Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina

Autores
Slepoy, Alexis
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Prince, Alejandro
Descripción
Fil: Slepoy, Alexis. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
La figura de Operador Móvil Virtual (MVNO – Mobile Virtual Network Operator) corresponde a empresas que ofrecen servicios de comunicaciones móviles sin contar con frecuencias de espectro ni con infraestructura de red de acceso, por lo tanto, para operar realiza un acuerdo como un Operador Móvil (MNO – Mobile Network Operator) que le brindar capacidad en su red en base a un acuerdo económico. Es un modelo de negocios que se ha venido desarrollando desde hace más de 10 años en mercados maduros como EEUU y Europa, surgiendo generalmente en mercados saturados como otra alternativa que tienen las MNOs para adquirir nuevas líneas de ingresos. En general este modelo de negocios le han brindado a los mercados mayor competencia, más desarrollo y ofertas mejor customizadas para las necesidades de los clientes. En el presente trabajo en base a experiencias internacionales, características del mercado móvil argentino, como nivel de saturación, composición del market share y aspectos regulatorios y entrevistas con expertos se analizó si el mercado Argentino es un mercado donde existan posibilidades para que puedan desarrollarse este tipo de empresas. Además se analizó la cadena de valor y su relación directa con el tipo de MVNO que una empresa puede implementar (Full MVNO, Proveedor de Servicios Avanzado, Proveedor de Servicios o Revendedor) y se presentaron las posibles estrategias que deberían seguir las empresas que deseen ingresar a este mercado, estrategias basadas en precios con descuentos agresivos y un enfoque masivo o estrategias basadas en servicios con más cantidad de opciones. Pueden basarse en comunidades y segmentos (jóvenes o grupos étnicos), en servicios premium de valor agregado, en convergencia fijo-móvil, enfocar el servicio a empresas, dar servicios con buenos planes de roaming o brindar servicios específicos por ejemplo para conexiones machine to machine (M2M) o servicios basados en la localización (LBS).
Materia
Mobile communication systems -- Argentina -- Management.
Sistemas móviles de comunicación -- Argentina -- Administración.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/736

id RDUDESA_eac058d78c89ff0b7b0870d3c230bd74
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/736
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en ArgentinaSlepoy, AlexisMobile communication systems -- Argentina -- Management.Sistemas móviles de comunicación -- Argentina -- Administración.Fil: Slepoy, Alexis. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.La figura de Operador Móvil Virtual (MVNO – Mobile Virtual Network Operator) corresponde a empresas que ofrecen servicios de comunicaciones móviles sin contar con frecuencias de espectro ni con infraestructura de red de acceso, por lo tanto, para operar realiza un acuerdo como un Operador Móvil (MNO – Mobile Network Operator) que le brindar capacidad en su red en base a un acuerdo económico. Es un modelo de negocios que se ha venido desarrollando desde hace más de 10 años en mercados maduros como EEUU y Europa, surgiendo generalmente en mercados saturados como otra alternativa que tienen las MNOs para adquirir nuevas líneas de ingresos. En general este modelo de negocios le han brindado a los mercados mayor competencia, más desarrollo y ofertas mejor customizadas para las necesidades de los clientes. En el presente trabajo en base a experiencias internacionales, características del mercado móvil argentino, como nivel de saturación, composición del market share y aspectos regulatorios y entrevistas con expertos se analizó si el mercado Argentino es un mercado donde existan posibilidades para que puedan desarrollarse este tipo de empresas. Además se analizó la cadena de valor y su relación directa con el tipo de MVNO que una empresa puede implementar (Full MVNO, Proveedor de Servicios Avanzado, Proveedor de Servicios o Revendedor) y se presentaron las posibles estrategias que deberían seguir las empresas que deseen ingresar a este mercado, estrategias basadas en precios con descuentos agresivos y un enfoque masivo o estrategias basadas en servicios con más cantidad de opciones. Pueden basarse en comunidades y segmentos (jóvenes o grupos étnicos), en servicios premium de valor agregado, en convergencia fijo-móvil, enfocar el servicio a empresas, dar servicios con buenos planes de roaming o brindar servicios específicos por ejemplo para conexiones machine to machine (M2M) o servicios basados en la localización (LBS).Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosPrince, Alejandro2012-10-29T13:55:47Z2012-10-29T13:55:47Z2012-06Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSlepoy, A. (2012). Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/736Tesis M. Ges. 41http://hdl.handle.net/10908/736spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:51Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/736instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:52.111Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina
title Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina
spellingShingle Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina
Slepoy, Alexis
Mobile communication systems -- Argentina -- Management.
Sistemas móviles de comunicación -- Argentina -- Administración.
title_short Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina
title_full Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina
title_fullStr Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina
title_full_unstemmed Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina
title_sort Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Slepoy, Alexis
author Slepoy, Alexis
author_facet Slepoy, Alexis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prince, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Mobile communication systems -- Argentina -- Management.
Sistemas móviles de comunicación -- Argentina -- Administración.
topic Mobile communication systems -- Argentina -- Management.
Sistemas móviles de comunicación -- Argentina -- Administración.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Slepoy, Alexis. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
La figura de Operador Móvil Virtual (MVNO – Mobile Virtual Network Operator) corresponde a empresas que ofrecen servicios de comunicaciones móviles sin contar con frecuencias de espectro ni con infraestructura de red de acceso, por lo tanto, para operar realiza un acuerdo como un Operador Móvil (MNO – Mobile Network Operator) que le brindar capacidad en su red en base a un acuerdo económico. Es un modelo de negocios que se ha venido desarrollando desde hace más de 10 años en mercados maduros como EEUU y Europa, surgiendo generalmente en mercados saturados como otra alternativa que tienen las MNOs para adquirir nuevas líneas de ingresos. En general este modelo de negocios le han brindado a los mercados mayor competencia, más desarrollo y ofertas mejor customizadas para las necesidades de los clientes. En el presente trabajo en base a experiencias internacionales, características del mercado móvil argentino, como nivel de saturación, composición del market share y aspectos regulatorios y entrevistas con expertos se analizó si el mercado Argentino es un mercado donde existan posibilidades para que puedan desarrollarse este tipo de empresas. Además se analizó la cadena de valor y su relación directa con el tipo de MVNO que una empresa puede implementar (Full MVNO, Proveedor de Servicios Avanzado, Proveedor de Servicios o Revendedor) y se presentaron las posibles estrategias que deberían seguir las empresas que deseen ingresar a este mercado, estrategias basadas en precios con descuentos agresivos y un enfoque masivo o estrategias basadas en servicios con más cantidad de opciones. Pueden basarse en comunidades y segmentos (jóvenes o grupos étnicos), en servicios premium de valor agregado, en convergencia fijo-móvil, enfocar el servicio a empresas, dar servicios con buenos planes de roaming o brindar servicios específicos por ejemplo para conexiones machine to machine (M2M) o servicios basados en la localización (LBS).
description Fil: Slepoy, Alexis. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10-29T13:55:47Z
2012-10-29T13:55:47Z
2012-06
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Slepoy, A. (2012). Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/736
Tesis M. Ges. 41
http://hdl.handle.net/10908/736
identifier_str_mv Slepoy, A. (2012). Desarrollo de operadores móviles virtuales (MVNOs) en Argentina. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/736
Tesis M. Ges. 41
url http://hdl.handle.net/10908/736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621898052272128
score 12.559606