Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana
- Autores
- De Camargo, Hertz Wendel; Silva da Silva, Daniela; Canavire, Vanina Belén
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El periodismo, como vehículo de la comunicación de masas, no sólo promueve la circulación de las informaciones factuales, sino que también alimenta la cultura a partir de una composición particular de la realidad; se trata de una segunda realidad habitada por símbolos y pensamientos mágicos, sentidos de los cuales el periodismo no consigue precaverse. Así, un tipo de noticia deja traslucir esa relación entre lo real y lo imaginario: los acontecimientos marcados por la muerte, individual o colectiva, que crean gran conmoción pública. Con base en los estudios de la narratividad presente en la estructura de la tragedia, desarrollamos un análisis de los elementos del drama trágico en la noticia transmitida por la prensa latinoamericana, representada en los casos “Axel Blumberg”, ocurrido en 2004 en Argentina, y “Mércia Nakashima”, en 2010, en Brasil. A partir de ello, sostenemos que tanto el mito, como la tragedia griega y las actuales actividades periodísticas son productos culturales diseminadores, cada uno a su tiempo, de formas de ser y estar en sociedad.
Fil: De Camargo, Hertz Wendel. Universidad Federal del Paraná; Brasil.
Fil: Silva da Silva, Daniela. Universidad Estatal de Centro-Oeste; Brasil.
Fil: Canavire, Vanina Belén. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. - Fuente
- e-ISSN 2250-8139
Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2014; 1(5) : 1-19 - Materia
-
PERIODISMO
PRENSA
ESTUDIOS DE CASOS
BRASIL
070.981 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/609
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_0e999a6b0f52a4d2a2f4f3838aec41b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/609 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericanaDe Camargo, Hertz WendelSilva da Silva, DanielaCanavire, Vanina BelénPERIODISMOPRENSAESTUDIOS DE CASOSBRASIL070.981El periodismo, como vehículo de la comunicación de masas, no sólo promueve la circulación de las informaciones factuales, sino que también alimenta la cultura a partir de una composición particular de la realidad; se trata de una segunda realidad habitada por símbolos y pensamientos mágicos, sentidos de los cuales el periodismo no consigue precaverse. Así, un tipo de noticia deja traslucir esa relación entre lo real y lo imaginario: los acontecimientos marcados por la muerte, individual o colectiva, que crean gran conmoción pública. Con base en los estudios de la narratividad presente en la estructura de la tragedia, desarrollamos un análisis de los elementos del drama trágico en la noticia transmitida por la prensa latinoamericana, representada en los casos “Axel Blumberg”, ocurrido en 2004 en Argentina, y “Mércia Nakashima”, en 2010, en Brasil. A partir de ello, sostenemos que tanto el mito, como la tragedia griega y las actuales actividades periodísticas son productos culturales diseminadores, cada uno a su tiempo, de formas de ser y estar en sociedad.Fil: De Camargo, Hertz Wendel. Universidad Federal del Paraná; Brasil.Fil: Silva da Silva, Daniela. Universidad Estatal de Centro-Oeste; Brasil.Fil: Canavire, Vanina Belén. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades20142021-08-02T18:57:52Z2021-08-02T18:57:52Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfDe Camargo, H. W., Silva da Silva, D., & Canavire, V. B. (2014). Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(5), 1-19. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/38http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/609e-ISSN 2250-8139 Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2014; 1(5) : 1-19reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspahttps://rihumso.unlam.edu.ar/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada.2025-09-29T14:28:34Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/609instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:35.142Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana |
title |
Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana |
spellingShingle |
Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana De Camargo, Hertz Wendel PERIODISMO PRENSA ESTUDIOS DE CASOS BRASIL 070.981 |
title_short |
Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana |
title_full |
Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana |
title_fullStr |
Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana |
title_full_unstemmed |
Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana |
title_sort |
Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Camargo, Hertz Wendel Silva da Silva, Daniela Canavire, Vanina Belén |
author |
De Camargo, Hertz Wendel |
author_facet |
De Camargo, Hertz Wendel Silva da Silva, Daniela Canavire, Vanina Belén |
author_role |
author |
author2 |
Silva da Silva, Daniela Canavire, Vanina Belén |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERIODISMO PRENSA ESTUDIOS DE CASOS BRASIL 070.981 |
topic |
PERIODISMO PRENSA ESTUDIOS DE CASOS BRASIL 070.981 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El periodismo, como vehículo de la comunicación de masas, no sólo promueve la circulación de las informaciones factuales, sino que también alimenta la cultura a partir de una composición particular de la realidad; se trata de una segunda realidad habitada por símbolos y pensamientos mágicos, sentidos de los cuales el periodismo no consigue precaverse. Así, un tipo de noticia deja traslucir esa relación entre lo real y lo imaginario: los acontecimientos marcados por la muerte, individual o colectiva, que crean gran conmoción pública. Con base en los estudios de la narratividad presente en la estructura de la tragedia, desarrollamos un análisis de los elementos del drama trágico en la noticia transmitida por la prensa latinoamericana, representada en los casos “Axel Blumberg”, ocurrido en 2004 en Argentina, y “Mércia Nakashima”, en 2010, en Brasil. A partir de ello, sostenemos que tanto el mito, como la tragedia griega y las actuales actividades periodísticas son productos culturales diseminadores, cada uno a su tiempo, de formas de ser y estar en sociedad. Fil: De Camargo, Hertz Wendel. Universidad Federal del Paraná; Brasil. Fil: Silva da Silva, Daniela. Universidad Estatal de Centro-Oeste; Brasil. Fil: Canavire, Vanina Belén. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. |
description |
El periodismo, como vehículo de la comunicación de masas, no sólo promueve la circulación de las informaciones factuales, sino que también alimenta la cultura a partir de una composición particular de la realidad; se trata de una segunda realidad habitada por símbolos y pensamientos mágicos, sentidos de los cuales el periodismo no consigue precaverse. Así, un tipo de noticia deja traslucir esa relación entre lo real y lo imaginario: los acontecimientos marcados por la muerte, individual o colectiva, que crean gran conmoción pública. Con base en los estudios de la narratividad presente en la estructura de la tragedia, desarrollamos un análisis de los elementos del drama trágico en la noticia transmitida por la prensa latinoamericana, representada en los casos “Axel Blumberg”, ocurrido en 2004 en Argentina, y “Mércia Nakashima”, en 2010, en Brasil. A partir de ello, sostenemos que tanto el mito, como la tragedia griega y las actuales actividades periodísticas son productos culturales diseminadores, cada uno a su tiempo, de formas de ser y estar en sociedad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2021-08-02T18:57:52Z 2021-08-02T18:57:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
De Camargo, H. W., Silva da Silva, D., & Canavire, V. B. (2014). Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(5), 1-19. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/38 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/609 |
identifier_str_mv |
De Camargo, H. W., Silva da Silva, D., & Canavire, V. B. (2014). Comunicación y memoria cultural: la estructura de lo trágico en la prensa latinoamericana. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(5), 1-19. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/38 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/609 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://rihumso.unlam.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada. |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
e-ISSN 2250-8139 Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2014; 1(5) : 1-19 reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621527807426560 |
score |
12.558318 |