Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.

Autores
Vallejos de Imperio, Andrea
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Algranti, Joaquín M.
Descripción
Unidad 25: La Cárcel-Iglesia es un trabajo de investigación cuyo objeto de estudio es un penal del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires (SPB). La U25, Cristo la única esperanza, se creó gubernamentalmente en el año 2002 para alojar internos que confesaran la fe evangélica y que aceptaran que las reglas principales de la cárcel estarían instrumentadas y controladas por autoridades religiosas. El precursor del accionar evangélico carcelario fue Juan Zuccarelli, un cristiano evangélico pentecostal a quien le negaron la posibilidad de predicar en la cárcel de Olmos en 1983, y que decidió después de eso hacerse guardicárcel para poder evangelizar a los presos. Él y Daniel Tejeda, un oficial penitenciario que se convirtió al evangelismo, fueron los principales referentes del avance del pentecostalismo en la mayoría de las cárceles del SPB, las que comenzaron a tener pabellones cristianos, con diferentes grados de rigurosidad y cuyo máximo logro ha sido sin dudas la cárcel exclusiva para internos evangélicos. Cristo la única esperanza, no sólo estaba destinada exclusivamente para internos de confesión evangélica pentecostal sino que, en el momento de la inauguración, sus autoridades y muchos de sus guardicárceles compartían dicha religiosidad. En la U25 se aunaron características carcelarias y modalidades eclesiásticas, lo que despertó un enorme interés, tanto en el país como en el extranjero. La peculiaridad de combinar reclusión con un férreo basamento religioso obligatorio para la cotidianeidad (trabajo y estudio con oración, cultos, lectura de la Biblia, casamientos religiosos, visitas de iglesias evangélicas, entre otros) produjo una microsociedad muy diferente a las que se encontraban en el resto del sistema penitenciario. La cárcel —iglesia redujo rotundamente el nivel de conflictividad, robos y agresiones a la vez que erradicó las muertes y las violaciones. El análisis de la historicidad de la U25 nos permitió identificar tres etapas de las que emprendimos un estudio individual pero no aislado. El primer período está vinculado con sus orígenes y aborda tanto a los protagonistas del suceso como al contexto que hizo posible su desarrollo. La segunda fase se refiere a la cotidianeidad de “cárcel —iglesia” en sí misma y abarca desde la Resolución que le da nacimiento hasta el dictamen oficial que determina su transformación. Finalmente, analizamos la etapa en la que, por decisión ministerial, es destinada exclusivamente para mayores de 60 años y valetudinarios, período ulterior que identificamos como “cárcel —geriátrico”.
Fil: Vallejos de Imperio, Andrea. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
SISTEMAS CORRECCIONALES
PRISIONES
PRESOS
365.665
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/891

id RDUNLAM_879c8bfd0e5dc37524f095463f2da8db
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/891
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.Vallejos de Imperio, AndreaSISTEMAS CORRECCIONALESPRISIONESPRESOS365.665Unidad 25: La Cárcel-Iglesia es un trabajo de investigación cuyo objeto de estudio es un penal del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires (SPB). La U25, Cristo la única esperanza, se creó gubernamentalmente en el año 2002 para alojar internos que confesaran la fe evangélica y que aceptaran que las reglas principales de la cárcel estarían instrumentadas y controladas por autoridades religiosas. El precursor del accionar evangélico carcelario fue Juan Zuccarelli, un cristiano evangélico pentecostal a quien le negaron la posibilidad de predicar en la cárcel de Olmos en 1983, y que decidió después de eso hacerse guardicárcel para poder evangelizar a los presos. Él y Daniel Tejeda, un oficial penitenciario que se convirtió al evangelismo, fueron los principales referentes del avance del pentecostalismo en la mayoría de las cárceles del SPB, las que comenzaron a tener pabellones cristianos, con diferentes grados de rigurosidad y cuyo máximo logro ha sido sin dudas la cárcel exclusiva para internos evangélicos. Cristo la única esperanza, no sólo estaba destinada exclusivamente para internos de confesión evangélica pentecostal sino que, en el momento de la inauguración, sus autoridades y muchos de sus guardicárceles compartían dicha religiosidad. En la U25 se aunaron características carcelarias y modalidades eclesiásticas, lo que despertó un enorme interés, tanto en el país como en el extranjero. La peculiaridad de combinar reclusión con un férreo basamento religioso obligatorio para la cotidianeidad (trabajo y estudio con oración, cultos, lectura de la Biblia, casamientos religiosos, visitas de iglesias evangélicas, entre otros) produjo una microsociedad muy diferente a las que se encontraban en el resto del sistema penitenciario. La cárcel —iglesia redujo rotundamente el nivel de conflictividad, robos y agresiones a la vez que erradicó las muertes y las violaciones. El análisis de la historicidad de la U25 nos permitió identificar tres etapas de las que emprendimos un estudio individual pero no aislado. El primer período está vinculado con sus orígenes y aborda tanto a los protagonistas del suceso como al contexto que hizo posible su desarrollo. La segunda fase se refiere a la cotidianeidad de “cárcel —iglesia” en sí misma y abarca desde la Resolución que le da nacimiento hasta el dictamen oficial que determina su transformación. Finalmente, analizamos la etapa en la que, por decisión ministerial, es destinada exclusivamente para mayores de 60 años y valetudinarios, período ulterior que identificamos como “cárcel —geriátrico”.Fil: Vallejos de Imperio, Andrea. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza.Algranti, Joaquín M.20162022-02-15T21:54:12Z2022-02-15T21:54:12Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf221 p.application/pdfVallejos de Imperio, A. (2016). Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/891http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/891spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-10-16T10:05:35Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/891instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:05:35.516Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.
title Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.
spellingShingle Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.
Vallejos de Imperio, Andrea
SISTEMAS CORRECCIONALES
PRISIONES
PRESOS
365.665
title_short Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.
title_full Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.
title_fullStr Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.
title_full_unstemmed Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.
title_sort Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejos de Imperio, Andrea
author Vallejos de Imperio, Andrea
author_facet Vallejos de Imperio, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Algranti, Joaquín M.
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMAS CORRECCIONALES
PRISIONES
PRESOS
365.665
topic SISTEMAS CORRECCIONALES
PRISIONES
PRESOS
365.665
dc.description.none.fl_txt_mv Unidad 25: La Cárcel-Iglesia es un trabajo de investigación cuyo objeto de estudio es un penal del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires (SPB). La U25, Cristo la única esperanza, se creó gubernamentalmente en el año 2002 para alojar internos que confesaran la fe evangélica y que aceptaran que las reglas principales de la cárcel estarían instrumentadas y controladas por autoridades religiosas. El precursor del accionar evangélico carcelario fue Juan Zuccarelli, un cristiano evangélico pentecostal a quien le negaron la posibilidad de predicar en la cárcel de Olmos en 1983, y que decidió después de eso hacerse guardicárcel para poder evangelizar a los presos. Él y Daniel Tejeda, un oficial penitenciario que se convirtió al evangelismo, fueron los principales referentes del avance del pentecostalismo en la mayoría de las cárceles del SPB, las que comenzaron a tener pabellones cristianos, con diferentes grados de rigurosidad y cuyo máximo logro ha sido sin dudas la cárcel exclusiva para internos evangélicos. Cristo la única esperanza, no sólo estaba destinada exclusivamente para internos de confesión evangélica pentecostal sino que, en el momento de la inauguración, sus autoridades y muchos de sus guardicárceles compartían dicha religiosidad. En la U25 se aunaron características carcelarias y modalidades eclesiásticas, lo que despertó un enorme interés, tanto en el país como en el extranjero. La peculiaridad de combinar reclusión con un férreo basamento religioso obligatorio para la cotidianeidad (trabajo y estudio con oración, cultos, lectura de la Biblia, casamientos religiosos, visitas de iglesias evangélicas, entre otros) produjo una microsociedad muy diferente a las que se encontraban en el resto del sistema penitenciario. La cárcel —iglesia redujo rotundamente el nivel de conflictividad, robos y agresiones a la vez que erradicó las muertes y las violaciones. El análisis de la historicidad de la U25 nos permitió identificar tres etapas de las que emprendimos un estudio individual pero no aislado. El primer período está vinculado con sus orígenes y aborda tanto a los protagonistas del suceso como al contexto que hizo posible su desarrollo. La segunda fase se refiere a la cotidianeidad de “cárcel —iglesia” en sí misma y abarca desde la Resolución que le da nacimiento hasta el dictamen oficial que determina su transformación. Finalmente, analizamos la etapa en la que, por decisión ministerial, es destinada exclusivamente para mayores de 60 años y valetudinarios, período ulterior que identificamos como “cárcel —geriátrico”.
Fil: Vallejos de Imperio, Andrea. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description Unidad 25: La Cárcel-Iglesia es un trabajo de investigación cuyo objeto de estudio es un penal del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires (SPB). La U25, Cristo la única esperanza, se creó gubernamentalmente en el año 2002 para alojar internos que confesaran la fe evangélica y que aceptaran que las reglas principales de la cárcel estarían instrumentadas y controladas por autoridades religiosas. El precursor del accionar evangélico carcelario fue Juan Zuccarelli, un cristiano evangélico pentecostal a quien le negaron la posibilidad de predicar en la cárcel de Olmos en 1983, y que decidió después de eso hacerse guardicárcel para poder evangelizar a los presos. Él y Daniel Tejeda, un oficial penitenciario que se convirtió al evangelismo, fueron los principales referentes del avance del pentecostalismo en la mayoría de las cárceles del SPB, las que comenzaron a tener pabellones cristianos, con diferentes grados de rigurosidad y cuyo máximo logro ha sido sin dudas la cárcel exclusiva para internos evangélicos. Cristo la única esperanza, no sólo estaba destinada exclusivamente para internos de confesión evangélica pentecostal sino que, en el momento de la inauguración, sus autoridades y muchos de sus guardicárceles compartían dicha religiosidad. En la U25 se aunaron características carcelarias y modalidades eclesiásticas, lo que despertó un enorme interés, tanto en el país como en el extranjero. La peculiaridad de combinar reclusión con un férreo basamento religioso obligatorio para la cotidianeidad (trabajo y estudio con oración, cultos, lectura de la Biblia, casamientos religiosos, visitas de iglesias evangélicas, entre otros) produjo una microsociedad muy diferente a las que se encontraban en el resto del sistema penitenciario. La cárcel —iglesia redujo rotundamente el nivel de conflictividad, robos y agresiones a la vez que erradicó las muertes y las violaciones. El análisis de la historicidad de la U25 nos permitió identificar tres etapas de las que emprendimos un estudio individual pero no aislado. El primer período está vinculado con sus orígenes y aborda tanto a los protagonistas del suceso como al contexto que hizo posible su desarrollo. La segunda fase se refiere a la cotidianeidad de “cárcel —iglesia” en sí misma y abarca desde la Resolución que le da nacimiento hasta el dictamen oficial que determina su transformación. Finalmente, analizamos la etapa en la que, por decisión ministerial, es destinada exclusivamente para mayores de 60 años y valetudinarios, período ulterior que identificamos como “cárcel —geriátrico”.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2022-02-15T21:54:12Z
2022-02-15T21:54:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vallejos de Imperio, A. (2016). Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/891
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/891
identifier_str_mv Vallejos de Imperio, A. (2016). Unidad 25 : la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/891
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/891
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
221 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1846145785027100672
score 13.22299