construir alternativas tendientes al bienestar de las comunidades. La perspectiva con la que se aborda el territorio se sustenta en el “saber ambiental” que, en las palabras de Leff, es el ámbito donde se imbrican las relaciones sociedad-naturaleza, alertando contra las relaciones disociativas entre sujetos y objetos. El saber ambiental problematiza el conocimiento fraccionado en disciplinas para constituir un campo de conocimientos teóricos y prácticos orientado a la rearticulación territorial de las relaciones sociedad-naturaleza. A su vez, el saber ambiental, se extiende más allá de la articulación de las ciencias para abrirse al terreno de los valores éticos, los conocimientos prácticos y los saberes tradicionales. El saber ambiental emerge desde el espacio de exclusión generado por el desarrollo de las ciencias a lo largo de la historia que están centradas en sus objetos de conocimiento y que produce desconocimiento de procesos complejos que escapan a las disciplinas. Desde esta perspectiva, se plantea el problema de la articulación de las espacialidades y temporalidades de diferentes procesos naturales y sociales que tienen lugar en el territorio. Por ese motivo, es necesario un diálogo de saberes teórico-conceptuales, metodológicos y prácticos, desde una perspectiva interdisciplinar. Este enfoque trasciende los estudios sectoriales que muchas veces se reúnen en la multidisciplina para articular distintos campos del saber. El libro asume esta perspectiva interdisciplinar desde la cual, cada uno de los encuentros, refleja una construcción que surge de la integración de las distintas miradas disciplinares que articulan el saber ambiental en el territorio local y regional de la provincia de Córdoba. Los problemas socio-ambientales contemporáneos se imponen sin barreras disciplinares. La complejidad ambiental implica la interacción de disciplinas que aporten perspectivas diversas y complementarias en el abordaje de las interacciones sociedad-naturaleza y su incidencia en la sustentabilidad territorial. Las experiencias reunidas en este libro, sistematizan debates, investigaciones y formas de abordaje como punto de partida para fortalecer las interacciones entre grupos de trabajo en un proceso de articulación intra e interinstitucional.--
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39319
39319
20211201u u u0argy0103 ba
urn:ISBN:978-987-4993-48-9
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39319
identifier_str_mv 39319
20211201u u u0argy0103 ba
urn:ISBN:978-987-4993-48-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619056735322112
score 12.558318