El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias.
- Autores
- Silveyra, Santiago Quinto
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García-Dastugue, Sebastián
- Descripción
- Fil: Silveyra, Santiago Quinto. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
El efecto de amplificación de la demanda es un fenómeno que se observa en las cadenas de abastecimiento, donde las pequeñas variaciones en la demanda del retailer se observan amplificadas en los proveedores (Forrester, 1961). También conocido como bullwhip effect, el efecto de amplificación de la demanda es el aumento de la variabilidad en las compras a los proveedores en relación a la demanda que afronta el comprador y su propagación a lo largo de la cadena de abastecimiento (Lee, et al., 1997a). Este efecto provoca inconvenientes a la cadena en general y a cada uno de los integrantes de la misma. Entre estas consecuencias se pueden destacar: períodos de sub-utilización de la capacidad seguidos de capacidad insuficiente, cuellos de botella, urgencias de producción, dificultad para planificar, problemas en el control del nivel de inventario y aumento del stock de seguridad (Taylor, 2000; Chatfield et al., 2004). Las causas del efecto de amplificación de la demanda son: la actualización de pronósticos, los pedidos por lotes, la variación en el precio y el juego de expectativas de desabastecimiento. Las soluciones sobre las cuales se hizo foco son: compartir información, alinear la cadena de abastecimiento y mayor eficiencia operacional (Lee, et al., 1997b). El propósito de este trabajo fue determinar cuál de las soluciones propuestas es la más eficaz para disminuir el efecto de amplificación de la demanda en una cadena de abastecimiento simple. Para ello se generó una simulación en base al “juego de la cerveza” (Sterman, 1989) y se propusieron escenarios alternativos para compararlos. Ésta comparación se hizo en base a dos resultados. La primera, en cuanto al costo de inventario total de cada cadena (o modelo). La segunda, en base a la amplitud del rango de variación de los pedidos en cada modelo. Bajo estos modelos se llegó a la conclusión que la solución más eficaz para atenuar el efecto de amplificación de la demanda es la de alinear la cadena de abastecimiento (en cuanto a política de inventario). Como alternativa similar, compartir la información (de la demanda final) resultó eficaz para mitigar el bullwhip effect. Sin embargo, según cómo se utilice la información compartida, se concluyó que se logrará un mejor impacto en los costos de inventario (y quiebres de stock) o en la variabilidad de la demanda. Finalmente, la mayor eficiencia operacional, reflejada en la reducción de los tiempos de entrega (o lead times), no resultó ser una alternativa eficaz. Mientras reducía los costos totales de la cadena, fue nulo el impacto en la variabilidad de la demanda. - Materia
-
Business logistics -- Computer simulation
Industrial procurement -- Computer simulation
Delivery of goods -- Management -- Computer simulation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/323
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_ecf437149fd4232ea4bfaab05524ba78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/323 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias.Silveyra, Santiago QuintoBusiness logistics -- Computer simulationIndustrial procurement -- Computer simulationDelivery of goods -- Management -- Computer simulationFil: Silveyra, Santiago Quinto. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.El efecto de amplificación de la demanda es un fenómeno que se observa en las cadenas de abastecimiento, donde las pequeñas variaciones en la demanda del retailer se observan amplificadas en los proveedores (Forrester, 1961). También conocido como bullwhip effect, el efecto de amplificación de la demanda es el aumento de la variabilidad en las compras a los proveedores en relación a la demanda que afronta el comprador y su propagación a lo largo de la cadena de abastecimiento (Lee, et al., 1997a). Este efecto provoca inconvenientes a la cadena en general y a cada uno de los integrantes de la misma. Entre estas consecuencias se pueden destacar: períodos de sub-utilización de la capacidad seguidos de capacidad insuficiente, cuellos de botella, urgencias de producción, dificultad para planificar, problemas en el control del nivel de inventario y aumento del stock de seguridad (Taylor, 2000; Chatfield et al., 2004). Las causas del efecto de amplificación de la demanda son: la actualización de pronósticos, los pedidos por lotes, la variación en el precio y el juego de expectativas de desabastecimiento. Las soluciones sobre las cuales se hizo foco son: compartir información, alinear la cadena de abastecimiento y mayor eficiencia operacional (Lee, et al., 1997b). El propósito de este trabajo fue determinar cuál de las soluciones propuestas es la más eficaz para disminuir el efecto de amplificación de la demanda en una cadena de abastecimiento simple. Para ello se generó una simulación en base al “juego de la cerveza” (Sterman, 1989) y se propusieron escenarios alternativos para compararlos. Ésta comparación se hizo en base a dos resultados. La primera, en cuanto al costo de inventario total de cada cadena (o modelo). La segunda, en base a la amplitud del rango de variación de los pedidos en cada modelo. Bajo estos modelos se llegó a la conclusión que la solución más eficaz para atenuar el efecto de amplificación de la demanda es la de alinear la cadena de abastecimiento (en cuanto a política de inventario). Como alternativa similar, compartir la información (de la demanda final) resultó eficaz para mitigar el bullwhip effect. Sin embargo, según cómo se utilice la información compartida, se concluyó que se logrará un mejor impacto en los costos de inventario (y quiebres de stock) o en la variabilidad de la demanda. Finalmente, la mayor eficiencia operacional, reflejada en la reducción de los tiempos de entrega (o lead times), no resultó ser una alternativa eficaz. Mientras reducía los costos totales de la cadena, fue nulo el impacto en la variabilidad de la demanda.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosGarcía-Dastugue, Sebastián2011-09-01T19:31:48Z2011-09-01T19:31:48Z2006Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfSilveyra, S. Q. (2006). El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias.. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/323T.L. Adm. 605http://hdl.handle.net/10908/323spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:21Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/323instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:22.197Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias. |
title |
El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias. |
spellingShingle |
El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias. Silveyra, Santiago Quinto Business logistics -- Computer simulation Industrial procurement -- Computer simulation Delivery of goods -- Management -- Computer simulation |
title_short |
El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias. |
title_full |
El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias. |
title_fullStr |
El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias. |
title_full_unstemmed |
El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias. |
title_sort |
El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silveyra, Santiago Quinto |
author |
Silveyra, Santiago Quinto |
author_facet |
Silveyra, Santiago Quinto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García-Dastugue, Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Business logistics -- Computer simulation Industrial procurement -- Computer simulation Delivery of goods -- Management -- Computer simulation |
topic |
Business logistics -- Computer simulation Industrial procurement -- Computer simulation Delivery of goods -- Management -- Computer simulation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Silveyra, Santiago Quinto. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. El efecto de amplificación de la demanda es un fenómeno que se observa en las cadenas de abastecimiento, donde las pequeñas variaciones en la demanda del retailer se observan amplificadas en los proveedores (Forrester, 1961). También conocido como bullwhip effect, el efecto de amplificación de la demanda es el aumento de la variabilidad en las compras a los proveedores en relación a la demanda que afronta el comprador y su propagación a lo largo de la cadena de abastecimiento (Lee, et al., 1997a). Este efecto provoca inconvenientes a la cadena en general y a cada uno de los integrantes de la misma. Entre estas consecuencias se pueden destacar: períodos de sub-utilización de la capacidad seguidos de capacidad insuficiente, cuellos de botella, urgencias de producción, dificultad para planificar, problemas en el control del nivel de inventario y aumento del stock de seguridad (Taylor, 2000; Chatfield et al., 2004). Las causas del efecto de amplificación de la demanda son: la actualización de pronósticos, los pedidos por lotes, la variación en el precio y el juego de expectativas de desabastecimiento. Las soluciones sobre las cuales se hizo foco son: compartir información, alinear la cadena de abastecimiento y mayor eficiencia operacional (Lee, et al., 1997b). El propósito de este trabajo fue determinar cuál de las soluciones propuestas es la más eficaz para disminuir el efecto de amplificación de la demanda en una cadena de abastecimiento simple. Para ello se generó una simulación en base al “juego de la cerveza” (Sterman, 1989) y se propusieron escenarios alternativos para compararlos. Ésta comparación se hizo en base a dos resultados. La primera, en cuanto al costo de inventario total de cada cadena (o modelo). La segunda, en base a la amplitud del rango de variación de los pedidos en cada modelo. Bajo estos modelos se llegó a la conclusión que la solución más eficaz para atenuar el efecto de amplificación de la demanda es la de alinear la cadena de abastecimiento (en cuanto a política de inventario). Como alternativa similar, compartir la información (de la demanda final) resultó eficaz para mitigar el bullwhip effect. Sin embargo, según cómo se utilice la información compartida, se concluyó que se logrará un mejor impacto en los costos de inventario (y quiebres de stock) o en la variabilidad de la demanda. Finalmente, la mayor eficiencia operacional, reflejada en la reducción de los tiempos de entrega (o lead times), no resultó ser una alternativa eficaz. Mientras reducía los costos totales de la cadena, fue nulo el impacto en la variabilidad de la demanda. |
description |
Fil: Silveyra, Santiago Quinto. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 2011-09-01T19:31:48Z 2011-09-01T19:31:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Silveyra, S. Q. (2006). El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias.. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/323 T.L. Adm. 605 http://hdl.handle.net/10908/323 |
identifier_str_mv |
Silveyra, S. Q. (2006). El efecto de amplificación de la demanda en la cadena de abastecimiento. Estudio mediante una simulación de modelos alternativos para atenuar sus consecuencias.. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/323 T.L. Adm. 605 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/323 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1844621890894692352 |
score |
12.559606 |