La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)

Autores
Faccia, Karina; Librandi, Juan; Rayez, Federico; Portaro, María Belén; Cammarota, Adrián; Testa, Daniela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
El siguiente proyecto aborda temáticas como el surgimiento de las profesiones presentadas (medicina escolar y magisterio, enfermería, kinesiología, terapistas intensivos, médicos sanitaristas, psicólogos) y los diálogos que interponen nuevos interrogantes a los desafíos que fungen como catalizadores en los trabajos interdisciplinarios. Debido al carácter periférico que en su momento detentaron algunas de las profesiones tratadas en esta obra y las limitaciones de fuentes para reconstruir su devenir histórico, el problema metodológico no es una cuestión de menor cuantía. Las fuentes utilizadas son novedosas: documentos inexplorados (revistas especializadas, normativas, artículos médicos, historias clínicas) y entrevistas a actores que dieron su versión de los procesos en primera persona. En función de lo expuesto, como profesiones tempranamente feminizadas tanto la enfermería, el magisterio y las visitadoras de higiene se respaldaron en una serie de representaciones de género construidos social y culturalmente combinados con la ciencia médica y la pedagogía. Los estrechos lazos entre salud, educación y medicalización social se renuevan en las actuales discusiones sobre la apertura de clases presenciales en pandemia. Una vez más los maestros/as son ubicados en un lugar de elevada exposición de su propia salud y de responsabilidad sobre la vida de las comunidades, al quedar en sus manos no sólo las tareas educativas sino también otras destinadas a garantizar comportamientos preventivos adecuados, vigilar conductas y detectar e informar posibles casos de enferme dad en las aulas.
Fil: Faccia, Karina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Librandi, Juan. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Rayez, Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Portaro, María Belén. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Testa, Daniela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Cammarota, Adrián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Materia
SALUD
DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS
PROFESIONES
ENSEÑANZA PROFESIONAL
610.6
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1265

id RDUNLAM_312c39626e047fd982fdb58a23f5431c
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1265
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)Faccia, KarinaLibrandi, JuanRayez, FedericoPortaro, María BelénCammarota, AdriánTesta, DanielaSALUDDESARROLLO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOSPROFESIONESENSEÑANZA PROFESIONAL610.6El siguiente proyecto aborda temáticas como el surgimiento de las profesiones presentadas (medicina escolar y magisterio, enfermería, kinesiología, terapistas intensivos, médicos sanitaristas, psicólogos) y los diálogos que interponen nuevos interrogantes a los desafíos que fungen como catalizadores en los trabajos interdisciplinarios. Debido al carácter periférico que en su momento detentaron algunas de las profesiones tratadas en esta obra y las limitaciones de fuentes para reconstruir su devenir histórico, el problema metodológico no es una cuestión de menor cuantía. Las fuentes utilizadas son novedosas: documentos inexplorados (revistas especializadas, normativas, artículos médicos, historias clínicas) y entrevistas a actores que dieron su versión de los procesos en primera persona. En función de lo expuesto, como profesiones tempranamente feminizadas tanto la enfermería, el magisterio y las visitadoras de higiene se respaldaron en una serie de representaciones de género construidos social y culturalmente combinados con la ciencia médica y la pedagogía. Los estrechos lazos entre salud, educación y medicalización social se renuevan en las actuales discusiones sobre la apertura de clases presenciales en pandemia. Una vez más los maestros/as son ubicados en un lugar de elevada exposición de su propia salud y de responsabilidad sobre la vida de las comunidades, al quedar en sus manos no sólo las tareas educativas sino también otras destinadas a garantizar comportamientos preventivos adecuados, vigilar conductas y detectar e informar posibles casos de enferme dad en las aulas.Fil: Faccia, Karina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Librandi, Juan. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Rayez, Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Portaro, María Belén. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Testa, Daniela. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Cammarota, Adrián. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaUniversidad Nacional de La Matanza Cammarota, AdriánTesta, Daniela20202022-08-10T21:44:45Z2022-08-10T21:44:45Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdf14 p.application/pdfCammarota, A., Testa, D., Faccia, K., Librandi, J., Rayez, F. y Portaro, M. B. (2020). La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1265 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1265spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLAM/CYTMA2-PIDC/C2SAL-029/AR.Buenos Aires. San Justo/La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-10-16T10:05:35Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1265instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:05:35.772Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)
title La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)
spellingShingle La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)
Faccia, Karina
SALUD
DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS
PROFESIONES
ENSEÑANZA PROFESIONAL
610.6
title_short La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)
title_full La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)
title_fullStr La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)
title_full_unstemmed La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)
title_sort La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Faccia, Karina
Librandi, Juan
Rayez, Federico
Portaro, María Belén
Cammarota, Adrián
Testa, Daniela
author Faccia, Karina
author_facet Faccia, Karina
Librandi, Juan
Rayez, Federico
Portaro, María Belén
Cammarota, Adrián
Testa, Daniela
author_role author
author2 Librandi, Juan
Rayez, Federico
Portaro, María Belén
Cammarota, Adrián
Testa, Daniela
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cammarota, Adrián
Testa, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD
DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS
PROFESIONES
ENSEÑANZA PROFESIONAL
610.6
topic SALUD
DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS
PROFESIONES
ENSEÑANZA PROFESIONAL
610.6
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente proyecto aborda temáticas como el surgimiento de las profesiones presentadas (medicina escolar y magisterio, enfermería, kinesiología, terapistas intensivos, médicos sanitaristas, psicólogos) y los diálogos que interponen nuevos interrogantes a los desafíos que fungen como catalizadores en los trabajos interdisciplinarios. Debido al carácter periférico que en su momento detentaron algunas de las profesiones tratadas en esta obra y las limitaciones de fuentes para reconstruir su devenir histórico, el problema metodológico no es una cuestión de menor cuantía. Las fuentes utilizadas son novedosas: documentos inexplorados (revistas especializadas, normativas, artículos médicos, historias clínicas) y entrevistas a actores que dieron su versión de los procesos en primera persona. En función de lo expuesto, como profesiones tempranamente feminizadas tanto la enfermería, el magisterio y las visitadoras de higiene se respaldaron en una serie de representaciones de género construidos social y culturalmente combinados con la ciencia médica y la pedagogía. Los estrechos lazos entre salud, educación y medicalización social se renuevan en las actuales discusiones sobre la apertura de clases presenciales en pandemia. Una vez más los maestros/as son ubicados en un lugar de elevada exposición de su propia salud y de responsabilidad sobre la vida de las comunidades, al quedar en sus manos no sólo las tareas educativas sino también otras destinadas a garantizar comportamientos preventivos adecuados, vigilar conductas y detectar e informar posibles casos de enferme dad en las aulas.
Fil: Faccia, Karina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Librandi, Juan. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Rayez, Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Portaro, María Belén. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Testa, Daniela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Cammarota, Adrián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
description El siguiente proyecto aborda temáticas como el surgimiento de las profesiones presentadas (medicina escolar y magisterio, enfermería, kinesiología, terapistas intensivos, médicos sanitaristas, psicólogos) y los diálogos que interponen nuevos interrogantes a los desafíos que fungen como catalizadores en los trabajos interdisciplinarios. Debido al carácter periférico que en su momento detentaron algunas de las profesiones tratadas en esta obra y las limitaciones de fuentes para reconstruir su devenir histórico, el problema metodológico no es una cuestión de menor cuantía. Las fuentes utilizadas son novedosas: documentos inexplorados (revistas especializadas, normativas, artículos médicos, historias clínicas) y entrevistas a actores que dieron su versión de los procesos en primera persona. En función de lo expuesto, como profesiones tempranamente feminizadas tanto la enfermería, el magisterio y las visitadoras de higiene se respaldaron en una serie de representaciones de género construidos social y culturalmente combinados con la ciencia médica y la pedagogía. Los estrechos lazos entre salud, educación y medicalización social se renuevan en las actuales discusiones sobre la apertura de clases presenciales en pandemia. Una vez más los maestros/as son ubicados en un lugar de elevada exposición de su propia salud y de responsabilidad sobre la vida de las comunidades, al quedar en sus manos no sólo las tareas educativas sino también otras destinadas a garantizar comportamientos preventivos adecuados, vigilar conductas y detectar e informar posibles casos de enferme dad en las aulas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2022-08-10T21:44:45Z
2022-08-10T21:44:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cammarota, A., Testa, D., Faccia, K., Librandi, J., Rayez, F. y Portaro, M. B. (2020). La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1265 
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1265
identifier_str_mv Cammarota, A., Testa, D., Faccia, K., Librandi, J., Rayez, F. y Portaro, M. B. (2020). La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1265 
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1265
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLAM/CYTMA2-PIDC/C2SAL-029/AR.Buenos Aires. San Justo/La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
14 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza 
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza 
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1846145785312313344
score 12.8982525