La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio
- Autores
- Ablin, Eduardo R.
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Artículo IV del Acuerdo de Marrakech (AM) -por el cual se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC)- determina respecto de la estructura de la misma el establecimiento de una Conferencia Ministerial (CM), la cual se reunirá al menos una vez cada dos años. Dicha CM ejecuta las funciones de la OMC y cuenta con la facultad de adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de los Acuerdos Comerciales Multilaterales (ACMs)-convenios específicos cubiertos bajo el “paraguas” de la OMC, normalmente denominados “acuerdos abarcados”- cuando lo solicita un Miembro (país integrante de la Organización), de conformidad con las prescripciones concretas que en materia de adopción de decisiones se establecen en el AM y en el ACM correspondiente. Por ende, la CM resulta de hecho el órgano decisorio más relevante para la operación del Sistema Multilateral de Comercio (SMC) y la evaluación de la acción de la propia OMC. Acorde su calendario bianual la OMC sostuvo su 11ª CM (CM-11) en Buenos Aires en diciembre de 2017, pudiendo la misma sólo pudo reconvocarse luego de casi cinco años, debido a las sucesivas postergaciones atribuibles a la pandemia motivada por el COVID-19. Inicialmente se había previsto que Kazajstán organizara la CM-12 en junio de 2020, la cual debió ser pospuesta ante las dificultades ya enunciadas. Ante tales circunstancias la 12ª CM (CM-12) tuvo lugar -organizada por el Secretariado de la OMC, y contando con la co presidencia de Kazajstán- en junio de 2022 en la sede de la propia OMC en Ginebra. La misma retomó la agenda de asuntos pendientes desde su última sesión en Buenos Aires, incorporando asimismo diversas cuestiones derivadas precisamente de las consecuencias de la pandemia y el papel que correspondería a la OMC desempeñar ante tal tipo de acontecimientos. Al respecto, cabe reconocer que al margen del limitado avance logrado en torno a algunas cuestiones tratadas en la CM-11 el contexto político y económico internacional continúa resultando muy complejo para el tratamiento de una serie de aspectos estructurales irresueltos de relevancia para el futuro de la OMC, en una instancia donde las evidencias de un retroceso del proceso de globalización, la disrupción en las cadenas de abastecimiento y el reverdecimiento de tendencias proteccionistas amenazantes para el avance del comercio internacional conspiran contra los objetivos del SMC. En efecto, el progreso en torno a las reformas requeridas para un mejor funcionamiento de las reglas del comercio internacional y la solución de eventuales diferencias sobre la interpretación de las mismas resultaban previo a la CM-12 agravadas por la posición de un numeroso grupo de Miembros que insinuaron su rechazo a negociar con la Federación de Rusia (FR) -con motivo de su agresión a Ucrania- resultando en un ambiente poco auspicioso para aguardar un acuerdo fructífero. A dicho entorno se incorporaban contradicciones adicionales originadas en la creciente competencia tecnológico-comercial entre los Estados Unidos (EE.UU.) y la República Popular China (RPC), así como en particular con motivo del conflicto militar en Ucrania. En dicho contexto cabe reflexionar que la CM-12 se convirtió en una prueba para el futuro de la OMC, pudiendo concluirse positivamente que no obstante las bajas expectativas previas a la misma las negociaciones prevalecieron sobre las tensiones geopolíticas reinantes, reflejadas en medidas y contramedidas comerciales claramente hostiles entre diversos Miembros, ante el congelamiento de facto del Esquema de Solución de Diferencias (ESD).
Fil: Ablin, Eduardo R. Sin datos; Argentina. - Fuente
- E-ISSN: 2683-6963
Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social. 2022; 1(6) : 1-13 - Materia
-
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
REGLAMENTACION DEL COMERCIO
GESTION DE CONFLICTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1443
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_330e154de42c7ff467ab6a49f34861dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1443 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del ComercioAblin, Eduardo R.ORGANIZACIONES INTERNACIONALESREGLAMENTACION DEL COMERCIOGESTION DE CONFLICTOSEl Artículo IV del Acuerdo de Marrakech (AM) -por el cual se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC)- determina respecto de la estructura de la misma el establecimiento de una Conferencia Ministerial (CM), la cual se reunirá al menos una vez cada dos años. Dicha CM ejecuta las funciones de la OMC y cuenta con la facultad de adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de los Acuerdos Comerciales Multilaterales (ACMs)-convenios específicos cubiertos bajo el “paraguas” de la OMC, normalmente denominados “acuerdos abarcados”- cuando lo solicita un Miembro (país integrante de la Organización), de conformidad con las prescripciones concretas que en materia de adopción de decisiones se establecen en el AM y en el ACM correspondiente. Por ende, la CM resulta de hecho el órgano decisorio más relevante para la operación del Sistema Multilateral de Comercio (SMC) y la evaluación de la acción de la propia OMC. Acorde su calendario bianual la OMC sostuvo su 11ª CM (CM-11) en Buenos Aires en diciembre de 2017, pudiendo la misma sólo pudo reconvocarse luego de casi cinco años, debido a las sucesivas postergaciones atribuibles a la pandemia motivada por el COVID-19. Inicialmente se había previsto que Kazajstán organizara la CM-12 en junio de 2020, la cual debió ser pospuesta ante las dificultades ya enunciadas. Ante tales circunstancias la 12ª CM (CM-12) tuvo lugar -organizada por el Secretariado de la OMC, y contando con la co presidencia de Kazajstán- en junio de 2022 en la sede de la propia OMC en Ginebra. La misma retomó la agenda de asuntos pendientes desde su última sesión en Buenos Aires, incorporando asimismo diversas cuestiones derivadas precisamente de las consecuencias de la pandemia y el papel que correspondería a la OMC desempeñar ante tal tipo de acontecimientos. Al respecto, cabe reconocer que al margen del limitado avance logrado en torno a algunas cuestiones tratadas en la CM-11 el contexto político y económico internacional continúa resultando muy complejo para el tratamiento de una serie de aspectos estructurales irresueltos de relevancia para el futuro de la OMC, en una instancia donde las evidencias de un retroceso del proceso de globalización, la disrupción en las cadenas de abastecimiento y el reverdecimiento de tendencias proteccionistas amenazantes para el avance del comercio internacional conspiran contra los objetivos del SMC. En efecto, el progreso en torno a las reformas requeridas para un mejor funcionamiento de las reglas del comercio internacional y la solución de eventuales diferencias sobre la interpretación de las mismas resultaban previo a la CM-12 agravadas por la posición de un numeroso grupo de Miembros que insinuaron su rechazo a negociar con la Federación de Rusia (FR) -con motivo de su agresión a Ucrania- resultando en un ambiente poco auspicioso para aguardar un acuerdo fructífero. A dicho entorno se incorporaban contradicciones adicionales originadas en la creciente competencia tecnológico-comercial entre los Estados Unidos (EE.UU.) y la República Popular China (RPC), así como en particular con motivo del conflicto militar en Ucrania. En dicho contexto cabe reflexionar que la CM-12 se convirtió en una prueba para el futuro de la OMC, pudiendo concluirse positivamente que no obstante las bajas expectativas previas a la misma las negociaciones prevalecieron sobre las tensiones geopolíticas reinantes, reflejadas en medidas y contramedidas comerciales claramente hostiles entre diversos Miembros, ante el congelamiento de facto del Esquema de Solución de Diferencias (ESD).Fil: Ablin, Eduardo R. Sin datos; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de posgrado.20222023-04-14T21:33:49Z2023-04-14T21:33:49Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf13 p.application/pdfAblin E. R. (2022). La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio. RInERS: Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social, 1(6), 1-13. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1443http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1443E-ISSN: 2683-6963Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social. 2022; 1(6) : 1-13reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).2025-09-29T14:28:39Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1443instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:40.164Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio |
title |
La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio |
spellingShingle |
La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio Ablin, Eduardo R. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES REGLAMENTACION DEL COMERCIO GESTION DE CONFLICTOS |
title_short |
La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio |
title_full |
La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio |
title_fullStr |
La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio |
title_full_unstemmed |
La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio |
title_sort |
La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ablin, Eduardo R. |
author |
Ablin, Eduardo R. |
author_facet |
Ablin, Eduardo R. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES REGLAMENTACION DEL COMERCIO GESTION DE CONFLICTOS |
topic |
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES REGLAMENTACION DEL COMERCIO GESTION DE CONFLICTOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Artículo IV del Acuerdo de Marrakech (AM) -por el cual se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC)- determina respecto de la estructura de la misma el establecimiento de una Conferencia Ministerial (CM), la cual se reunirá al menos una vez cada dos años. Dicha CM ejecuta las funciones de la OMC y cuenta con la facultad de adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de los Acuerdos Comerciales Multilaterales (ACMs)-convenios específicos cubiertos bajo el “paraguas” de la OMC, normalmente denominados “acuerdos abarcados”- cuando lo solicita un Miembro (país integrante de la Organización), de conformidad con las prescripciones concretas que en materia de adopción de decisiones se establecen en el AM y en el ACM correspondiente. Por ende, la CM resulta de hecho el órgano decisorio más relevante para la operación del Sistema Multilateral de Comercio (SMC) y la evaluación de la acción de la propia OMC. Acorde su calendario bianual la OMC sostuvo su 11ª CM (CM-11) en Buenos Aires en diciembre de 2017, pudiendo la misma sólo pudo reconvocarse luego de casi cinco años, debido a las sucesivas postergaciones atribuibles a la pandemia motivada por el COVID-19. Inicialmente se había previsto que Kazajstán organizara la CM-12 en junio de 2020, la cual debió ser pospuesta ante las dificultades ya enunciadas. Ante tales circunstancias la 12ª CM (CM-12) tuvo lugar -organizada por el Secretariado de la OMC, y contando con la co presidencia de Kazajstán- en junio de 2022 en la sede de la propia OMC en Ginebra. La misma retomó la agenda de asuntos pendientes desde su última sesión en Buenos Aires, incorporando asimismo diversas cuestiones derivadas precisamente de las consecuencias de la pandemia y el papel que correspondería a la OMC desempeñar ante tal tipo de acontecimientos. Al respecto, cabe reconocer que al margen del limitado avance logrado en torno a algunas cuestiones tratadas en la CM-11 el contexto político y económico internacional continúa resultando muy complejo para el tratamiento de una serie de aspectos estructurales irresueltos de relevancia para el futuro de la OMC, en una instancia donde las evidencias de un retroceso del proceso de globalización, la disrupción en las cadenas de abastecimiento y el reverdecimiento de tendencias proteccionistas amenazantes para el avance del comercio internacional conspiran contra los objetivos del SMC. En efecto, el progreso en torno a las reformas requeridas para un mejor funcionamiento de las reglas del comercio internacional y la solución de eventuales diferencias sobre la interpretación de las mismas resultaban previo a la CM-12 agravadas por la posición de un numeroso grupo de Miembros que insinuaron su rechazo a negociar con la Federación de Rusia (FR) -con motivo de su agresión a Ucrania- resultando en un ambiente poco auspicioso para aguardar un acuerdo fructífero. A dicho entorno se incorporaban contradicciones adicionales originadas en la creciente competencia tecnológico-comercial entre los Estados Unidos (EE.UU.) y la República Popular China (RPC), así como en particular con motivo del conflicto militar en Ucrania. En dicho contexto cabe reflexionar que la CM-12 se convirtió en una prueba para el futuro de la OMC, pudiendo concluirse positivamente que no obstante las bajas expectativas previas a la misma las negociaciones prevalecieron sobre las tensiones geopolíticas reinantes, reflejadas en medidas y contramedidas comerciales claramente hostiles entre diversos Miembros, ante el congelamiento de facto del Esquema de Solución de Diferencias (ESD). Fil: Ablin, Eduardo R. Sin datos; Argentina. |
description |
El Artículo IV del Acuerdo de Marrakech (AM) -por el cual se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC)- determina respecto de la estructura de la misma el establecimiento de una Conferencia Ministerial (CM), la cual se reunirá al menos una vez cada dos años. Dicha CM ejecuta las funciones de la OMC y cuenta con la facultad de adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de los Acuerdos Comerciales Multilaterales (ACMs)-convenios específicos cubiertos bajo el “paraguas” de la OMC, normalmente denominados “acuerdos abarcados”- cuando lo solicita un Miembro (país integrante de la Organización), de conformidad con las prescripciones concretas que en materia de adopción de decisiones se establecen en el AM y en el ACM correspondiente. Por ende, la CM resulta de hecho el órgano decisorio más relevante para la operación del Sistema Multilateral de Comercio (SMC) y la evaluación de la acción de la propia OMC. Acorde su calendario bianual la OMC sostuvo su 11ª CM (CM-11) en Buenos Aires en diciembre de 2017, pudiendo la misma sólo pudo reconvocarse luego de casi cinco años, debido a las sucesivas postergaciones atribuibles a la pandemia motivada por el COVID-19. Inicialmente se había previsto que Kazajstán organizara la CM-12 en junio de 2020, la cual debió ser pospuesta ante las dificultades ya enunciadas. Ante tales circunstancias la 12ª CM (CM-12) tuvo lugar -organizada por el Secretariado de la OMC, y contando con la co presidencia de Kazajstán- en junio de 2022 en la sede de la propia OMC en Ginebra. La misma retomó la agenda de asuntos pendientes desde su última sesión en Buenos Aires, incorporando asimismo diversas cuestiones derivadas precisamente de las consecuencias de la pandemia y el papel que correspondería a la OMC desempeñar ante tal tipo de acontecimientos. Al respecto, cabe reconocer que al margen del limitado avance logrado en torno a algunas cuestiones tratadas en la CM-11 el contexto político y económico internacional continúa resultando muy complejo para el tratamiento de una serie de aspectos estructurales irresueltos de relevancia para el futuro de la OMC, en una instancia donde las evidencias de un retroceso del proceso de globalización, la disrupción en las cadenas de abastecimiento y el reverdecimiento de tendencias proteccionistas amenazantes para el avance del comercio internacional conspiran contra los objetivos del SMC. En efecto, el progreso en torno a las reformas requeridas para un mejor funcionamiento de las reglas del comercio internacional y la solución de eventuales diferencias sobre la interpretación de las mismas resultaban previo a la CM-12 agravadas por la posición de un numeroso grupo de Miembros que insinuaron su rechazo a negociar con la Federación de Rusia (FR) -con motivo de su agresión a Ucrania- resultando en un ambiente poco auspicioso para aguardar un acuerdo fructífero. A dicho entorno se incorporaban contradicciones adicionales originadas en la creciente competencia tecnológico-comercial entre los Estados Unidos (EE.UU.) y la República Popular China (RPC), así como en particular con motivo del conflicto militar en Ucrania. En dicho contexto cabe reflexionar que la CM-12 se convirtió en una prueba para el futuro de la OMC, pudiendo concluirse positivamente que no obstante las bajas expectativas previas a la misma las negociaciones prevalecieron sobre las tensiones geopolíticas reinantes, reflejadas en medidas y contramedidas comerciales claramente hostiles entre diversos Miembros, ante el congelamiento de facto del Esquema de Solución de Diferencias (ESD). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-04-14T21:33:49Z 2023-04-14T21:33:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ablin E. R. (2022). La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio. RInERS: Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social, 1(6), 1-13. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1443 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1443 |
identifier_str_mv |
Ablin E. R. (2022). La Conferencia Ministerial 2022: avances y limitaciones en la Organización Mundial del Comercio. RInERS: Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social, 1(6), 1-13. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1443 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 13 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de posgrado. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de posgrado. |
dc.source.none.fl_str_mv |
E-ISSN: 2683-6963 Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social. 2022; 1(6) : 1-13 reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621530079690752 |
score |
12.559606 |