El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR

Autores
Nelli, Nuria Laura
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Friel, Daniel
Descripción
Fil: Nelli, Nuria Laura. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Este trabajo documenta el proceso de acción colectiva (Hargrave y Van de Ven, 2006) por el cual un grupo de bodegueros de Luján de Cuyo, Mendoza, decide enfrentar la merma del consumo interno y el surgimiento de los países exportadores del nuevo mundo. Con este fin encargan a un grupo de técnicos del INTA desarrollar un plan estratégico para el conjunto del sector, con miras a aumentar el volumen de las exportaciones para llegar a los 2000 millones de dólares en 2020. Basándose en experiencias previas de cooperación, y validando su plan a lo largo oasis productivos distantes, definen por consenso un plan, incorporando en el debate a diversas instituciones, con las cuales consolidan una red tecno-económica (Callon, 2008). La diferencia con el plan de Australia, al cual en un momento tomaron como ejemplo, es la meta de preservación de la diversidad de identidad del vino a través del desarrollo y preservación de los 20.000 productores primarios que dan vida a esa diversidad. Con este fin, este grupo se involucra en un proceso dialéctico, en el cual, sin temor al conflicto, se enfrenta con actores con distintos capitales y se traban en una lucha política con aquellos que se oponen al plan. Finalmente, el plan es institucionalizado COVIAR, una nueva corporación, o recessive institution (Friel, 2010), que se nutre de anteriores experiencias de consenso y cooperativismo, como forma colectiva para la resolución de los conflictos del campo en cuestión. Al mismo tiempo, devuelve el poder de decisión a los productores, quienes toman el control de tres problemas de coordinación: competencia, valor y cooperación (Beckert, 2007). Con esta herramienta pretenden no volver a ser víctimas de breakdowns (Patriotta, 2004) como la erradicación obligatoria de Malbec de los ’80, por la cual sólo se retrasó el despunte del Malbec como cepa emblema. El trabajo explora la posibilidad de estudiar los marcos cognitivos y las instituciones, como una forma de complementar (Beckert, 2007) los que toman la estructura de redes como variante explicativa (Granovetter, 1985).
Materia
Wine industry -- Argentina -- Mendoza (Province) -- Management.
Wine industry -- Argentina -- Mendoza (Province) -- Societies, etc.
Strategic planning.
Trade associations -- Argentina -- Case studies.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10816

id RDUDESA_f0393d9887ac2be9ab71ffe2ebe0039e
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10816
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIARNelli, Nuria LauraWine industry -- Argentina -- Mendoza (Province) -- Management.Wine industry -- Argentina -- Mendoza (Province) -- Societies, etc.Strategic planning.Trade associations -- Argentina -- Case studies.Fil: Nelli, Nuria Laura. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.Este trabajo documenta el proceso de acción colectiva (Hargrave y Van de Ven, 2006) por el cual un grupo de bodegueros de Luján de Cuyo, Mendoza, decide enfrentar la merma del consumo interno y el surgimiento de los países exportadores del nuevo mundo. Con este fin encargan a un grupo de técnicos del INTA desarrollar un plan estratégico para el conjunto del sector, con miras a aumentar el volumen de las exportaciones para llegar a los 2000 millones de dólares en 2020. Basándose en experiencias previas de cooperación, y validando su plan a lo largo oasis productivos distantes, definen por consenso un plan, incorporando en el debate a diversas instituciones, con las cuales consolidan una red tecno-económica (Callon, 2008). La diferencia con el plan de Australia, al cual en un momento tomaron como ejemplo, es la meta de preservación de la diversidad de identidad del vino a través del desarrollo y preservación de los 20.000 productores primarios que dan vida a esa diversidad. Con este fin, este grupo se involucra en un proceso dialéctico, en el cual, sin temor al conflicto, se enfrenta con actores con distintos capitales y se traban en una lucha política con aquellos que se oponen al plan. Finalmente, el plan es institucionalizado COVIAR, una nueva corporación, o recessive institution (Friel, 2010), que se nutre de anteriores experiencias de consenso y cooperativismo, como forma colectiva para la resolución de los conflictos del campo en cuestión. Al mismo tiempo, devuelve el poder de decisión a los productores, quienes toman el control de tres problemas de coordinación: competencia, valor y cooperación (Beckert, 2007). Con esta herramienta pretenden no volver a ser víctimas de breakdowns (Patriotta, 2004) como la erradicación obligatoria de Malbec de los ’80, por la cual sólo se retrasó el despunte del Malbec como cepa emblema. El trabajo explora la posibilidad de estudiar los marcos cognitivos y las instituciones, como una forma de complementar (Beckert, 2007) los que toman la estructura de redes como variante explicativa (Granovetter, 1985).Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosFriel, Daniel2015-03-25T13:07:55Z2015-03-25T13:07:55Z2010-07Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfNelli, N.L. (2010). El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10816Tesis M. Est. 16http://hdl.handle.net/10908/10816spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:19Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10816instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:20.123Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR
title El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR
spellingShingle El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR
Nelli, Nuria Laura
Wine industry -- Argentina -- Mendoza (Province) -- Management.
Wine industry -- Argentina -- Mendoza (Province) -- Societies, etc.
Strategic planning.
Trade associations -- Argentina -- Case studies.
title_short El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR
title_full El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR
title_fullStr El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR
title_full_unstemmed El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR
title_sort El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR
dc.creator.none.fl_str_mv Nelli, Nuria Laura
author Nelli, Nuria Laura
author_facet Nelli, Nuria Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Friel, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Wine industry -- Argentina -- Mendoza (Province) -- Management.
Wine industry -- Argentina -- Mendoza (Province) -- Societies, etc.
Strategic planning.
Trade associations -- Argentina -- Case studies.
topic Wine industry -- Argentina -- Mendoza (Province) -- Management.
Wine industry -- Argentina -- Mendoza (Province) -- Societies, etc.
Strategic planning.
Trade associations -- Argentina -- Case studies.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nelli, Nuria Laura. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Este trabajo documenta el proceso de acción colectiva (Hargrave y Van de Ven, 2006) por el cual un grupo de bodegueros de Luján de Cuyo, Mendoza, decide enfrentar la merma del consumo interno y el surgimiento de los países exportadores del nuevo mundo. Con este fin encargan a un grupo de técnicos del INTA desarrollar un plan estratégico para el conjunto del sector, con miras a aumentar el volumen de las exportaciones para llegar a los 2000 millones de dólares en 2020. Basándose en experiencias previas de cooperación, y validando su plan a lo largo oasis productivos distantes, definen por consenso un plan, incorporando en el debate a diversas instituciones, con las cuales consolidan una red tecno-económica (Callon, 2008). La diferencia con el plan de Australia, al cual en un momento tomaron como ejemplo, es la meta de preservación de la diversidad de identidad del vino a través del desarrollo y preservación de los 20.000 productores primarios que dan vida a esa diversidad. Con este fin, este grupo se involucra en un proceso dialéctico, en el cual, sin temor al conflicto, se enfrenta con actores con distintos capitales y se traban en una lucha política con aquellos que se oponen al plan. Finalmente, el plan es institucionalizado COVIAR, una nueva corporación, o recessive institution (Friel, 2010), que se nutre de anteriores experiencias de consenso y cooperativismo, como forma colectiva para la resolución de los conflictos del campo en cuestión. Al mismo tiempo, devuelve el poder de decisión a los productores, quienes toman el control de tres problemas de coordinación: competencia, valor y cooperación (Beckert, 2007). Con esta herramienta pretenden no volver a ser víctimas de breakdowns (Patriotta, 2004) como la erradicación obligatoria de Malbec de los ’80, por la cual sólo se retrasó el despunte del Malbec como cepa emblema. El trabajo explora la posibilidad de estudiar los marcos cognitivos y las instituciones, como una forma de complementar (Beckert, 2007) los que toman la estructura de redes como variante explicativa (Granovetter, 1985).
description Fil: Nelli, Nuria Laura. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07
2015-03-25T13:07:55Z
2015-03-25T13:07:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nelli, N.L. (2010). El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10816
Tesis M. Est. 16
http://hdl.handle.net/10908/10816
identifier_str_mv Nelli, N.L. (2010). El proceso de innovación del Malbec argentino : una estrategia de acción colectiva institucionalizada en COVIAR. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10816
Tesis M. Est. 16
url http://hdl.handle.net/10908/10816
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621890357821441
score 12.559606