Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco

Autores
Marenco, Cristian Oscar
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez Fulao, Juan Carlos
Descripción
La presente investigación tiene como objetivo describir y explicar cómo las herramientas organizacionales afectan el trabajo cotidiano de los empleados públicos –tomando como caso a la Provincia del Chaco- y generan prejuicios y estereotipos y un clima laboral inadecuado para la gestión de la diversidad, del conocimiento y la atención al ciudadano (demandas actuales). La investigación se abordó desde la perspectiva del comportamiento organizacional mediante un estudio etnográfico cuyo objetivo fue analizar las relaciones entre el comportamiento de los empleados públicos y los instrumentos organizacionales (por medio del análisis de documentación y normativa, la realización de entrevistas y encuestas y la observación de los lugares de trabajo) para determinar estereotipos y prejuicios en las tres jurisdicciones con mayor dotación de personal del Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco: Ministerios de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de Desarrollo Social y de Salud Pública. La comparación de casos permitió obtener mayor información y una detallada descrip-ción/interpretación de la problemática. Como una limitación al estudio, sólo se relevaron las oficinas de los edificios centrales y al personal encuadrado en tareas administrativas en sus distintas categorías. El estudio concluye que el empleado estatal de la Provincia del Chaco se configura dentro del modelo burocrático weberiano reproduciendo comportamientos incompatibles con las demandas actuales. Es decir, el modelo burocrático genera una cultura organizacional –mediante las estructuras, los procesos, las actitudes y los comportamientos- donde el trabajador estatal, influenciado por una serie de estereotipos y prejuicios, es reticente al cambio y a replantearse nuevos paradigmas para su crecimiento y desarrollo. Respecto de los estereotipos y prejuicios identificados, se construyó una tipología en función a su fuente de generación: los creados por la organización, por los funcionarios políticos, por los directores, por los empleados y por los ciudadanos. Como aporte al desarrollo disciplinar, se logró generar un modelo para entender la relación entre los elementos organizaciones (estructura, procedimientos y procesos), los comportamientos de los empleados y los estereotipos y los prejuicios en un ámbito estatal provincial. Asimismo, brinda un marco teórico para el análisis y la interpretación del fenómeno.
Fil: Marenco, Cristian Oscar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
CAMBIOS ORGANIZACIONALES
GESTIÓN
CONDICIONES DE TRABAJO
Chaco (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/481

id RDUNLAM_b5b6079e8e5627c2443193b5bd354b3f
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/481
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del ChacoMarenco, Cristian OscarADMINISTRACIÓN PÚBLICAASPECTOS ADMINISTRATIVOSCAMBIOS ORGANIZACIONALESGESTIÓNCONDICIONES DE TRABAJOChaco (Argentina)La presente investigación tiene como objetivo describir y explicar cómo las herramientas organizacionales afectan el trabajo cotidiano de los empleados públicos –tomando como caso a la Provincia del Chaco- y generan prejuicios y estereotipos y un clima laboral inadecuado para la gestión de la diversidad, del conocimiento y la atención al ciudadano (demandas actuales). La investigación se abordó desde la perspectiva del comportamiento organizacional mediante un estudio etnográfico cuyo objetivo fue analizar las relaciones entre el comportamiento de los empleados públicos y los instrumentos organizacionales (por medio del análisis de documentación y normativa, la realización de entrevistas y encuestas y la observación de los lugares de trabajo) para determinar estereotipos y prejuicios en las tres jurisdicciones con mayor dotación de personal del Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco: Ministerios de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de Desarrollo Social y de Salud Pública. La comparación de casos permitió obtener mayor información y una detallada descrip-ción/interpretación de la problemática. Como una limitación al estudio, sólo se relevaron las oficinas de los edificios centrales y al personal encuadrado en tareas administrativas en sus distintas categorías. El estudio concluye que el empleado estatal de la Provincia del Chaco se configura dentro del modelo burocrático weberiano reproduciendo comportamientos incompatibles con las demandas actuales. Es decir, el modelo burocrático genera una cultura organizacional –mediante las estructuras, los procesos, las actitudes y los comportamientos- donde el trabajador estatal, influenciado por una serie de estereotipos y prejuicios, es reticente al cambio y a replantearse nuevos paradigmas para su crecimiento y desarrollo. Respecto de los estereotipos y prejuicios identificados, se construyó una tipología en función a su fuente de generación: los creados por la organización, por los funcionarios políticos, por los directores, por los empleados y por los ciudadanos. Como aporte al desarrollo disciplinar, se logró generar un modelo para entender la relación entre los elementos organizaciones (estructura, procedimientos y procesos), los comportamientos de los empleados y los estereotipos y los prejuicios en un ámbito estatal provincial. Asimismo, brinda un marco teórico para el análisis y la interpretación del fenómeno.Fil: Marenco, Cristian Oscar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaGómez Fulao, Juan Carlos20182020-10-28T17:16:47Z2020-10-28T17:16:47Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf202 p.application/pdfMarenco, C. O. (2018). Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco [Tesis del Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Finanzas públicas y administración estatal de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. dehttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/481http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/481spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:36Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/481instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:36.399Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco
title Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco
spellingShingle Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco
Marenco, Cristian Oscar
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
CAMBIOS ORGANIZACIONALES
GESTIÓN
CONDICIONES DE TRABAJO
Chaco (Argentina)
title_short Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco
title_full Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco
title_fullStr Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco
title_sort Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Marenco, Cristian Oscar
author Marenco, Cristian Oscar
author_facet Marenco, Cristian Oscar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Fulao, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
CAMBIOS ORGANIZACIONALES
GESTIÓN
CONDICIONES DE TRABAJO
Chaco (Argentina)
topic ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
CAMBIOS ORGANIZACIONALES
GESTIÓN
CONDICIONES DE TRABAJO
Chaco (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tiene como objetivo describir y explicar cómo las herramientas organizacionales afectan el trabajo cotidiano de los empleados públicos –tomando como caso a la Provincia del Chaco- y generan prejuicios y estereotipos y un clima laboral inadecuado para la gestión de la diversidad, del conocimiento y la atención al ciudadano (demandas actuales). La investigación se abordó desde la perspectiva del comportamiento organizacional mediante un estudio etnográfico cuyo objetivo fue analizar las relaciones entre el comportamiento de los empleados públicos y los instrumentos organizacionales (por medio del análisis de documentación y normativa, la realización de entrevistas y encuestas y la observación de los lugares de trabajo) para determinar estereotipos y prejuicios en las tres jurisdicciones con mayor dotación de personal del Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco: Ministerios de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de Desarrollo Social y de Salud Pública. La comparación de casos permitió obtener mayor información y una detallada descrip-ción/interpretación de la problemática. Como una limitación al estudio, sólo se relevaron las oficinas de los edificios centrales y al personal encuadrado en tareas administrativas en sus distintas categorías. El estudio concluye que el empleado estatal de la Provincia del Chaco se configura dentro del modelo burocrático weberiano reproduciendo comportamientos incompatibles con las demandas actuales. Es decir, el modelo burocrático genera una cultura organizacional –mediante las estructuras, los procesos, las actitudes y los comportamientos- donde el trabajador estatal, influenciado por una serie de estereotipos y prejuicios, es reticente al cambio y a replantearse nuevos paradigmas para su crecimiento y desarrollo. Respecto de los estereotipos y prejuicios identificados, se construyó una tipología en función a su fuente de generación: los creados por la organización, por los funcionarios políticos, por los directores, por los empleados y por los ciudadanos. Como aporte al desarrollo disciplinar, se logró generar un modelo para entender la relación entre los elementos organizaciones (estructura, procedimientos y procesos), los comportamientos de los empleados y los estereotipos y los prejuicios en un ámbito estatal provincial. Asimismo, brinda un marco teórico para el análisis y la interpretación del fenómeno.
Fil: Marenco, Cristian Oscar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description La presente investigación tiene como objetivo describir y explicar cómo las herramientas organizacionales afectan el trabajo cotidiano de los empleados públicos –tomando como caso a la Provincia del Chaco- y generan prejuicios y estereotipos y un clima laboral inadecuado para la gestión de la diversidad, del conocimiento y la atención al ciudadano (demandas actuales). La investigación se abordó desde la perspectiva del comportamiento organizacional mediante un estudio etnográfico cuyo objetivo fue analizar las relaciones entre el comportamiento de los empleados públicos y los instrumentos organizacionales (por medio del análisis de documentación y normativa, la realización de entrevistas y encuestas y la observación de los lugares de trabajo) para determinar estereotipos y prejuicios en las tres jurisdicciones con mayor dotación de personal del Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco: Ministerios de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de Desarrollo Social y de Salud Pública. La comparación de casos permitió obtener mayor información y una detallada descrip-ción/interpretación de la problemática. Como una limitación al estudio, sólo se relevaron las oficinas de los edificios centrales y al personal encuadrado en tareas administrativas en sus distintas categorías. El estudio concluye que el empleado estatal de la Provincia del Chaco se configura dentro del modelo burocrático weberiano reproduciendo comportamientos incompatibles con las demandas actuales. Es decir, el modelo burocrático genera una cultura organizacional –mediante las estructuras, los procesos, las actitudes y los comportamientos- donde el trabajador estatal, influenciado por una serie de estereotipos y prejuicios, es reticente al cambio y a replantearse nuevos paradigmas para su crecimiento y desarrollo. Respecto de los estereotipos y prejuicios identificados, se construyó una tipología en función a su fuente de generación: los creados por la organización, por los funcionarios políticos, por los directores, por los empleados y por los ciudadanos. Como aporte al desarrollo disciplinar, se logró generar un modelo para entender la relación entre los elementos organizaciones (estructura, procedimientos y procesos), los comportamientos de los empleados y los estereotipos y los prejuicios en un ámbito estatal provincial. Asimismo, brinda un marco teórico para el análisis y la interpretación del fenómeno.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2020-10-28T17:16:47Z
2020-10-28T17:16:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Marenco, C. O. (2018). Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco [Tesis del Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Finanzas públicas y administración estatal de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. dehttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/481
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/481
identifier_str_mv Marenco, C. O. (2018). Los elementos organizacionales y la generación de estereotipos y prejuicios en la administración central de la provincia del Chaco [Tesis del Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Finanzas públicas y administración estatal de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. dehttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/481
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/481
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
202 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621528385191936
score 12.559606