La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales

Autores
Medina, Arnaldo; Álvarez, Daniela; Poccioni, María Teresa; Narodowsky, Patricio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La importancia de las redes integradas de salud ha crecido en los últimos años en todo el mundo. Parece haber un cierto consenso con la idea de continuo de servicios, garantizado por varias organizaciones independientes o no entre si, tanto públicas como privadas, co-responsables del estado de salud del paciente Este tipo de definiciones predominan en los llamados países desarrollados, incluso en el ámbito de la OMS y el eje está puesto en la necesidad de coordinar los diversos segmentos del sistema; por eso, por ejemplo, Hernández-Quevedo, Llano, & Mossialos (2013) o Mackenbach y McKee (2013) parecen usar indistintamente la idea de redes y de instrumentos de integración; Richardson & Patana (2012) y MacLeod (2015) en el contexto OCDE hablan de la integralidad de la gestión como forma de ganar eficiencia y reducir costos, con enfoque similar. En esos planteos el vínculo debería garantizarse mediante contratos y a partir de incentivos financieros, ajustes del riesgo de las aseguradoras, etc. De este modo, la red funciona como otro factor de la producción, para mejorar los resultados sanitarios en las condiciones crónicas, disminuir las referencias a especialistas y a hospitales, aumentar la satisfacción de las personas usuarias en una relación más adecuada de costo-efectividad. Con este tipo de definiciones hemos analizados las experiencias más difundidas de redes, diferenciando las experiencias internacionales de las de América latina.
Fil: Medina, Arnaldo. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina
Fil: Álvarez, Daniela. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina
Fil: Poccioni, María Teresa. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina
Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina
Materia
SERVICIOS DE SALUD
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD
ECONOMIA DE LA SALUD
POLITICA SANITARIA
PLANIFICACION DE LA SALUD
AMERICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1394

id RDUNLAM_2806b597b34b0b6c3b49d25d213822d0
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1394
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionalesMedina, ArnaldoÁlvarez, DanielaPoccioni, María TeresaNarodowsky, PatricioSERVICIOS DE SALUDPRESTACION DE SERVICIOS DE SALUDECONOMIA DE LA SALUDPOLITICA SANITARIAPLANIFICACION DE LA SALUDAMERICA LATINALa importancia de las redes integradas de salud ha crecido en los últimos años en todo el mundo. Parece haber un cierto consenso con la idea de continuo de servicios, garantizado por varias organizaciones independientes o no entre si, tanto públicas como privadas, co-responsables del estado de salud del paciente Este tipo de definiciones predominan en los llamados países desarrollados, incluso en el ámbito de la OMS y el eje está puesto en la necesidad de coordinar los diversos segmentos del sistema; por eso, por ejemplo, Hernández-Quevedo, Llano, & Mossialos (2013) o Mackenbach y McKee (2013) parecen usar indistintamente la idea de redes y de instrumentos de integración; Richardson & Patana (2012) y MacLeod (2015) en el contexto OCDE hablan de la integralidad de la gestión como forma de ganar eficiencia y reducir costos, con enfoque similar. En esos planteos el vínculo debería garantizarse mediante contratos y a partir de incentivos financieros, ajustes del riesgo de las aseguradoras, etc. De este modo, la red funciona como otro factor de la producción, para mejorar los resultados sanitarios en las condiciones crónicas, disminuir las referencias a especialistas y a hospitales, aumentar la satisfacción de las personas usuarias en una relación más adecuada de costo-efectividad. Con este tipo de definiciones hemos analizados las experiencias más difundidas de redes, diferenciando las experiencias internacionales de las de América latina.Fil: Medina, Arnaldo. Universidad Nacional Arturo Jaureche; ArgentinaFil: Álvarez, Daniela. Universidad Nacional Arturo Jaureche; ArgentinaFil: Poccioni, María Teresa. Universidad Nacional Arturo Jaureche; ArgentinaFil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional Arturo Jaureche; ArgentinaUniversidad Nacional Arturo Jaureche20202023-03-29T23:02:05Z2023-03-29T23:02:05Zinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf14 p.application/pdfMedina, A., Álvarez D., Poccioni, M. T. y Narodowsky, P. (2020). La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales. En D. Álvarez y M. Turkenich (Comp.). Redes y territorios: aportes para planificar la política de salud en nuestra región (pp. 97-110). Universidad Nacional Arturo Jaureche. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1394http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1394spahttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1250info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/arAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:47Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1394instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:47.355Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales
title La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales
spellingShingle La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales
Medina, Arnaldo
SERVICIOS DE SALUD
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD
ECONOMIA DE LA SALUD
POLITICA SANITARIA
PLANIFICACION DE LA SALUD
AMERICA LATINA
title_short La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales
title_full La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales
title_fullStr La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales
title_full_unstemmed La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales
title_sort La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Arnaldo
Álvarez, Daniela
Poccioni, María Teresa
Narodowsky, Patricio
author Medina, Arnaldo
author_facet Medina, Arnaldo
Álvarez, Daniela
Poccioni, María Teresa
Narodowsky, Patricio
author_role author
author2 Álvarez, Daniela
Poccioni, María Teresa
Narodowsky, Patricio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SERVICIOS DE SALUD
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD
ECONOMIA DE LA SALUD
POLITICA SANITARIA
PLANIFICACION DE LA SALUD
AMERICA LATINA
topic SERVICIOS DE SALUD
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD
ECONOMIA DE LA SALUD
POLITICA SANITARIA
PLANIFICACION DE LA SALUD
AMERICA LATINA
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia de las redes integradas de salud ha crecido en los últimos años en todo el mundo. Parece haber un cierto consenso con la idea de continuo de servicios, garantizado por varias organizaciones independientes o no entre si, tanto públicas como privadas, co-responsables del estado de salud del paciente Este tipo de definiciones predominan en los llamados países desarrollados, incluso en el ámbito de la OMS y el eje está puesto en la necesidad de coordinar los diversos segmentos del sistema; por eso, por ejemplo, Hernández-Quevedo, Llano, & Mossialos (2013) o Mackenbach y McKee (2013) parecen usar indistintamente la idea de redes y de instrumentos de integración; Richardson & Patana (2012) y MacLeod (2015) en el contexto OCDE hablan de la integralidad de la gestión como forma de ganar eficiencia y reducir costos, con enfoque similar. En esos planteos el vínculo debería garantizarse mediante contratos y a partir de incentivos financieros, ajustes del riesgo de las aseguradoras, etc. De este modo, la red funciona como otro factor de la producción, para mejorar los resultados sanitarios en las condiciones crónicas, disminuir las referencias a especialistas y a hospitales, aumentar la satisfacción de las personas usuarias en una relación más adecuada de costo-efectividad. Con este tipo de definiciones hemos analizados las experiencias más difundidas de redes, diferenciando las experiencias internacionales de las de América latina.
Fil: Medina, Arnaldo. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina
Fil: Álvarez, Daniela. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina
Fil: Poccioni, María Teresa. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina
Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina
description La importancia de las redes integradas de salud ha crecido en los últimos años en todo el mundo. Parece haber un cierto consenso con la idea de continuo de servicios, garantizado por varias organizaciones independientes o no entre si, tanto públicas como privadas, co-responsables del estado de salud del paciente Este tipo de definiciones predominan en los llamados países desarrollados, incluso en el ámbito de la OMS y el eje está puesto en la necesidad de coordinar los diversos segmentos del sistema; por eso, por ejemplo, Hernández-Quevedo, Llano, & Mossialos (2013) o Mackenbach y McKee (2013) parecen usar indistintamente la idea de redes y de instrumentos de integración; Richardson & Patana (2012) y MacLeod (2015) en el contexto OCDE hablan de la integralidad de la gestión como forma de ganar eficiencia y reducir costos, con enfoque similar. En esos planteos el vínculo debería garantizarse mediante contratos y a partir de incentivos financieros, ajustes del riesgo de las aseguradoras, etc. De este modo, la red funciona como otro factor de la producción, para mejorar los resultados sanitarios en las condiciones crónicas, disminuir las referencias a especialistas y a hospitales, aumentar la satisfacción de las personas usuarias en una relación más adecuada de costo-efectividad. Con este tipo de definiciones hemos analizados las experiencias más difundidas de redes, diferenciando las experiencias internacionales de las de América latina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2023-03-29T23:02:05Z
2023-03-29T23:02:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Medina, A., Álvarez D., Poccioni, M. T. y Narodowsky, P. (2020). La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales. En D. Álvarez y M. Turkenich (Comp.). Redes y territorios: aportes para planificar la política de salud en nuestra región (pp. 97-110). Universidad Nacional Arturo Jaureche. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1394
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1394
identifier_str_mv Medina, A., Álvarez D., Poccioni, M. T. y Narodowsky, P. (2020). La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales. En D. Álvarez y M. Turkenich (Comp.). Redes y territorios: aportes para planificar la política de salud en nuestra región (pp. 97-110). Universidad Nacional Arturo Jaureche. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1394
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1394
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1250
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
14 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jaureche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jaureche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621532796551168
score 12.559606