Salidas no documentadas

Autores
Pascuale, José Carlos
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alurralde, Aldo Mario
Descripción
El sistema tributario de un estado entendido como el conjunto de tributos vigentes en un país en determinada época, debe articularse con instrumentos capaces de evitar uno de sus principales flagelos, la evasión. Desde el mismo origen de la Administración tributaría una de las principales problemáticas en el control del cumplimiento de las obligaciones como en la posibilidad de fiscalizar la real capacidad contributiva de los administrados son las diferentes modalidades evasivas y elusivas que se han ido diseñando, mediante la utilización de instrumentos financieros, distintas formas jurídicas, o simplemente maniobras para dejar al margen de la tributación diversas operaciones. Así la evasión fiscal, entendida como la eliminación o disminución de un monto tributario producido por quienes están jurídicamente obligado a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales constituye un fenómeno que además de erosionar los ingresos del gobierno, deteriora la estructura social y económica de un pías. La Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina va instrumentando continuamente mecanismos tendientes a combatir la evasión, como por ejemplo reglamentaciones y requisitos referentes al domicilio fiscal, consulta de validez de comprobantes y/o proveedores, registros de contribuyentes de diferentes actividades, regímenes de retención de la totalidad del impuesto en las operaciones, reglamentaciones de las formas de pago válidas para pagos superiores a determinados montos, entre otros muchos instrumentos. Existe desde hace mucho tiempo (desde el año 1946), en el marco normativo de la ley de impuesto a las ganancias, un instituto cuyo principal objetivo es evitar una conducta .evasiva como es la deducción de operaciones marginales, castigando al contribuyente al cual se le detecte una salida no documentada con la imposibilidad de su deducción y con la obligación de ingresar un monto equivalente a la tasa máxima del impuesto sobre el importe de la mencionada salida. El objetivo del presente trabajo es el estudio del instituto de "salidas no documentadas", analizando los presupuestos para su aplicación, su naturaleza jurídica, la posibilidad de su deducción y la jurisprudencia más relevante en torno a cada uno de los elementos analizados. a los efectos de determinar si se trata o no de un impuesto distinto al Impuesto a las ganancias o si su naturaleza es sancionatoria, situación de suma importancia ya que es uno de los principales determinantes del tratamiento en el marco del régimen sancionatorio previsto en la ley de procedimiento fiscal, como así también en la Ley Penal Tributaria.
Fil: Pascuale, José Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
ADMINISTRACION FISCAL
EVASION TRIBUTARIA
RECAUDACIÓN DE IMPUSTOS
364.133 8
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/882

id RDUNLAM_5a955786800008a5fbdb3a582a8099bb
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/882
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Salidas no documentadasPascuale, José CarlosADMINISTRACION FISCALEVASION TRIBUTARIARECAUDACIÓN DE IMPUSTOS364.133 8El sistema tributario de un estado entendido como el conjunto de tributos vigentes en un país en determinada época, debe articularse con instrumentos capaces de evitar uno de sus principales flagelos, la evasión. Desde el mismo origen de la Administración tributaría una de las principales problemáticas en el control del cumplimiento de las obligaciones como en la posibilidad de fiscalizar la real capacidad contributiva de los administrados son las diferentes modalidades evasivas y elusivas que se han ido diseñando, mediante la utilización de instrumentos financieros, distintas formas jurídicas, o simplemente maniobras para dejar al margen de la tributación diversas operaciones. Así la evasión fiscal, entendida como la eliminación o disminución de un monto tributario producido por quienes están jurídicamente obligado a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales constituye un fenómeno que además de erosionar los ingresos del gobierno, deteriora la estructura social y económica de un pías. La Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina va instrumentando continuamente mecanismos tendientes a combatir la evasión, como por ejemplo reglamentaciones y requisitos referentes al domicilio fiscal, consulta de validez de comprobantes y/o proveedores, registros de contribuyentes de diferentes actividades, regímenes de retención de la totalidad del impuesto en las operaciones, reglamentaciones de las formas de pago válidas para pagos superiores a determinados montos, entre otros muchos instrumentos. Existe desde hace mucho tiempo (desde el año 1946), en el marco normativo de la ley de impuesto a las ganancias, un instituto cuyo principal objetivo es evitar una conducta .evasiva como es la deducción de operaciones marginales, castigando al contribuyente al cual se le detecte una salida no documentada con la imposibilidad de su deducción y con la obligación de ingresar un monto equivalente a la tasa máxima del impuesto sobre el importe de la mencionada salida. El objetivo del presente trabajo es el estudio del instituto de "salidas no documentadas", analizando los presupuestos para su aplicación, su naturaleza jurídica, la posibilidad de su deducción y la jurisprudencia más relevante en torno a cada uno de los elementos analizados. a los efectos de determinar si se trata o no de un impuesto distinto al Impuesto a las ganancias o si su naturaleza es sancionatoria, situación de suma importancia ya que es uno de los principales determinantes del tratamiento en el marco del régimen sancionatorio previsto en la ley de procedimiento fiscal, como así también en la Ley Penal Tributaria.Fil: Pascuale, José Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaAlurralde, Aldo Mario20102022-02-08T18:39:50Z2022-02-08T18:39:50Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf45 p.application/pdfPascuale, J. C. (2010). Salidas no documentadas [Tesis de Procedimiento Tributario y Ley Penal Tributaria y Previsional de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/882http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/882spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:38Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/882instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:38.889Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salidas no documentadas
title Salidas no documentadas
spellingShingle Salidas no documentadas
Pascuale, José Carlos
ADMINISTRACION FISCAL
EVASION TRIBUTARIA
RECAUDACIÓN DE IMPUSTOS
364.133 8
title_short Salidas no documentadas
title_full Salidas no documentadas
title_fullStr Salidas no documentadas
title_full_unstemmed Salidas no documentadas
title_sort Salidas no documentadas
dc.creator.none.fl_str_mv Pascuale, José Carlos
author Pascuale, José Carlos
author_facet Pascuale, José Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alurralde, Aldo Mario
dc.subject.none.fl_str_mv ADMINISTRACION FISCAL
EVASION TRIBUTARIA
RECAUDACIÓN DE IMPUSTOS
364.133 8
topic ADMINISTRACION FISCAL
EVASION TRIBUTARIA
RECAUDACIÓN DE IMPUSTOS
364.133 8
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema tributario de un estado entendido como el conjunto de tributos vigentes en un país en determinada época, debe articularse con instrumentos capaces de evitar uno de sus principales flagelos, la evasión. Desde el mismo origen de la Administración tributaría una de las principales problemáticas en el control del cumplimiento de las obligaciones como en la posibilidad de fiscalizar la real capacidad contributiva de los administrados son las diferentes modalidades evasivas y elusivas que se han ido diseñando, mediante la utilización de instrumentos financieros, distintas formas jurídicas, o simplemente maniobras para dejar al margen de la tributación diversas operaciones. Así la evasión fiscal, entendida como la eliminación o disminución de un monto tributario producido por quienes están jurídicamente obligado a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales constituye un fenómeno que además de erosionar los ingresos del gobierno, deteriora la estructura social y económica de un pías. La Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina va instrumentando continuamente mecanismos tendientes a combatir la evasión, como por ejemplo reglamentaciones y requisitos referentes al domicilio fiscal, consulta de validez de comprobantes y/o proveedores, registros de contribuyentes de diferentes actividades, regímenes de retención de la totalidad del impuesto en las operaciones, reglamentaciones de las formas de pago válidas para pagos superiores a determinados montos, entre otros muchos instrumentos. Existe desde hace mucho tiempo (desde el año 1946), en el marco normativo de la ley de impuesto a las ganancias, un instituto cuyo principal objetivo es evitar una conducta .evasiva como es la deducción de operaciones marginales, castigando al contribuyente al cual se le detecte una salida no documentada con la imposibilidad de su deducción y con la obligación de ingresar un monto equivalente a la tasa máxima del impuesto sobre el importe de la mencionada salida. El objetivo del presente trabajo es el estudio del instituto de "salidas no documentadas", analizando los presupuestos para su aplicación, su naturaleza jurídica, la posibilidad de su deducción y la jurisprudencia más relevante en torno a cada uno de los elementos analizados. a los efectos de determinar si se trata o no de un impuesto distinto al Impuesto a las ganancias o si su naturaleza es sancionatoria, situación de suma importancia ya que es uno de los principales determinantes del tratamiento en el marco del régimen sancionatorio previsto en la ley de procedimiento fiscal, como así también en la Ley Penal Tributaria.
Fil: Pascuale, José Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El sistema tributario de un estado entendido como el conjunto de tributos vigentes en un país en determinada época, debe articularse con instrumentos capaces de evitar uno de sus principales flagelos, la evasión. Desde el mismo origen de la Administración tributaría una de las principales problemáticas en el control del cumplimiento de las obligaciones como en la posibilidad de fiscalizar la real capacidad contributiva de los administrados son las diferentes modalidades evasivas y elusivas que se han ido diseñando, mediante la utilización de instrumentos financieros, distintas formas jurídicas, o simplemente maniobras para dejar al margen de la tributación diversas operaciones. Así la evasión fiscal, entendida como la eliminación o disminución de un monto tributario producido por quienes están jurídicamente obligado a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales constituye un fenómeno que además de erosionar los ingresos del gobierno, deteriora la estructura social y económica de un pías. La Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina va instrumentando continuamente mecanismos tendientes a combatir la evasión, como por ejemplo reglamentaciones y requisitos referentes al domicilio fiscal, consulta de validez de comprobantes y/o proveedores, registros de contribuyentes de diferentes actividades, regímenes de retención de la totalidad del impuesto en las operaciones, reglamentaciones de las formas de pago válidas para pagos superiores a determinados montos, entre otros muchos instrumentos. Existe desde hace mucho tiempo (desde el año 1946), en el marco normativo de la ley de impuesto a las ganancias, un instituto cuyo principal objetivo es evitar una conducta .evasiva como es la deducción de operaciones marginales, castigando al contribuyente al cual se le detecte una salida no documentada con la imposibilidad de su deducción y con la obligación de ingresar un monto equivalente a la tasa máxima del impuesto sobre el importe de la mencionada salida. El objetivo del presente trabajo es el estudio del instituto de "salidas no documentadas", analizando los presupuestos para su aplicación, su naturaleza jurídica, la posibilidad de su deducción y la jurisprudencia más relevante en torno a cada uno de los elementos analizados. a los efectos de determinar si se trata o no de un impuesto distinto al Impuesto a las ganancias o si su naturaleza es sancionatoria, situación de suma importancia ya que es uno de los principales determinantes del tratamiento en el marco del régimen sancionatorio previsto en la ley de procedimiento fiscal, como así también en la Ley Penal Tributaria.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2022-02-08T18:39:50Z
2022-02-08T18:39:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pascuale, J. C. (2010). Salidas no documentadas [Tesis de Procedimiento Tributario y Ley Penal Tributaria y Previsional de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/882
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/882
identifier_str_mv Pascuale, J. C. (2010). Salidas no documentadas [Tesis de Procedimiento Tributario y Ley Penal Tributaria y Previsional de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/882
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/882
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621529498779648
score 12.559606