El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización

Autores
Silva, Raúl Alberto; Ibarra, José Ángel; Almaraz, Lorena Paola; González, Rosana Diana; Merino, Romina; Pace, María Evangelina; Panetta, Romina Noemí; Pareja, Daniel Fernando; Silva, María Gabriela; Blanco, Patricia; Costantini, Dario Fernando; Enriquez, Gisela Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende identificar las políticas de los gobiernos que gestaron períodos de estatización y privatización del sistema ferroviario argentino y analizar los resultados de las mismas en los servicios que establecieron para los usuarios de los trenes de pasajeros y en el transporte de carga. Considerando a la red ferroviaria un recurso estratégico para la logística y comercialización de los productos comerciales y una de las herramientas principales para el abaratamiento del traslado de mercaderías fundamentalmente por la vasta extensión de nuestro territorio y la interconexión de las zonas agroganaderas hacia los puertos. Por otro lado, el sistema ferroviario de pasajeros constituye uno de los medios de transporte de mayor demanda debido a la rapidez en recorrer distancias y un costo menor del pasaje, comparado con la oferta de otros medios de transportes como colectivos, autos y taxis. En esta investigación se abordará un tipo de investigación explicativa de los procesos de estatización y privatización y para ello se efectuará un barrido bibliográfico exhaustivo, donde se pueda analizar las políticas de gestión y económicas y el contexto coyuntural que le dio surgimiento a cada cambio de proceso de estatización y/o privatización para evidenciar sus resultados. En este período de avance del trabajo, se comenzó con el contexto se encontraba la Argentina y el mundo cuando el primer Ferrocarril del Oeste se creó. Se ha descripto los proceso de creación de las distintas vías férreas instaladas a fines del siglo XIX, la estatización en el gobierno de Perón, su la política y teorías económicas que justificaron este cambio, así como el Plan Larkin que llevó al racionamiento de los trenes en la década del 60, hasta llegar a las nuevas corrientes de ideas neoliberales y Planes internacionales que llevaron a las privatizaciones de la década de los 90.
Fil: Silva, Raúl Alberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Ibarra, José Ángel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Almaraz, Lorena Paola. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: González, Rosana Diana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Merino, Romina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pace, María Evangelina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Panetta, Romina Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pareja, Daniel Fernando. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Silva, María Gabriela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Blanco, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Costantini, Dario Fernando. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Enriquez, Gisela Soledad. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
NACIONALIZACION
PRIVATIZACION
REFORMA ECONOMICA
REDES FERROVIARIAS
NEOLIBERALISMO
Estatización
Racionamiento
Ferrocarriles
Keynesianismo
Neoliberalismo
338.925
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/240

id RDUNLAM_8da077ce3d3c82dcde338df2cb358287
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/240
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatizaciónSilva, Raúl AlbertoIbarra, José ÁngelAlmaraz, Lorena PaolaGonzález, Rosana DianaMerino, RominaPace, María EvangelinaPanetta, Romina NoemíPareja, Daniel FernandoSilva, María GabrielaBlanco, PatriciaCostantini, Dario FernandoEnriquez, Gisela SoledadNACIONALIZACIONPRIVATIZACIONREFORMA ECONOMICAREDES FERROVIARIASNEOLIBERALISMOEstatizaciónRacionamientoFerrocarrilesKeynesianismoNeoliberalismo338.925El presente trabajo pretende identificar las políticas de los gobiernos que gestaron períodos de estatización y privatización del sistema ferroviario argentino y analizar los resultados de las mismas en los servicios que establecieron para los usuarios de los trenes de pasajeros y en el transporte de carga. Considerando a la red ferroviaria un recurso estratégico para la logística y comercialización de los productos comerciales y una de las herramientas principales para el abaratamiento del traslado de mercaderías fundamentalmente por la vasta extensión de nuestro territorio y la interconexión de las zonas agroganaderas hacia los puertos. Por otro lado, el sistema ferroviario de pasajeros constituye uno de los medios de transporte de mayor demanda debido a la rapidez en recorrer distancias y un costo menor del pasaje, comparado con la oferta de otros medios de transportes como colectivos, autos y taxis. En esta investigación se abordará un tipo de investigación explicativa de los procesos de estatización y privatización y para ello se efectuará un barrido bibliográfico exhaustivo, donde se pueda analizar las políticas de gestión y económicas y el contexto coyuntural que le dio surgimiento a cada cambio de proceso de estatización y/o privatización para evidenciar sus resultados. En este período de avance del trabajo, se comenzó con el contexto se encontraba la Argentina y el mundo cuando el primer Ferrocarril del Oeste se creó. Se ha descripto los proceso de creación de las distintas vías férreas instaladas a fines del siglo XIX, la estatización en el gobierno de Perón, su la política y teorías económicas que justificaron este cambio, así como el Plan Larkin que llevó al racionamiento de los trenes en la década del 60, hasta llegar a las nuevas corrientes de ideas neoliberales y Planes internacionales que llevaron a las privatizaciones de la década de los 90.Fil: Silva, Raúl Alberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Ibarra, José Ángel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Almaraz, Lorena Paola. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: González, Rosana Diana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Merino, Romina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pace, María Evangelina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Panetta, Romina Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pareja, Daniel Fernando. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Silva, María Gabriela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Blanco, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Costantini, Dario Fernando. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Enriquez, Gisela Soledad. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaSilva, Raúl AlbertoIbarra, José Ángel20172019-03-29T12:51:54Z2019-03-29T12:51:54Z2017-12-31info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfSilva, R. A., Ibarra, J. Á., Almaraz, L. P., González, R. D., Merino, R., Pace, M. E.,… Enriquez, G. S. (2017). El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/240http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/240spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLAM/CYTMA2/ECO-035/AR.Buenos Aires. San Justo/El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatizacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-04T11:12:24Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/240instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:24.614Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización
title El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización
spellingShingle El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización
Silva, Raúl Alberto
NACIONALIZACION
PRIVATIZACION
REFORMA ECONOMICA
REDES FERROVIARIAS
NEOLIBERALISMO
Estatización
Racionamiento
Ferrocarriles
Keynesianismo
Neoliberalismo
338.925
title_short El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización
title_full El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización
title_fullStr El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización
title_full_unstemmed El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización
title_sort El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, Raúl Alberto
Ibarra, José Ángel
Almaraz, Lorena Paola
González, Rosana Diana
Merino, Romina
Pace, María Evangelina
Panetta, Romina Noemí
Pareja, Daniel Fernando
Silva, María Gabriela
Blanco, Patricia
Costantini, Dario Fernando
Enriquez, Gisela Soledad
author Silva, Raúl Alberto
author_facet Silva, Raúl Alberto
Ibarra, José Ángel
Almaraz, Lorena Paola
González, Rosana Diana
Merino, Romina
Pace, María Evangelina
Panetta, Romina Noemí
Pareja, Daniel Fernando
Silva, María Gabriela
Blanco, Patricia
Costantini, Dario Fernando
Enriquez, Gisela Soledad
author_role author
author2 Ibarra, José Ángel
Almaraz, Lorena Paola
González, Rosana Diana
Merino, Romina
Pace, María Evangelina
Panetta, Romina Noemí
Pareja, Daniel Fernando
Silva, María Gabriela
Blanco, Patricia
Costantini, Dario Fernando
Enriquez, Gisela Soledad
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Silva, Raúl Alberto
Ibarra, José Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv NACIONALIZACION
PRIVATIZACION
REFORMA ECONOMICA
REDES FERROVIARIAS
NEOLIBERALISMO
Estatización
Racionamiento
Ferrocarriles
Keynesianismo
Neoliberalismo
338.925
topic NACIONALIZACION
PRIVATIZACION
REFORMA ECONOMICA
REDES FERROVIARIAS
NEOLIBERALISMO
Estatización
Racionamiento
Ferrocarriles
Keynesianismo
Neoliberalismo
338.925
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende identificar las políticas de los gobiernos que gestaron períodos de estatización y privatización del sistema ferroviario argentino y analizar los resultados de las mismas en los servicios que establecieron para los usuarios de los trenes de pasajeros y en el transporte de carga. Considerando a la red ferroviaria un recurso estratégico para la logística y comercialización de los productos comerciales y una de las herramientas principales para el abaratamiento del traslado de mercaderías fundamentalmente por la vasta extensión de nuestro territorio y la interconexión de las zonas agroganaderas hacia los puertos. Por otro lado, el sistema ferroviario de pasajeros constituye uno de los medios de transporte de mayor demanda debido a la rapidez en recorrer distancias y un costo menor del pasaje, comparado con la oferta de otros medios de transportes como colectivos, autos y taxis. En esta investigación se abordará un tipo de investigación explicativa de los procesos de estatización y privatización y para ello se efectuará un barrido bibliográfico exhaustivo, donde se pueda analizar las políticas de gestión y económicas y el contexto coyuntural que le dio surgimiento a cada cambio de proceso de estatización y/o privatización para evidenciar sus resultados. En este período de avance del trabajo, se comenzó con el contexto se encontraba la Argentina y el mundo cuando el primer Ferrocarril del Oeste se creó. Se ha descripto los proceso de creación de las distintas vías férreas instaladas a fines del siglo XIX, la estatización en el gobierno de Perón, su la política y teorías económicas que justificaron este cambio, así como el Plan Larkin que llevó al racionamiento de los trenes en la década del 60, hasta llegar a las nuevas corrientes de ideas neoliberales y Planes internacionales que llevaron a las privatizaciones de la década de los 90.
Fil: Silva, Raúl Alberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Ibarra, José Ángel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Almaraz, Lorena Paola. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: González, Rosana Diana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Merino, Romina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pace, María Evangelina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Panetta, Romina Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pareja, Daniel Fernando. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Silva, María Gabriela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Blanco, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Costantini, Dario Fernando. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Enriquez, Gisela Soledad. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El presente trabajo pretende identificar las políticas de los gobiernos que gestaron períodos de estatización y privatización del sistema ferroviario argentino y analizar los resultados de las mismas en los servicios que establecieron para los usuarios de los trenes de pasajeros y en el transporte de carga. Considerando a la red ferroviaria un recurso estratégico para la logística y comercialización de los productos comerciales y una de las herramientas principales para el abaratamiento del traslado de mercaderías fundamentalmente por la vasta extensión de nuestro territorio y la interconexión de las zonas agroganaderas hacia los puertos. Por otro lado, el sistema ferroviario de pasajeros constituye uno de los medios de transporte de mayor demanda debido a la rapidez en recorrer distancias y un costo menor del pasaje, comparado con la oferta de otros medios de transportes como colectivos, autos y taxis. En esta investigación se abordará un tipo de investigación explicativa de los procesos de estatización y privatización y para ello se efectuará un barrido bibliográfico exhaustivo, donde se pueda analizar las políticas de gestión y económicas y el contexto coyuntural que le dio surgimiento a cada cambio de proceso de estatización y/o privatización para evidenciar sus resultados. En este período de avance del trabajo, se comenzó con el contexto se encontraba la Argentina y el mundo cuando el primer Ferrocarril del Oeste se creó. Se ha descripto los proceso de creación de las distintas vías férreas instaladas a fines del siglo XIX, la estatización en el gobierno de Perón, su la política y teorías económicas que justificaron este cambio, así como el Plan Larkin que llevó al racionamiento de los trenes en la década del 60, hasta llegar a las nuevas corrientes de ideas neoliberales y Planes internacionales que llevaron a las privatizaciones de la década de los 90.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2017-12-31
2019-03-29T12:51:54Z
2019-03-29T12:51:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Silva, R. A., Ibarra, J. Á., Almaraz, L. P., González, R. D., Merino, R., Pace, M. E.,… Enriquez, G. S. (2017). El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/240
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/240
identifier_str_mv Silva, R. A., Ibarra, J. Á., Almaraz, L. P., González, R. D., Merino, R., Pace, M. E.,… Enriquez, G. S. (2017). El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/240
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLAM/CYTMA2/ECO-035/AR.Buenos Aires. San Justo/El sistema ferroviario argentino: análisis de los procesos de privatización y estatización
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1842344022320873472
score 12.623145