La artificialización del ecosistema pampeano.

Autores
Iribarren, Miguel Ángel
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sacido, Mónica
Descripción
Este trabajo de investigación plantea la evolución histórica del agrosistema pampeano, desde su ocupación en la época de la colonia hasta nuestros días, tratando de demostrar la hipótesis que las tecnologías aplicadas en la agricultura han perjudicado la base de recursos ambientales, hasta el punto de comprometer el futuro productivo de la Región Pampeana. En el análisis de esta artificialización o agriculturización, surge que ya se han superado tres estados ecosistémicos, en donde el umbral de producción alcanzado en cada oportunidad sólo pudo elevarse con la incorporación de nuevas tecnologías, que a la vez tuvieron un mayor impacto ambiental negativo. Actualmente, en el cuarto estado ecosistémico, nos encontramos próximos a un nuevo umbral de producción con la particularidad que no se tienen en el stock tecnológico nuevas tecnologías duras, y sólo queda la intensificación de las tecnologías hoy utilizadas y de tecnologías blandas en desarrollo, que ya se conoce no solucionarán los problemas de degradación y contaminación de los ambientes pampeanos. Se concluye que el modelo productivo, generalmente llamado agroexportador, no debe ser la única opción para la Región Pampeana, sino que deben crearse modelos alternativos para la remediación de los problemas ambientales.
Fil: Iribarren, Miguel Ángel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
CONTAMINACIÓN
DETERIORO AMBIENTAL
DEGRADACION DE TIERRAS
AGRICULTURA SOSTENIBLE
363.738 498
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/897

id RDUNLAM_ba71bbe80520d54f232afeeef9b751e8
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/897
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling La artificialización del ecosistema pampeano.Iribarren, Miguel ÁngelCONTAMINACIÓNDETERIORO AMBIENTALDEGRADACION DE TIERRASAGRICULTURA SOSTENIBLE363.738 498Este trabajo de investigación plantea la evolución histórica del agrosistema pampeano, desde su ocupación en la época de la colonia hasta nuestros días, tratando de demostrar la hipótesis que las tecnologías aplicadas en la agricultura han perjudicado la base de recursos ambientales, hasta el punto de comprometer el futuro productivo de la Región Pampeana. En el análisis de esta artificialización o agriculturización, surge que ya se han superado tres estados ecosistémicos, en donde el umbral de producción alcanzado en cada oportunidad sólo pudo elevarse con la incorporación de nuevas tecnologías, que a la vez tuvieron un mayor impacto ambiental negativo. Actualmente, en el cuarto estado ecosistémico, nos encontramos próximos a un nuevo umbral de producción con la particularidad que no se tienen en el stock tecnológico nuevas tecnologías duras, y sólo queda la intensificación de las tecnologías hoy utilizadas y de tecnologías blandas en desarrollo, que ya se conoce no solucionarán los problemas de degradación y contaminación de los ambientes pampeanos. Se concluye que el modelo productivo, generalmente llamado agroexportador, no debe ser la única opción para la Región Pampeana, sino que deben crearse modelos alternativos para la remediación de los problemas ambientales.Fil: Iribarren, Miguel Ángel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaSacido, Mónica20042022-02-16T18:26:17Z2022-02-16T18:26:17Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf188 p.application/pdfIribarren, M. Á. (2004). La artificialización del ecosistema pampeano [Tesis de Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/897http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/897spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:45Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/897instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:46.205Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv La artificialización del ecosistema pampeano.
title La artificialización del ecosistema pampeano.
spellingShingle La artificialización del ecosistema pampeano.
Iribarren, Miguel Ángel
CONTAMINACIÓN
DETERIORO AMBIENTAL
DEGRADACION DE TIERRAS
AGRICULTURA SOSTENIBLE
363.738 498
title_short La artificialización del ecosistema pampeano.
title_full La artificialización del ecosistema pampeano.
title_fullStr La artificialización del ecosistema pampeano.
title_full_unstemmed La artificialización del ecosistema pampeano.
title_sort La artificialización del ecosistema pampeano.
dc.creator.none.fl_str_mv Iribarren, Miguel Ángel
author Iribarren, Miguel Ángel
author_facet Iribarren, Miguel Ángel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sacido, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv CONTAMINACIÓN
DETERIORO AMBIENTAL
DEGRADACION DE TIERRAS
AGRICULTURA SOSTENIBLE
363.738 498
topic CONTAMINACIÓN
DETERIORO AMBIENTAL
DEGRADACION DE TIERRAS
AGRICULTURA SOSTENIBLE
363.738 498
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de investigación plantea la evolución histórica del agrosistema pampeano, desde su ocupación en la época de la colonia hasta nuestros días, tratando de demostrar la hipótesis que las tecnologías aplicadas en la agricultura han perjudicado la base de recursos ambientales, hasta el punto de comprometer el futuro productivo de la Región Pampeana. En el análisis de esta artificialización o agriculturización, surge que ya se han superado tres estados ecosistémicos, en donde el umbral de producción alcanzado en cada oportunidad sólo pudo elevarse con la incorporación de nuevas tecnologías, que a la vez tuvieron un mayor impacto ambiental negativo. Actualmente, en el cuarto estado ecosistémico, nos encontramos próximos a un nuevo umbral de producción con la particularidad que no se tienen en el stock tecnológico nuevas tecnologías duras, y sólo queda la intensificación de las tecnologías hoy utilizadas y de tecnologías blandas en desarrollo, que ya se conoce no solucionarán los problemas de degradación y contaminación de los ambientes pampeanos. Se concluye que el modelo productivo, generalmente llamado agroexportador, no debe ser la única opción para la Región Pampeana, sino que deben crearse modelos alternativos para la remediación de los problemas ambientales.
Fil: Iribarren, Miguel Ángel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description Este trabajo de investigación plantea la evolución histórica del agrosistema pampeano, desde su ocupación en la época de la colonia hasta nuestros días, tratando de demostrar la hipótesis que las tecnologías aplicadas en la agricultura han perjudicado la base de recursos ambientales, hasta el punto de comprometer el futuro productivo de la Región Pampeana. En el análisis de esta artificialización o agriculturización, surge que ya se han superado tres estados ecosistémicos, en donde el umbral de producción alcanzado en cada oportunidad sólo pudo elevarse con la incorporación de nuevas tecnologías, que a la vez tuvieron un mayor impacto ambiental negativo. Actualmente, en el cuarto estado ecosistémico, nos encontramos próximos a un nuevo umbral de producción con la particularidad que no se tienen en el stock tecnológico nuevas tecnologías duras, y sólo queda la intensificación de las tecnologías hoy utilizadas y de tecnologías blandas en desarrollo, que ya se conoce no solucionarán los problemas de degradación y contaminación de los ambientes pampeanos. Se concluye que el modelo productivo, generalmente llamado agroexportador, no debe ser la única opción para la Región Pampeana, sino que deben crearse modelos alternativos para la remediación de los problemas ambientales.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
2022-02-16T18:26:17Z
2022-02-16T18:26:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Iribarren, M. Á. (2004). La artificialización del ecosistema pampeano [Tesis de Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/897
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/897
identifier_str_mv Iribarren, M. Á. (2004). La artificialización del ecosistema pampeano [Tesis de Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/897
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
188 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621532298477568
score 12.559606