Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación

Autores
Torres, Matias H.; Solari, Lucia; Johnson, María del Rosario; Benítez, Daiana Marisol; Boffito, Ornela Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
La investigación se centró en el estudio de los distintos modos de habitación presentes en el territorio metropolitano de Buenos Aires, específicamente en la Cuenca Matanza Riachuelo, como parte indisoluble del espacio urbano, atendiendo uno de los principales desafíos del proyecto y la gestión en la ciudad Latinoamericana. La reflexión y generación de nuevas alternativas de proyecto y de gestión capaces de revertirlos procesos de dualización, constituye una de las cuentas pendientes que nuestra disciplina mantiene, tanto en el ámbito académico como en el profesional, constituyendo el objetivo fundamental de nuestro trabajo. Durante el primer año de esta investigación se trabajó en la construcción de categorías teóricas y proposiciones de proyecto en constante redefinición e interrelación. Se comenzaron a tipificar los modelos de vivienda y a identificar posibles estrategias de intervención, teniendo como premisas una serie de condiciones iniciales: inserción urbana / hibridez programática / compacidad territorial / multiplicidad de modelos / equidad espacial / tectónica situada y operativa, alumbrando nuevos abordajes de esta problemática en el territorio de trabajo. Asimismo, ante la potencialidad de generar proyectos urbanos de hábitat popular a gran escalase inició un estudio de posibles inserciones donde desarrollar las propuestas. Los resultados de este proyecto apuntan a sumar la Universidad Pública en el esfuerzo de reconstrucción de las capacidades operativas del Estado, tanto a nivel regional como local, entiendo que éste debe tener un rol principal en las políticas espaciales. Esto requiere la reformulación de los saberes tradicionales para dar respuesta a los nuevos desafíos que presenta el contexto socio -productivo. Por tal motivo la segunda etapa de investigación se centró en la producción de vivienda realizada por el Estado en la CMR, haciendo foco en aquellos que se encuentran dentro del partido de La Matanza. Se trabajó con la premisa de la preexistencia y la producción de proyectos a partir de diversas estrategias para rehabilitar dichos conjuntos, desarrollando propuestas sobre un caso concreto, el barrio 20 de junio ubicado en la localidad de Isidro Casanova.
Fil: Torres, Matias H. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Solari, Lucía. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Johnson, María del Rosario. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Benitez, Daiana Marisol. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Boffito, Ornela Soledad. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Materia
URBANISMO
POLITICA HABITACIONAL
HABITAT
363.5
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/562

id RDUNLAM_b1015581c85a0de0e5ada94066baa120
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/562
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformaciónTorres, Matias H.Solari, LuciaJohnson, María del RosarioBenítez, Daiana MarisolBoffito, Ornela SoledadURBANISMOPOLITICA HABITACIONALHABITAT363.5La investigación se centró en el estudio de los distintos modos de habitación presentes en el territorio metropolitano de Buenos Aires, específicamente en la Cuenca Matanza Riachuelo, como parte indisoluble del espacio urbano, atendiendo uno de los principales desafíos del proyecto y la gestión en la ciudad Latinoamericana. La reflexión y generación de nuevas alternativas de proyecto y de gestión capaces de revertirlos procesos de dualización, constituye una de las cuentas pendientes que nuestra disciplina mantiene, tanto en el ámbito académico como en el profesional, constituyendo el objetivo fundamental de nuestro trabajo. Durante el primer año de esta investigación se trabajó en la construcción de categorías teóricas y proposiciones de proyecto en constante redefinición e interrelación. Se comenzaron a tipificar los modelos de vivienda y a identificar posibles estrategias de intervención, teniendo como premisas una serie de condiciones iniciales: inserción urbana / hibridez programática / compacidad territorial / multiplicidad de modelos / equidad espacial / tectónica situada y operativa, alumbrando nuevos abordajes de esta problemática en el territorio de trabajo. Asimismo, ante la potencialidad de generar proyectos urbanos de hábitat popular a gran escalase inició un estudio de posibles inserciones donde desarrollar las propuestas. Los resultados de este proyecto apuntan a sumar la Universidad Pública en el esfuerzo de reconstrucción de las capacidades operativas del Estado, tanto a nivel regional como local, entiendo que éste debe tener un rol principal en las políticas espaciales. Esto requiere la reformulación de los saberes tradicionales para dar respuesta a los nuevos desafíos que presenta el contexto socio -productivo. Por tal motivo la segunda etapa de investigación se centró en la producción de vivienda realizada por el Estado en la CMR, haciendo foco en aquellos que se encuentran dentro del partido de La Matanza. Se trabajó con la premisa de la preexistencia y la producción de proyectos a partir de diversas estrategias para rehabilitar dichos conjuntos, desarrollando propuestas sobre un caso concreto, el barrio 20 de junio ubicado en la localidad de Isidro Casanova.Fil: Torres, Matias H. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Solari, Lucía. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Johnson, María del Rosario. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Benitez, Daiana Marisol. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Boffito, Ornela Soledad. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones TecnológicasTorres, Matias H.Solari, Lucía20172021-05-18T20:56:28Z2021-05-18T20:56:28Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfTorres, M. H., Solari, L., Johnson, M. del R., Benitez, Daiana M., Boffito, O. S. (2017). Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/562http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/562spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/CyTMA2/C2-ING-035/AR. Buenos Aires. San Justo/Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:34Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/562instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:35.017Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación
title Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación
spellingShingle Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación
Torres, Matias H.
URBANISMO
POLITICA HABITACIONAL
HABITAT
363.5
title_short Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación
title_full Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación
title_fullStr Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación
title_full_unstemmed Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación
title_sort Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Matias H.
Solari, Lucia
Johnson, María del Rosario
Benítez, Daiana Marisol
Boffito, Ornela Soledad
author Torres, Matias H.
author_facet Torres, Matias H.
Solari, Lucia
Johnson, María del Rosario
Benítez, Daiana Marisol
Boffito, Ornela Soledad
author_role author
author2 Solari, Lucia
Johnson, María del Rosario
Benítez, Daiana Marisol
Boffito, Ornela Soledad
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Matias H.
Solari, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv URBANISMO
POLITICA HABITACIONAL
HABITAT
363.5
topic URBANISMO
POLITICA HABITACIONAL
HABITAT
363.5
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación se centró en el estudio de los distintos modos de habitación presentes en el territorio metropolitano de Buenos Aires, específicamente en la Cuenca Matanza Riachuelo, como parte indisoluble del espacio urbano, atendiendo uno de los principales desafíos del proyecto y la gestión en la ciudad Latinoamericana. La reflexión y generación de nuevas alternativas de proyecto y de gestión capaces de revertirlos procesos de dualización, constituye una de las cuentas pendientes que nuestra disciplina mantiene, tanto en el ámbito académico como en el profesional, constituyendo el objetivo fundamental de nuestro trabajo. Durante el primer año de esta investigación se trabajó en la construcción de categorías teóricas y proposiciones de proyecto en constante redefinición e interrelación. Se comenzaron a tipificar los modelos de vivienda y a identificar posibles estrategias de intervención, teniendo como premisas una serie de condiciones iniciales: inserción urbana / hibridez programática / compacidad territorial / multiplicidad de modelos / equidad espacial / tectónica situada y operativa, alumbrando nuevos abordajes de esta problemática en el territorio de trabajo. Asimismo, ante la potencialidad de generar proyectos urbanos de hábitat popular a gran escalase inició un estudio de posibles inserciones donde desarrollar las propuestas. Los resultados de este proyecto apuntan a sumar la Universidad Pública en el esfuerzo de reconstrucción de las capacidades operativas del Estado, tanto a nivel regional como local, entiendo que éste debe tener un rol principal en las políticas espaciales. Esto requiere la reformulación de los saberes tradicionales para dar respuesta a los nuevos desafíos que presenta el contexto socio -productivo. Por tal motivo la segunda etapa de investigación se centró en la producción de vivienda realizada por el Estado en la CMR, haciendo foco en aquellos que se encuentran dentro del partido de La Matanza. Se trabajó con la premisa de la preexistencia y la producción de proyectos a partir de diversas estrategias para rehabilitar dichos conjuntos, desarrollando propuestas sobre un caso concreto, el barrio 20 de junio ubicado en la localidad de Isidro Casanova.
Fil: Torres, Matias H. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Solari, Lucía. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Johnson, María del Rosario. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Benitez, Daiana Marisol. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Boffito, Ornela Soledad. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
description La investigación se centró en el estudio de los distintos modos de habitación presentes en el territorio metropolitano de Buenos Aires, específicamente en la Cuenca Matanza Riachuelo, como parte indisoluble del espacio urbano, atendiendo uno de los principales desafíos del proyecto y la gestión en la ciudad Latinoamericana. La reflexión y generación de nuevas alternativas de proyecto y de gestión capaces de revertirlos procesos de dualización, constituye una de las cuentas pendientes que nuestra disciplina mantiene, tanto en el ámbito académico como en el profesional, constituyendo el objetivo fundamental de nuestro trabajo. Durante el primer año de esta investigación se trabajó en la construcción de categorías teóricas y proposiciones de proyecto en constante redefinición e interrelación. Se comenzaron a tipificar los modelos de vivienda y a identificar posibles estrategias de intervención, teniendo como premisas una serie de condiciones iniciales: inserción urbana / hibridez programática / compacidad territorial / multiplicidad de modelos / equidad espacial / tectónica situada y operativa, alumbrando nuevos abordajes de esta problemática en el territorio de trabajo. Asimismo, ante la potencialidad de generar proyectos urbanos de hábitat popular a gran escalase inició un estudio de posibles inserciones donde desarrollar las propuestas. Los resultados de este proyecto apuntan a sumar la Universidad Pública en el esfuerzo de reconstrucción de las capacidades operativas del Estado, tanto a nivel regional como local, entiendo que éste debe tener un rol principal en las políticas espaciales. Esto requiere la reformulación de los saberes tradicionales para dar respuesta a los nuevos desafíos que presenta el contexto socio -productivo. Por tal motivo la segunda etapa de investigación se centró en la producción de vivienda realizada por el Estado en la CMR, haciendo foco en aquellos que se encuentran dentro del partido de La Matanza. Se trabajó con la premisa de la preexistencia y la producción de proyectos a partir de diversas estrategias para rehabilitar dichos conjuntos, desarrollando propuestas sobre un caso concreto, el barrio 20 de junio ubicado en la localidad de Isidro Casanova.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2021-05-18T20:56:28Z
2021-05-18T20:56:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Torres, M. H., Solari, L., Johnson, M. del R., Benitez, Daiana M., Boffito, O. S. (2017). Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/562
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/562
identifier_str_mv Torres, M. H., Solari, L., Johnson, M. del R., Benitez, Daiana M., Boffito, O. S. (2017). Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/562
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/562
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/CyTMA2/C2-ING-035/AR. Buenos Aires. San Justo/Habitación: densa, mixta, urbana. Nuevas categorías de compresión y productos de transformación
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621527385899008
score 12.559606