La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas

Autores
Zaffore, Jorge José; Unzain, Norma Noemí; Chercolés, Esteban Germán; Shell, Alejandro Maximiliano; Sadoviak, Luciana; Talamoni, Pablo Daniel; Rodríguez Zamora, María Guadalupe
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde la década de 1920 la estructura del poder mediático-simbólico argentino está conformado por dos actores centrales: a) El poder editorial privado. Los editores particulares con capacidad fáctica-económica de seleccionar y transportar información por cualquier medio técnico al público usuario de medios gráficos, orales y audiovisuales. Ellos crean el entorno mediático-simbólico público y se autorregulan al margen de la regulación jurídica. Su actividad frecuentemente está distorsionada por el interés sistémico en la maximización del beneficio económico mediante los respectivos métodos de producción y otros factores distorsivos del hecho puramente informacional. b) El poder político gubernamental. Encarnado por el gobierno del estado en sus diversos estamentos, cuyas políticas públicas en materia de medios electrónicos se fundan formalmente en la necesidad de regular la emisión de frecuencias radioeléctricas, extendiéndose a la regulación de los contenidos. Tal papel se funda ideológicamente en la noción de servicio de interés público derivada de la de servicio, donde el actor original es el gobierno-estado. Al punto que se reserva el derecho de elegir al radiodifusor, renovarle o no la licencia y aplicarle sanciones administrativas. Ello produce distorsiones sistémicas en el ejercicio del poder político, el que intrínsecamente ve a la actividad informacional como un instrumento para su auto preservación y acrecentamiento. En el entorno descrito la sociedad se transforma en un sujeto pasivo frente a esas distorsiones por carecer de instrumentos para verificar la veracidad y pluralidad de la información mediada. Sin embargo, se considera que es la destinataria de todo proceso comunicativo, base del ejercicio de la democracia y la ciudadanía conforme al principio constitucional de la soberanía del pueblo. Ese constituye el problema central a resolver por esta investigación y el objetivo es proponer políticas públicas para la ampliación de la democracia y la ciudadanía evitando la distorsión sistémica de los procesos informacionales en la sociedad mediática.
Fil: Zaffore, Jorge José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Unzain, Norma Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Chercolés, Esteban Germán. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Shell, Alejandro Maximiliano. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Sadoviak, Luciana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Talamoni, Pablo Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Rodríguez Zamora, María Guadalupe. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
SOBERANIA
DEMOCRACIA
PODER
MEDIOS DE COMUNICACION
LINGUISTICA
DERECHO
323.042
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/127

id RDUNLAM_d58bb308275b27f436f41f9a9e219ac7
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/127
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivasZaffore, Jorge JoséUnzain, Norma NoemíChercolés, Esteban GermánShell, Alejandro MaximilianoSadoviak, LucianaTalamoni, Pablo DanielRodríguez Zamora, María GuadalupeSOBERANIADEMOCRACIAPODERMEDIOS DE COMUNICACIONLINGUISTICADERECHO323.042Desde la década de 1920 la estructura del poder mediático-simbólico argentino está conformado por dos actores centrales: a) El poder editorial privado. Los editores particulares con capacidad fáctica-económica de seleccionar y transportar información por cualquier medio técnico al público usuario de medios gráficos, orales y audiovisuales. Ellos crean el entorno mediático-simbólico público y se autorregulan al margen de la regulación jurídica. Su actividad frecuentemente está distorsionada por el interés sistémico en la maximización del beneficio económico mediante los respectivos métodos de producción y otros factores distorsivos del hecho puramente informacional. b) El poder político gubernamental. Encarnado por el gobierno del estado en sus diversos estamentos, cuyas políticas públicas en materia de medios electrónicos se fundan formalmente en la necesidad de regular la emisión de frecuencias radioeléctricas, extendiéndose a la regulación de los contenidos. Tal papel se funda ideológicamente en la noción de servicio de interés público derivada de la de servicio, donde el actor original es el gobierno-estado. Al punto que se reserva el derecho de elegir al radiodifusor, renovarle o no la licencia y aplicarle sanciones administrativas. Ello produce distorsiones sistémicas en el ejercicio del poder político, el que intrínsecamente ve a la actividad informacional como un instrumento para su auto preservación y acrecentamiento. En el entorno descrito la sociedad se transforma en un sujeto pasivo frente a esas distorsiones por carecer de instrumentos para verificar la veracidad y pluralidad de la información mediada. Sin embargo, se considera que es la destinataria de todo proceso comunicativo, base del ejercicio de la democracia y la ciudadanía conforme al principio constitucional de la soberanía del pueblo. Ese constituye el problema central a resolver por esta investigación y el objetivo es proponer políticas públicas para la ampliación de la democracia y la ciudadanía evitando la distorsión sistémica de los procesos informacionales en la sociedad mediática.Fil: Zaffore, Jorge José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Unzain, Norma Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Chercolés, Esteban Germán. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Shell, Alejandro Maximiliano. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Sadoviak, Luciana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Talamoni, Pablo Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Rodríguez Zamora, María Guadalupe. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaZaffore, Jorge José20132018-11-20T18:28:31Z2018-11-20T18:28:31Z2013info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfZaffore, J. J., Unzain, N. N., Chercolés, E. G., Shell, A. M., Sadoviak, L., Talamoni, P. D. y Rodríguez Zamora, M. G. (2013). La democracia en la era mediática: la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/127http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/127spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/A164/AR. Buenos Aires. San Justo/La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:47Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/127instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:47.487Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas
title La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas
spellingShingle La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas
Zaffore, Jorge José
SOBERANIA
DEMOCRACIA
PODER
MEDIOS DE COMUNICACION
LINGUISTICA
DERECHO
323.042
title_short La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas
title_full La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas
title_fullStr La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas
title_full_unstemmed La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas
title_sort La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Zaffore, Jorge José
Unzain, Norma Noemí
Chercolés, Esteban Germán
Shell, Alejandro Maximiliano
Sadoviak, Luciana
Talamoni, Pablo Daniel
Rodríguez Zamora, María Guadalupe
author Zaffore, Jorge José
author_facet Zaffore, Jorge José
Unzain, Norma Noemí
Chercolés, Esteban Germán
Shell, Alejandro Maximiliano
Sadoviak, Luciana
Talamoni, Pablo Daniel
Rodríguez Zamora, María Guadalupe
author_role author
author2 Unzain, Norma Noemí
Chercolés, Esteban Germán
Shell, Alejandro Maximiliano
Sadoviak, Luciana
Talamoni, Pablo Daniel
Rodríguez Zamora, María Guadalupe
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zaffore, Jorge José
dc.subject.none.fl_str_mv SOBERANIA
DEMOCRACIA
PODER
MEDIOS DE COMUNICACION
LINGUISTICA
DERECHO
323.042
topic SOBERANIA
DEMOCRACIA
PODER
MEDIOS DE COMUNICACION
LINGUISTICA
DERECHO
323.042
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la década de 1920 la estructura del poder mediático-simbólico argentino está conformado por dos actores centrales: a) El poder editorial privado. Los editores particulares con capacidad fáctica-económica de seleccionar y transportar información por cualquier medio técnico al público usuario de medios gráficos, orales y audiovisuales. Ellos crean el entorno mediático-simbólico público y se autorregulan al margen de la regulación jurídica. Su actividad frecuentemente está distorsionada por el interés sistémico en la maximización del beneficio económico mediante los respectivos métodos de producción y otros factores distorsivos del hecho puramente informacional. b) El poder político gubernamental. Encarnado por el gobierno del estado en sus diversos estamentos, cuyas políticas públicas en materia de medios electrónicos se fundan formalmente en la necesidad de regular la emisión de frecuencias radioeléctricas, extendiéndose a la regulación de los contenidos. Tal papel se funda ideológicamente en la noción de servicio de interés público derivada de la de servicio, donde el actor original es el gobierno-estado. Al punto que se reserva el derecho de elegir al radiodifusor, renovarle o no la licencia y aplicarle sanciones administrativas. Ello produce distorsiones sistémicas en el ejercicio del poder político, el que intrínsecamente ve a la actividad informacional como un instrumento para su auto preservación y acrecentamiento. En el entorno descrito la sociedad se transforma en un sujeto pasivo frente a esas distorsiones por carecer de instrumentos para verificar la veracidad y pluralidad de la información mediada. Sin embargo, se considera que es la destinataria de todo proceso comunicativo, base del ejercicio de la democracia y la ciudadanía conforme al principio constitucional de la soberanía del pueblo. Ese constituye el problema central a resolver por esta investigación y el objetivo es proponer políticas públicas para la ampliación de la democracia y la ciudadanía evitando la distorsión sistémica de los procesos informacionales en la sociedad mediática.
Fil: Zaffore, Jorge José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Unzain, Norma Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Chercolés, Esteban Germán. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Shell, Alejandro Maximiliano. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Sadoviak, Luciana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Talamoni, Pablo Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Rodríguez Zamora, María Guadalupe. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description Desde la década de 1920 la estructura del poder mediático-simbólico argentino está conformado por dos actores centrales: a) El poder editorial privado. Los editores particulares con capacidad fáctica-económica de seleccionar y transportar información por cualquier medio técnico al público usuario de medios gráficos, orales y audiovisuales. Ellos crean el entorno mediático-simbólico público y se autorregulan al margen de la regulación jurídica. Su actividad frecuentemente está distorsionada por el interés sistémico en la maximización del beneficio económico mediante los respectivos métodos de producción y otros factores distorsivos del hecho puramente informacional. b) El poder político gubernamental. Encarnado por el gobierno del estado en sus diversos estamentos, cuyas políticas públicas en materia de medios electrónicos se fundan formalmente en la necesidad de regular la emisión de frecuencias radioeléctricas, extendiéndose a la regulación de los contenidos. Tal papel se funda ideológicamente en la noción de servicio de interés público derivada de la de servicio, donde el actor original es el gobierno-estado. Al punto que se reserva el derecho de elegir al radiodifusor, renovarle o no la licencia y aplicarle sanciones administrativas. Ello produce distorsiones sistémicas en el ejercicio del poder político, el que intrínsecamente ve a la actividad informacional como un instrumento para su auto preservación y acrecentamiento. En el entorno descrito la sociedad se transforma en un sujeto pasivo frente a esas distorsiones por carecer de instrumentos para verificar la veracidad y pluralidad de la información mediada. Sin embargo, se considera que es la destinataria de todo proceso comunicativo, base del ejercicio de la democracia y la ciudadanía conforme al principio constitucional de la soberanía del pueblo. Ese constituye el problema central a resolver por esta investigación y el objetivo es proponer políticas públicas para la ampliación de la democracia y la ciudadanía evitando la distorsión sistémica de los procesos informacionales en la sociedad mediática.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2013
2018-11-20T18:28:31Z
2018-11-20T18:28:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zaffore, J. J., Unzain, N. N., Chercolés, E. G., Shell, A. M., Sadoviak, L., Talamoni, P. D. y Rodríguez Zamora, M. G. (2013). La democracia en la era mediática: la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/127
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/127
identifier_str_mv Zaffore, J. J., Unzain, N. N., Chercolés, E. G., Shell, A. M., Sadoviak, L., Talamoni, P. D. y Rodríguez Zamora, M. G. (2013). La democracia en la era mediática: la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/127
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/127
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/A164/AR. Buenos Aires. San Justo/La democracia en la era mediática : la soberanía del pueblo como idealización o como realidad práctica, instrumentos y perspectivas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621532853174272
score 12.559606